Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAmadis Abrantes Modificado hace 10 años
1
Un Chile “Hay dos panes, usted se come dos y yo ninguno, consumo promedio un pan por persona” Nicanor Parra
2
Ingreso
3
2010 el PIB de Chile superó los 200.000 millones de dólares
4
2010 OECD indica que Chile ostenta un triste último lugar en este grupo de países en cuanto a desigualdad
6
Primer Chile 2 de los 10 grupos –un 20% de la población chilena siquiera se acerca a un ingreso per cápita equivalente al de Hungría. Primer grupo: el 10% más rico de los chilenos vive de como en un país muy rico. El ingreso promedio de este grupo ($ 3.000.000, en términos comparables) es superior al promedio de Estados Unidos, Singapur y Noruega. Concentra el 40% ingreso del país Segundo grupo: segundo 10% más rico, vive levemente mejor que Hungría. El ingreso ($1.100.000) similares a Eslovaquia y Croacia, países de ingreso medio-alto. Concentra 15% ingreso del país Este 20% es el Chile que vive bien o muy bien.
7
Segundo Chile La gran mayoría del país, vive en un país de ingreso medio o, lisa y llanamente, en un país de ingreso bajo. El tercer 10% de la población: vive como el promedio de Argentina y México. El cuarto grupo como Kazajstán. Queda el 60% de la población. Allí nos encontramos con ingresos equivalentes al de Perú en el 5º grupo; similar a El Salvador en el 6º grupo; Angola en el grupo 7; Bután y Sri Lanka en el 8º; similar a la República del Congo (9º); y, finalmente, similar a Costa de Marfil en el 10º grupo. En la práctica, el 60 % del país vive con ingresos promedio peores que Angola.
8
Con estos niveles de desigualdad, ocurre que el promedio no es un buen indicador Ejemplo: Uruguay V/S Chile tiene un ingreso promedio 7% más alto. Sin embargo, el 80% (más pobre) de los chilenos tiene entre un 8% y un 11% MENOS de ingreso que el mismo 80% en Uruguay! ¿Por qué, entonces, Chile tiene un mayor ingreso per cápita? Porque el 20% más rico es mucho más rico que en Uruguay (un 23% más).
9
Ingreso monetario percápita según quintil de ingreso (considera subsidios) Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta CASEN 2009.
10
Ingreso monetario percápita según veintil de ingreso (considera subsidios) Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta CASEN 2009.
11
Línea pobreza Ingreso monetario percápita según veintil de ingreso (considera subsidios) Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta CASEN 2009.
12
Línea pobreza Ingreso monetario percápita según veintil de ingreso (considera subsidios) Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta CASEN 2009. Duplica línea pobreza
13
Educación
14
Tasa de cobertura neta de educación superior (dentro de la cohorte 18-23 años) Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta CASEN 1990-2009.
15
Tasa cobertura neta de educación superior en quintiles de ingreso (1990-2009) Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta CASEN 1990-2009
16
Cantidad de estudiantes en educación superior por tipo de financiamiento de las instituciones Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta CASEN 2003-2009
17
Ciudad
18
Trabajo Segregación Social Bajos de Mena / Puente Alto
19
PERIFERIA SOCIALMENTE HOMOGENEA Y SEGREGADA Estudios de segregación: Mayores niveles de desempleo Mayores niveles de inactividad juvenil Mayor deserción escolar Altos niveles de inseguridad Presencia de violencia en vida cotidiana Perdida de capital social INTRODUCCIÓN
20
Fuente: http://cooperativaurbana.blogspot.com/2007/07/crecimiento-de-santiago-desde-su.htmlhttp://cooperativaurbana.blogspot.com/2007/07/crecimiento-de-santiago-desde-su.html PLANO ERRADICACIONES EN SANTIAGO Acción del Estado para dar respuesta a las demandas de los nuevos ciudadanos: política pública centrada en la vivienda Fuente: Morales y Rojas. ZONAS PRIORITARIAS DE INTERVENCIÓN EN BLOCKS
21
Fuente: http://cooperativaurbana.blogspot.com/2007/07/crecimiento-de-santiago-desde-su.htmlhttp://cooperativaurbana.blogspot.com/2007/07/crecimiento-de-santiago-desde-su.htmlFuente: Plano elaborado por Programa Recuperación de Barrios. PLANO SANTIAGO SEGÚN VULNERABILIDAD Resultado de la política: nueva pobreza urbana, los guetos de Santiago ZONAS PRIORITARIAS DE INTERVENCIÓN EN BLOCKS
23
Campamentos de Madera 33.000 familias Campamentos de Concreto 445.000 familias Problema Habitacional
24
Campamentos: Un problema urbano de más de 20 años. 24 Antigüedad promedio de un campamento: 21 años 61% de los campamentos se encuentran en 3 regiones 57% tiene más de 15 años 4 % tiene menos de 4 años No se muchos campamentos
25
BLOCKs de Vivienda Social 250.896 departamentos desarrollados principalmente entre 1980 y 2010 X 4,4 hab/vivienda (1) 1.103.942 chilenos 56,9% en RM :: 31% en Valparaíso, O’Higgins y Bio Bio (1) 43,8% pobres o indigentes :: 70% desea irse :: 90% siente miedo y vergüenza (2) (1)Catastro de Bienes Raíces 2010, SII (2)Rodriguez y Sugranyes, 2005 445.000 hogares
26
| MAGNITUD DEL PROGRAMA EN LA RM, VIVIENDA TIPO C Fuente: Gutiérrez – Selles. Elaboración propia en base a Archivo Serviu ZONAS PRIORITARIAS DE INTERVENCIÓN EN BLOCKS
27
20km 3km Historia de BAJOS DE MENA | Puente Alto PROBLEMÁTICAS TERRITORIALES PROBLEMÁTICAS SOCIALES + = “EL GUETO MÁS GRANDE DE CHILE” Fuente: Estudio ATISBA Nov. 2010 600 hás. Terrenos agrícolas + Vertedero informal bajo costo terreno 25.466 viviendas sociales (49 villas) 122.278 hab. 1998_ 2004_ 2011 La Cañamera
28
Bajos de Mena 122.276 hab. PROBLEMÁTICAS SOCIALES: OPORTUNIDAD: Gran concentración personas. Padre Hurtado 17.760 hab. Carol Urzúa 10.400 hab.
29
BAJOS DE MENA, Puente Alto: 600 Há con vacíos urbanos 33% aprox. CURICÓ: 1.344 Há DENSIDAD Y HACINAMIENTO: 122.000 Hab. Aprox. (Año: 2009) 203,33 HAB./ HÁ. 305 HAB./ HÁ. Aprox. con vacíos urbanos 119.585 Hab. (Año: 2002) 88,97 HAB./ HÁ.
30
AUSENCIA DE SERVICIOS Supermercados Farmacias Bancos Estaciones de Servicios Carabineros Fuente imágenes: Google Maps 0 Supermercados 0 Farmacias 8 Supermercados 9 Farmacias 0 Estaciones de servicios 0 Bancos 13 Estaciones de servicio 12 Bancos 0 Comisarías o sub-comisarías 11 Comisarías o sub-comisarías Bajos de Mena, Puente Alto: 122.000 Hab. Aprox. (Año: 2009) Curicó: 119.585 Hab. (Año: 2002) 2 km. Aprox. 3 km. Aprox. 2 km. Aprox.
31
La alta densidad habitacional intensifica problemas en contextos de alta concentración de pobreza, potenciado por la falta de equipamiento público y privado Blocks 192 familias Blocks 192 familias Viviendas 33 familias Viviendas 33 familias
32
Efectos Subsidio Localización
33
Trabajo
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.