Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAlondra Leyba Modificado hace 10 años
1
Lic. Andrea Novau ECI Hospital Universitario Austral CECI ADECI
Paquetes de medidas ¿Se pueden mantener en el tiempo? Experiencia en terreno Lic. Andrea Novau ECI Hospital Universitario Austral CECI ADECI
2
Estructura del Programa de Prevención y Control de Infecciones-HUA *
*Programa basado en matriz de riesgos † El Servicio de Esterilización cuenta con indicadores específicos ‡ Los 38 indicadores primarios se dividen en 138 indicadores secundarios 2
3
Estrategia de implementación
Reuniones de inducción con personal médico y no médico Concientización de la necesidad de alcanzar un nivel de cumplimiento >90% EDUCACIÓN Monitoreo periódico del nivel cumplimiento de las medidas incluidas en el paquete de recomendaciones Vigilancia de las infecciones asociadas al cuidado de la salud relacionadas a cada paquete EVALUACIÓN Reuniones de devolución y análisis del estado de avance de la implementación Identificación de nuevas causas que afectan el nivel de cumplimiento de las medidas ESTÍMULO Identificación de líderes (médicos y enfermeros) Reuniones de consenso (formularios y procesos) Armado del paquete definitivo de recomendaciones ENGANCHE Adquisición de materiales para preparar la institución Identificación y corrección de los factores que afectan el nivel de cumplimiento inicial de las medidas EJECUCIÓN
4
Implementación del Programa de PCI: Medidas preventivas
4
5
1- Evaluación de procesos: registro de medidas preventivas
Evaluación (monitoreo): Nivel del cumplimiento de medidas Vigilancia de eventos 1- Evaluación de procesos: registro de medidas preventivas Registro en formularios Registro en hojas de enfermería Auditorías incidentales
6
Uso de una lista de control
7
Evaluación: Nivel del cumplimiento de medidas
8
Evaluación: Nivel del cumplimiento de medidas
9
2- Vigilancia de eventos: registro de episodios infecciosos
Bacteriemia asociada a accesos vasculares centrales Neumonía asociada a ventilación mecánica Infección urinaria asociada a catéter urinario
10
Evaluación: Vigilancia de eventos
Bacteriemia asociada a acceso venoso central Definición del indicador: Densidad de incidencia de bacteriemia asociada a acceso vascular central Ajustes: Tasa por área de internación Numerador: Bacteriemias primarias asociadas a accesos vasculares centrales según definiciones del CDC Denominador: Total de días-accesos vasculares centrales Población incluida: todos los pacientes con accesos vasculares centrales internados en la institución Población excluida: pacientes ambulatorios (hospital de día), en internación domiciliaria o en centros de tercer nivel Fuente de datos: Registros diarios del Servicio de Infectología Tamaño de la muestra: todos los pacientes sometidos a la colocación de accesos vasculares centrales que permanecen internados Periodicidad: mensual Benchmark: Interno: tendencia temporal. Externa: Sistemas VIHDA; NHSN Servicios responsables: Servicio de Infectología y Control de Infecciones Destinatarios: Unidades de Cuidados Intensivos, Cuidados Intermedios, Unidades de Trasplante de Médula Ósea, Salas de Internación General
11
Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales
12
Infectómetros: Análisis del nivel de alerta
12
13
Higiene de manos Adherencia higiene de manos Numerador
Nº de oportunidades ganadas x 100 Denominador Nº de total de oportunidades Consumo de alcohol-gel Litros de alcohol-gel x1000 Días-paciente Indicador: Adherencia a la higiene de manos Método: Estudio observacional transversal Responsable: Prevención y Control de Infecciones Periodicidad: Trimestral Muestra: >800 mediciones en un solo día Validación: Relación con consumo de alcohol-gel Meta: 75% global – 85% UCIs Indicador: Consumo de alcohol-gel en internación Método: Registro de consumo de alcohol-gel de farmacia Responsable: Prevención y Control de Infecciones Periodicidad: Trimestral Muestra: NA Validación: Datos primario de farmacia Meta: > 105 litros c/1000 días-paciente Estrategias de mejora: Campaña de higiene de manos 2014 Campaña de concientización ( firmas por la higiene de manos) Incentivar a los pacientes a recordarle al personal la higiene de manos Identificación del personal con bajo nivel de adherencia 13
14
Infecciones asociadas a dispositivos: NAVM
Numerador Nº de NAVM x 1000 Denominador Días ventilación mecánica Adherencia a las medidas preventivas Medidas preventivas cumplidas x 100 Total de medidas preventivas requeridas Indicador: NAVM Método: Vigilancia activa global Responsable: Prevención y Control de Infecciones Periodicidad: Trimestral Muestra: NA Validación: Calidad Meta: 5,1 NAVM c/1000 días-ventilación mecánica Indicador: Adherencia a las medidas preventivas Método: Registro de listas de verificación Responsable: Prevención y Control de Infecciones Periodicidad: Trimestral Muestra: NA Validación: Auditoría incidental Meta: ≥90% Estrategias de mejora: Implementación y supervisión del cumplimiento de las medidas preventivas Capacitación del personal de salud a cargo de los procedimientos Implementación de estrategias preventivas adicionales (descontaminación selectiva) Supervisión de la calidad y disponibilidad de los insumos requeridos 14
15
Infecciones asociadas a dispositivos: BAAVC
Numerador Nº de BAAVC x 1000 Denominador Días catéter venoso central Adherencia a las medidas preventivas Medidas preventivas cumplidas x 100 Total de medidas preventivas requeridas Indicador: BAAVC Método: Vigilancia activa global-Concurrente Responsable: Prevención y Control de Infecciones Periodicidad: Trimestral Muestra: NA Validación: Calidad Meta: 2,5 BAAVC c/1000 días-catéter venoso central Indicador: Adherencia a las medidas preventivas Método: Registro de listas de verificación Responsable: Prevención y Control de Infecciones Periodicidad: Trimestral Muestra: NA Validación: Auditoría incidental Meta: ≥90% Estrategias de mejora: Implementación y supervisión del cumplimiento de las medidas preventivas Capacitación del personal de salud a cargo de los procedimientos Supervisión de la calidad y disponibilidad de los insumos requeridos 15
16
Infecciones asociadas a dispositivos: ITUACU
Numerador Nº de ITUACU x 1000 Denominador Días catéter urinario Adherencia a las medidas preventivas Medidas preventivas cumplidas x 100 Total de medidas preventivas requeridas Indicador: ITUACU Método: Vigilancia activa global Responsable: Prevención y Control de Infecciones Periodicidad: Trimestral Muestra: NA Validación: Calidad Meta: 4,5 ITUACU c/1000 días-catéter urinario Indicador: Adherencia a las medidas preventivas Método: Registro de listas de verificación Responsable: Prevención y Control de Infecciones Periodicidad: Trimestral Muestra: NA Validación: Auditoría incidental Meta: ≥90% Estrategias de mejora: Implementación y supervisión del cumplimiento de las medidas preventivas Capacitación del personal de salud a cargo de los procedimientos Supervisión de la calidad y disponibilidad de los insumos requeridos 16
17
Infecciones asociadas a dispositivos (REI)
Razón Estandarizada de Infección (REI) Numerador Casos observados Denominador Casos esperados Estrategias de mejora: Implementación y supervisión del cumplimiento de las medidas preventivas Capacitación del personal de salud a cargo de los procedimientos Implementación de estrategias preventivas adicionales (descontaminación selectiva) Supervisión de la calidad y disponibilidad de los insumos requeridos Indicador: Razón Estandarizada de Infección Método: Vigilancia activa global Responsable: Prevención y Control de Infecciones Periodicidad: Semestral Muestra: NA Benchmark: Sistema VIHDA (Argentina) Validación: Calidad Meta: No estadísticamente diferente de 1 17
18
Infecciones asociadas a dispositivos (REI)
Razón Estandarizada de Infección (REI) Numerador Casos observados Denominador Casos esperados Estrategias de mejora: Implementación y supervisión del cumplimiento de las medidas preventivas Capacitación del personal de salud a cargo de los procedimientos Implementación de estrategias preventivas adicionales (descontaminación selectiva) Supervisión de la calidad y disponibilidad de los insumos requeridos Indicador: Razón Estandarizada de Infección Método: Vigilancia activa global Responsable: Prevención y Control de Infecciones Periodicidad: Semestral Muestra: NA Benchmark: Sistema NHSN (EEUU) Validación: Calidad Meta: No estadísticamente diferente de 1 18
19
Cómo lograr un caso de éxito
1- Compromiso institucional Apoyo de la Alta Dirección 2- Proceso de implementación adecuado Evaluación de la evidencia Armado por consenso del paquete de recomendaciones Evaluación teórica del impacto económico institucional asociado a su implementación Implementación a través de la estrategia de las 5 “Es” Clasificar. (Seiri) Orden. (Seiton) Limpieza. (Seiso) Limpieza Estandarizada. (Seiketsu) Disciplina. (Shitsuke) Evaluación del impacto final con estimación del ahorro neto Reporte continuo y actualizado
20
Cómo lograr un caso de éxito
3- Lograr el cambio cultural necesario Asegurar el compromiso de todo el personal Lograr el empoderamiento de enfermeros y pacientes
21
Muchas gracias
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.