La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El sub-registro de nacimientos: logros y desafíos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El sub-registro de nacimientos: logros y desafíos"— Transcripción de la presentación:

1 El sub-registro de nacimientos: logros y desafíos
Mg. María del Carmen Tamargo El Salvador, 29 de octubre de 2014

2 Identidad legal y derechos
El derecho a una identidad única, segura y legal es un derecho humano básico. Es el escalón inicial para la construcción de ciudadanía y el ejercicio de ciudadanía - “el derecho a tener derechos”. El acceso a este derecho está condicionado y determinado social y culturalmente. Su vulneración obstaculiza el desarrollo de capital humano, de capital social y de capital productivo en la sociedad. Atraviesa el ciclo o trayectoria de vida de las personas.

3 Identidad legal – derechos y acceso a servicios sociales
Infancia y juventud Desarrollo de capacidades Sin identidad legal no se accede a Programas sociales y de salud para la atención primaria, nutrición, estimulación y educación temprana Vida adulta económicamente activa Uso de las capacidades adquiridas Sin identidad legal no se accede al mercado de trabajo, a la vivienda, al crédito a la seguridad social y a la participación política. Vida adulta tercera edad Retiro Sin identidad legal no se accede a jubilaciones, pensiones, subsidios, y programas de cuidados especiales de la salud. y esparcimiento. Un niño/niña que vive en una familia pobre y/o rural y/o indígena que no puede acreditar su identidad (con acta de nacimiento) tendrá mayores probabilidades de quedar excluido del beneficio de una beca y/o subsidio; Si un anciano es pobre y/o indígena, y no tiene su documento de identidad tampoco podrá acceder a la ayuda monetaria de la Renta Dignidad en Bolivia; Si una mujer es pobre y/o indígena y tiene hijos menores de 18 años quedará excluida del acceso a la ayuda económica—por ejemplo en Ecuador a través del Bono de Desarrollo Humano—si no puede acreditar su identidad legal a través de su documento de identidad, aunque pertenezca a la población objetivo a la que el Programa se destina; Otro tanto sucede con las mujeres y grupos familiares potencialmente beneficiarias del Programa Mi Familia Progresa en Guatemala, la Red de Oportunidades en Panamá, el Programa Familias en Argentina, etc., las que quedan en una lista de espera hasta tanto resuelvan su situación documentaria

4 Desde donde pensar la identidad legal
Dimensión política (hacia donde vamos- visión) Dimensión socio económica y cultural (que pasa y por que pasa aspectos estructurales) Dimensión institucional (marcos normativos y organizacionales) Dimensión técnica (tecnología, procedimientos) Superar la mirada centrada en lo técnico Visión integral

5 Contexto: América Latina
En la última década: Democratización y ampliación de derechos. Crecimiento económico. Disminución de pobreza. Favorable para Identidad e identificación como “llaves” para el acceso a servicios y prestaciones (empleo, política social, previsión y seguridad social) y para la participación política en democracia.

6 Centro América: contexto y determinantes sociales
Fuente: Centroamérica en Cifras Datos de Seguridad Alimentaria Nutricional y Agricultura Familiar Diciembre de Elaborado por: Programa Regional de Seguridad Alimentaria para Centroamérica (PRESANCAII) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a través de la Iniciativa América Latina y el Caribe Sin Hambre (IALCSH) y los Programas Especiales para la Seguridad Alimentaria (PESA) de Centroamérica Fuente: Estadísticas de Centro América (2013) Indicadores sobre desarrollo humano sostenible. Programa Estado de la Nación – Región Apdo ,Pavas - Costa Rica,

7 Determinantes sociales y acceso a la identidad legal
Barreras geográficas (distancias), económicas (costos), sociales ( nivel educativo, partos no institucionales, etc.) culturales/ étnicas ((idioma, cosmovisiones) Doble proceso de vulneración del ejercicio del derecho a la identidad legal: Por “exclusión” en función de la condición socio económica, y Por “discriminación” en función del género o la pertenencia a un determinado grupo étnico Asociación entre pobreza, ruralidad, condición étnica, género y problemas de documentación. Proceso de reproducción intrafamiliar e inter-generacional de problemas de documentación.

8 El sub registro de nacimientos en América Latina. Tendencias

9 Todas las personas… tienen las mismas oportunidades y posibilidades de acceder al derecho a la identidad y la identificación? tienen las mismas necesidades de acceder a la identidad y la identificación? el acceso a la identidad legal tiene el mismo significado para las distintas culturas, etnias, para hombres, mujeres? las condiciones del ejercicio pleno del “derecho a tener derechos- ciudadanía” son iguales para las personas, grupos, culturas, etnias, hombres y mujeres?

10 Políticas de identidad legal
Se pone en evidencia la necesidad de diseñar políticas públicas de gestión de la identidad: transversales, y articuladoras de acciones y demandas de información de las políticas sectoriales (educación, salud, trabajo, etc.) y de organismos gubernamentales y no gubernamentales. La política de gestión de la identidad puede convertirse en “eje transversal de las políticas sociales sectoriales”, garantizando el acceso a derechos (infancia) y restituyendo derechos vulnerados (en la vida adulta).

11 Efectos de la mejora de la gestión de la identidad (1)
Políticos: mejora la toma de decisiones de política publica Técnicos: herramientas de gestión modernas e innovadoras que provocan cambios en la cultura organizacional y promueve nuevos desarrollos de capacidades y competencias. Normativos: revisión y actualización de marcos legales y normativos, flexibiliza criterios, respondiendo a la diversidad y complejidad e incorporando las posibilidades y requerimientos que la tecnología aplicada a los procesos de identidad e identificación proponen.

12 Efectos de la mejora de la gestión de la identidad (2)
Económicos: optimización de los recursos y en la inversión de tiempo y recursos de los RC y de los propios ciudadanos y ciudadanas. Por ejemplo: se ahorra en costos de papel, se centralizan y comparten los RRHH para el mantenimiento informático, Optimización del uso de los Centros de Cómputos existentes. Las y los ciudadanos resuelven la obtención de los documentos de manera más rápida y segura. Interoperabilidad optimiza los recursos por una mejor asignación de las prestaciones sociales del Estado.

13 Efectos de la mejora de la gestión de la identidad (3)
Sociales: genera niveles crecientes de inclusión social, y acceso a beneficios sociales. Culturales y de ejercicio de ciudadanía: garantizando derechos -derecho a la identidad y un ejercicio más pleno de la ciudadanía. Mejora la relación entre ciudadano/a- Estado proveyendo mejores servicios, más accesibles, transparentes y confiables

14 ¿Cómo se ha avanzado en el diseño de políticas publicas de Identidad Legal?
¿Que se ha logrado? ¿Cuáles son los desafíos pendientes?

15 La información estadística
En 2005 para el 42% de los países consultados, la información era poco confiable . En 2012 ese porcentaje se reduce al 8%. A pesar de los esfuerzos: No hay criterios comunes validados para la medición y comparabilidad entre países. Descoordinación en la captura y procesamiento de la información. Se requiere continuar mejorando la calidad y oportunidad de la información. Fuente: “Sistematización de experiencias de gestión de la identidad en América Latina y el Caribe. El registro de nacimientos y la documentación ”, María del Carmen Tamargo, BID, “Sistematización de experiencias de gestión de la identidad en América Latina y el Caribe. El registro de nacimientos y la documentación ”, María del Carmen Tamargo, BID,

16 Confiabilidad de la información sobre registro de nacimientos

17

18 ANTES DESPUÉS Procesos manuales Tecnología aplicada, informatización. Mejora de los equipamientos. Falta de dispositivos de seguridad de las bases Seguridad informática. Protección de datos personales. Documentos falsificables Seguridad de los documentos. Fragmentación. Sentido de red.

19 Incorporación y uso de la tecnología para la gestión de la identidad
Mejoras más significativas: requisitos de seguridad de los procesos y de los documentos. seguridad informática de las bases de datos emisión de nuevos documentos equipamiento informático tecnologías aplicadas y la informatización digitalización de actas de nacimiento. biometría

20 Principales Acciones para disminuir el sub registro de nacimientos- periodo 2005-012
Estudios sobre las causas del sub registro de nacimientos. Incidencia sobre el poder legislativo para la adecuación de las normativas Trabajo colaborativo interinstitucional orientado a la reducción y erradicación del sub registro de nacimientos en la infancia. Sensibilización, concientización información a la población en medios masivos de comunicación para la promoción de la cultura registral. Campañas nacionales y locales gratuitas de registro y documentación para la erradicación del sub-registro. Creación de Unidades de Sub registro de nacimientos en las estructuras de los RC. (direcciones, coordinaciones, etc.) Planes y programas para la disminución del sub registro. Ampliación de la cobertura de los servicios.. Apertura de oficinas desconcentradas. Agencias de Registro Civil en Hospitales/ maternidades y unidades móviles en escuelas. Estandarización de procesos.

21 Mejora del piso tecnológico,
Desarrollo y uso de web service. Sensibilización, fortalecimiento e incentivos de los gobiernos locales para la inscripción de nacimientos. Campañas y acciones programáticas de inscripción de nacimiento y emisión de documentación básica, con financiamiento público (gratuidad) apuntando a la disminución de brechas socio- económicas. Campañas de registro y documentación, Festivales por el Derecho a la Identidad e Identificación, Ferias, brigadas móviles, jornadas móviles de registro y sensibilización, dirigidos a niños/as de 0 a 5 años, adolescentes, adultos y adultos mayores, en zonas de mayor vulnerabilidad, en zonas urbano-marginales , zonas rurales y zonas fronterizas. Campañas de identidad e identificación pueblos indígenas y afro descendientes, garantizando el derecho a nombre y nacionalidad de los grupos étnicos Facilitación de inscripciones tardías/ registro extemporáneo: flexibilización de plazos temporales (prórrogas); flexibilización de procedimientos, vía administrativa versus vía judicial. Campañas para el reconocimiento de hijos. Inclusión del Código Único de Identificación en las actas de nacimiento. Uso del número de cédula de identidad como identificador para el cruce con diferentes bases y prestaciones. Certificado de Nacido Vivo Electrónico.

22 Principales Acciones para disminuir la indocumentación-periodo 2005-2012
Emisión de nuevos documentos. Incorporación de nuevas tecnologías Ampliación de la cobertura de los servicios Campañas de comunicación para concientizar a la Diseño y ejecución de Planes y Programas de Acceso a la Identidad y la Identificación y erradicación de la indocumentación. Operativos/ campañas/ brigadas documentarias en zonas de alta vulnerabilidad, zonas rurales y de frontera. Campañas permanentes de atención a través de Unidades Móviles. Entrega de documentos de identidad en forma gratuita. Coordinación con instituciones de gobierno y ministerios para cedular a personas beneficiarias de programas sociales, así como a menores, adultos y adultos mayores en estado de pobreza y abandono y personas afectadas por la violencia política. Documentación de personas en zonas fronterizas desplazadas por conflictos políticos. Mejora de la seguridad de los documentos. Documentación de personas viviendo en el exterior.

23 ANTES DESPUÉS Costo Gratuidad Proceso administrativo Acceso a derechos Baja valoración de la función de identidad e identificación Conciencia de la identidad e identificación como puente- ciudadanía. Ausencia de noción de servicio, mirada centrada en lo burocrático Prestación de servicios, mirada centrada en el ciudadano.

24

25 Desafío 1:Lograr un equilibrio entre…
Políticas universales de identidad legal, con enfoque de género y diversidad Estadísticas vitales con enfoque de género y diversidad Políticas publicas intersectoriales coordinadas

26 Desafío 2: correr las fronteras
Las fronteras simbólicas: Educar en DDHH y equidad ( social, étnica, de género, Profundizar los niveles de información y conciencia sobre la importancia de la identidad y la identificación Transformar nuestros patrones culturales y nuestras prácticas cotidianas, en la población y en las instituciones Las fronteras físicas e institucionales: Continuar acercando el servicio de identidad e identificación a la población. Garantizar la identidad legal para el ejercicio de ciudadanía. Resguardar el derecho de los grupos desfavorecidos. Capacitar y la evaluar con enfoque de DDHH. Mayor cooperación entre países (la tecnología al servicio de resguardar derechos)

27 Desafío 3 Equidad e Inclusión
Registro Universal (sub-registro de nacimientos CERO) Garantía de equidad en el acceso (género, etnia, pobreza) Gestión de la diversidad Inclusión social, económica, política y cultural

28 Desafío 4 Transformación organizacional de los RC
Registros Civiles Madurez organizacional para el cambio (disposición-apertura) Madurez tecnológica (experiencia previa en incorporación de tecnología) Liderazgo técnico-político, legitimado Valoración social Apoyo político

29 Desafío 5: Mejora de la coordinación inter-institucional.
Gestión de la identidad Gestión dela información Gestión del sistema de protección social Gestión de la tecnología y del conocimiento Capacitar en enfoque de género: iniciativa “Escuela Registral Latinoamericana”= una buena oportunidad Coordinación de políticas publicas- mejora de la gobernanza Inclusión y equidad

30 Desafío 6 Evaluar ¿cómo vamos?
2015 Año Internacional de la Evaluación ¿Cuáles han sido los logros reales?, ¿cómo se han cumplido los objetivos?, (pertinencia, eficacia,eficiencia, efectividad social, impactos) En la universalización del registro de nacimientos En la igualdad de acceso al derecho a la IL En la gestión de la diversidad En la incidencia sobre el diseño de políticas y asignación de recursos En la calidad institucional de los RC En la mejora del servicio ¿Qué y cómo podemos mejorar lo que hacemos?


Descargar ppt "El sub-registro de nacimientos: logros y desafíos"

Presentaciones similares


Anuncios Google