Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
CAIDAS EN EL ADULTO MAYOR
Curso de Actualización en Medicina Interna. El Adulto mayor en la Practica Medica 3 de Agosto de 2009 Dr. Aldo Sgaravatti Departamento de Geriatría
2
CAIDA Definición Importancia Causas Evaluación Manejo
Sindrome postcaídas Síndrome de inmovilidad
3
CAIDA Definición: “Situación que precipita inadvertidamente a un individuo al suelo o a un nivel inferior en contra de su voluntad”. Organización Mundial Salud
4
Clasificación de caídas
Caída Aislada Caída Recurrente Caída Prolongada Caída Sincopal
5
IMPORTANCIA DEL TEMA Gran Sindrome Geriátrico
CAIDAS: Gran Sindrome Geriátrico Accidente frecuente y grave Su riesgo aumenta con la edad Mayores de 65 años: % caídas al año - 15% caídas reiteradas 10 % sufren lesiones graves (TEC - fracturas) Las caídas es uno de los Grandes Síndromes Geriátricos es en el anciano un accidente frecuente y grave por sus consecuencias directas o indirectas , su incidencia aumenta con la edad, es una de las principales causas de lesiones, de incapacidad e, incluso de muerte en este grupo de población. Las caídas se pueden prevenir y se pueden tratar. Tienen sus propios factores de riesgo y éstos están perfectamente identificados Tinetti 2004
6
FRECUENCIA Cada año el 30% a 40% de AM de la comunidad se cae, en hogares de larga estancia >50%. 80% ocurren en el hogar, la mayoría no se reportan. La mayoría de caídas no se asocian a síncope La mayoría de las caídas no se estudian.
7
Caídas son marcador de fragilidad
Estado de reducción de la reserva fisiológica que conduce a una declinación de la capacidad física y de la independencia funcional RIESGO de: DEPENDENCIA INSTITUCIONALIZACIÓN MUERTE Principal causa de muerte por accidente en el Adulto Mayor
8
Movilidad - fragilidad
Fenotipo frágil: Mayor de 80 años Pluripatología Polifarmacia Trastorno Cognitivo Ingresos frecuentes a instituciones de salud Sin soporte social Trastornos de la marcha y equilibrio
9
¿Por qué preocuparnos de las caídas?
10
¿Nos preocupamos sólo porque son frecuentes?
El problema es su alta incidencia, asociada a mayor susceptibilidad de lesiones graves. Guidelines for the prevention of Falls in Older Persons. JAGS 2001;49:664 10
11
¿Nos preocupamos sólo porque son frecuentes?
Las caidas son evidentes sólo después de haber provocado lesiones o discapacidad Habiendo perdido la oportunidad de prevenirlas. 11
12
¿Que las Causa? FENOMENO MULTIFACTORIAL
Son consecuencia de Múltiples Factores FENOMENO MULTIFACTORIAL
13
FENOMENO MULTIFACTORIAL
¿Qué las Causa? FENOMENO MULTIFACTORIAL Factores Intrínsecos Factores Extrínsecos Envejecimiento Fármacos Patologías Factores ambientales Uso inapropiado de auxiliares Situacionales Caída
14
FACTORES INTRINSECOS Anormalidad en cualquiera de los sistemas orgánicos que contribuyen al control postural. Control postural: Sensorial (visual, vestibular, propioceptivo) Procesamiento central (SNC) Sistema efector (Músculos-articulaciones)
15
FACTORES INTRINSECOS Hipoglicemia.
Patología neurológica: ACV, Parkinson, Neuropatías Patología osteoarticular Dolor Trastornos podológicos. Alteraciones Cognitivas. Depresión. Incontinencia Urinaria Insomnio Alteraciones del Equilibrio y la Marcha. Anemia Consumo de tóxicos. Edad > 75 años. Sexo femenino. Historia previa de caídas. Sindrome post-caída. Presentación atípica de Enf. aguda: infecciones. Polifarmacia Fármacos (hipotensores y psicofármacos) Hipotensión ortostática Déficit sensorial Patología CV: arritmias, Estenosis Aórtica. artrosis 15
16
FACTORES EXTRINSECOS Uso inapropiado de auxiliares de la marcha.
Calzado inadecuado Factores ambientales: Intra-domiciliarios: Iluminación inadecuada Alfombras Cables Escaleras (escalones altos y estrechos) Mascotas Pisos resbaladizos Extra-domiciliarios: aceras en mal estado lomos de burro etc.
17
FACTORES CIRCUNSTANCIALES
No uso o uso inapropiado de: Auxiliares de la marcha Lentes Audífonos
18
A mayor número de factores de riesgo, el riesgo de caer se multiplica
Tinetti Factor de riesgo 27% > 3 Factores de riesgo 78%
19
FACTORES DE RIESGO Anciano sano o enfermo caída extradomiciliaria
EN COMUNIDAD: Debidas a factores extrínsecos Anciano frágil caída intradomiciliaria Anciano sano o enfermo caída extradomiciliaria
20
FACTORES DE RIESGO EN HOSPITALIZADOS: Debidas a factores intrínsecos
Mayor riesgo 1ª 72 hs del ingreso Sin acompañante. Dificultad en la movilización E.C.A. Incontinencia Urinaria. Drogas Alto riesgo postalta inmediato
21
FACTORES DE RIESGO EN INSTITUCIONALIZADOS: Limitación en ABVD
Primera semana Limitación en ABVD Disminución de la movilidad Alteración visual o auditiva Déficit cognitivo Trastornos afectivos Hipotensión ortostática Artropatía Polifarmacia
22
Institucionalización
CONSECUENCIAS Caídas Fractura de Cadera Hematoma Sub Dural Deterioro Funcional Sind. Post Caída Institucionalización
23
Disminución severa de la capacidad funcional
FRACTURAS POR CAIDAS 1 – 2 % fracturan el fémur 5% se fracturan Disminución severa de la capacidad funcional Mortalidad al año 20 %
24
SÍNDROME POST CAÍDA
25
Miedo a caer 20 a 25% de AM sin caídas en el año previo a la encuesta reconocen tener miedo a caer. Aumenta a 65% en los que se han caído una vez. En pacientes con Parkinson, vértigo e inestabilidad este porcentaje aumenta a 83% Bloem BR, J. Neurology :950-58, Rubenstein L. Ann Intern Med :686-93
26
El temor conduce a aislamiento social, inmovilidad, depresión y trastornos de ansiedad.
27
Sindrome Postcaída Conjunto de síntomas y signos que aparecen luego de una caída caracterizados por: Miedo a caer Trastorno de ansiedad en grado variable. Tendencia a la inmovilidad. Disminución de ingesta Cambios en actividades cotidianas
28
VALORACION DE CAIDAS Valoración geriátrica integral
29
VALORACION DE CAIDAS VALORACION SOCIAL VALORACION MENTAL Pfeiffer
M.M.S.E Yesavage VALORACION MEDICA Problemas médicos actuales. Fármacos Estado nutricional. Internaciones recientes Síndromes geriátricos VALORACION FUNCIONAL Katz Barthel Lawton Y Brody Situación Sensorial
30
CARACTERISTICAS Examen Físico. Paraclínica. Medidas terapéuticas.
CAIDAS: CARACTERISTICAS Examen Físico. Paraclínica. Medidas terapéuticas. Evolución y seguimiento. Lugar Número Condiciones ambientales Tipo (estática- dinámica) Circunstancias Mecanismo Duración (Prolongada) Síntomas asociados Consecuencias
31
EXAMEN FÍSICO Observaciones generales.
Ex. Cardiovascular y Pleuropulmonar (PA) Ex. Osteoarticular y Muscular. Escala de Lovett. Valoración específica de los sistemas: Ex. Neurológico. Estática y Marcha: Equilibrio: se valora en bipedestación estática con base espontánea y con los pies juntos. Observación del paciente de pie y caminando. Examen de la postura y de la marcha. Muscular Sensorial Articular
32
Examen Físico Equilibrio y Marcha:
Marcha en 6 mts Prueba del alcance funcional. Equilibrio estación unipodal Test “Timed Up & Go”. Test de Tinetti. Signos de Disfunción Vestíbulo Coclear. Nistagmus expontáneo Dix – Hallpike Signos de disfunción Vestíbulo Espinal. Romberg Unterberger Prueba de los índices Marcha con Supresión sensorial
33
EXAMEN FÍSICO Estática y Marcha: Marcha en Tándem
Evaluación cronometrada estación unipodal Capacidad de levantarse de la silla Test “Timed Up & Go”. Prueba del alcance funcional. Test de Tinetti. Marcha en 6 mts
34
Equilibrio y Marcha: Marcha en 6 mts: Prueba del alcance funcional:
Requerimientos para la prueba: Corredor con 8 mts. Bien iluminado Distancia debe incluir 4 ciclos de marcha para detectar datos sutiles Velocidad de la marcha: >1.1 m/s es considerada normal ≤ 0.6 m/s predice caídas y eventos adversos Prueba del alcance funcional: Distancia que puede alcanzar el individuo con su brazo extendido hacia delante mientras permanece de pie, manteniendo una base de sustentación fija. ≤ 10 cm., se consideran muy frágiles, limitados en AVD y con mayor riesgo de caídas.
35
Test timed up and go: Es una prueba para la valoración del equilibrio, la marcha y la capacidad funcional. Consiste en medir el tiempo que tarda el adulto mayor en levantarse de una silla, provista de apoyabrazos (de una altura aproximada de 46 cm.), caminar 3 metros en línea recta, girar, regresar a la silla y sentarse nuevamente. Puede usar sus ayudas habituales, sin darle asistencia física. Se mide en segundos el tiempo que tarda en realizarla. Normal 10 seg. ≥ a 20´´: riesgo de caídas y declinación funcional. Entre 20-30´´: mayor potencial rehabilitador > a 30´: menor potencial rehabilitador Posee correlación con la velocidad de la marcha, la escala de equilibrio de Berg y de Tinetti. Test con resultados replicables. Ventaja: rapidez y facilidad
36
Manejo Depende de la causa Control causas intrínsecas y extrinsecas
Intervenciones dirigidas Multidisciplinario
37
INTERVENCION MULTIFACTORIAL Tratamiento de patologías
Adecuación del entorno PREVENCION DE CAIDAS Corrección de alteraciones sensoriales (visual y auditiva) Prescripción de ayudas técnicas Rehabilitación Potenciar autoconfianza Ajuste de Medicación Corrección de trastornos podológicos
38
RESUMEN Las caídas son comunes en el anciano y llevan a lesiones y a declinación funcional. Se debe valorar los factores de riesgo, las alteraciones en la marcha y los problemas ambientales . El ejercicio puede aumentar los resultados. No hay evidencia que las restricciones reduzcan las caidas relacionadas con lesiones
39
CAÍDA Las caídas no siempre son eventos accidentales, pueden ser la manifestación de una enfermedad subyacente. La caída suele conducir a la dependencia por temor de nuevas caídas. El miedo de caer es un factor de riesgo de caídas.
40
CAÍDA “Accidente” Previsible y Prevenible.
Prevención de caídas = Autonomía funcional y calidad de vida. Multicausalidad = Oportunidades múltiples. Pequeños cambios = Beneficios importantes. La caída es una agnosia , no sólo médica, sino del propio viejo que no consulta, considera que es una condición natural del envejecimiento
41
Prevención de las caídas
42
Objetivos Minimizar el riesgo de caída sin
comprometer la movilidad y la independencia funcional del anciano. Cuando esto no sea posible, evitar la gravedad de sus consecuencias
43
POLICLINICA DE CAIDAS OBJETIVOS: Prevención de las caídas.
Estrategias dirigidas a minimizar el riesgo de caídas sin comprometer la movilidad y la independencia funcional del anciano, y cuando esto no sea posible evitar la gravedad de sus consecuencias. Identificar el mayor número de factores de riesgo extrínseco e intrínseco mediante la realización de un protocolo de valoración. Tratar las patologías que favorezcan las caídas Valorar las consecuencias a corto y largo plazo
44
POLICLINICA DE CAIDAS Adultos Mayores que presenten:
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Adultos Mayores que presenten: Caídas a repetición (más de 2 caídas en los últimos 6 meses) Frágiles (pluripatología, polifarmacia, deprivación sensorial) con trastornos de la marcha. Miedo a caer y sensación de inestabilidad Deterioro cognitivo y alteraciones de la movilidad Trastornos aislados de la marcha, con pérdida progresiva de la movilidad. Patología neurológica con trastornos de la marcha. Patología osteoarticular. Hipotensión ortostática.
45
MUCHAS GRACIAS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.