Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
La identidad de las naciones
Montserrat Guibernau. Ariel, Asier Amezaga Daniel Caballero Ana González
2
Transformación de las identidades nacionales occidentales
desde arriba ORGANIZACIONES SUPRANACIONALES desde abajo DEMANDAS DE LAS MINORÍAS NACIONALES desde dentro RETOS DE LAS MINORÍAS MIGRANTES
3
Tesis El nuevo escenario mundial no elimina las identidades, sino que las rearticula de distintas maneras Naciones sin estado (1) Minorías étnicas de origen migrante (2) Nueva derecha radical (3) Unión Europea Cosmopolitismo
4
Dimensiones de la identidad I
D. Psicológica Grupos humanos basados en la cercanía “sentida”. Noción de historia emocional o vivencial. Importancia de la socialización D. Cultural Importancia de la socialización: interiorización de símbolos, valores, creencias y costumbres más o menos compartidas. Importancia de la lengua. Un fenómeno tanto de élites como de masas La identidad nacional incorpora elementos tanto de las élites como de las masas y los articula y vincula en una identidad compartida (idea de comunidad de destino)
5
Dimensiones de la identidad II
D. Histórica Importancia de las “raíces” Uso selectivo de la historia, construcción de una memoria colectiva. D. Territorial Importancia de la instrucción a la hora de concebir el territorio. Cercanía psicológica y emocional ligada al territorio. Noción de lo local. Idea del paisaje. D. Política No hay una coincidencia necesaria entre nación Estado, existencia de naciones sin Estado. Estado como entidad generadora de una identidad nacional homogeneizadora. Sistema educativo general, formador de identidad (modelo francés).
6
Procesos de descentralización e identidades nacionales I
La descentralización política, en sus diversas formas (federalismo, autonomías etc) por una parte, genera identidades duales y por otra parte, aunque no suprime las tendencias secesionistas si que las modera.
7
Procesos de descentralización e identidades nacionales III
Canadá Federación Quebec España Descentralización política simétrica Cataluña Gran Bretaña Descentralización política asimétrica Escocia
8
Procesos de descentralización e identidades nacionales II
Las políticas que mayores competencias o autonomía otorgan, tienden a estabilizar aspiraciones independentistas. La federación canadiense y la España de las autonomías ha favorecido el desarrollo de identidades duales (regionales y nacionales), en las que se han reforzado las identidades regionales “históricas” y se han generado otras nuevas donde anteriormente no las había.
9
Debilitamiento de las demandas soberanistas
Creación de instituciones autónomas Sentimiento regional común Identidades duales Comunidad política regional Élite política regional Acercamiento de la democracia a la ciudadanía
10
Flujos migratorios e identidades nacionales I
«El Estado fortalece la identidad nacional promoviendo, entre una población diversa, una cultura y una lengua, unos símbolos y unos rituales compartidos, a la vez que implanta medidas destinadas a formentar vínculos de solidaridad y sentimientos de cohesión social entre sus ciudadanos» «Es un hecho que la identidad de las naciones se transformará progresivamente como consecuencia de la inmigración, siempre ha sido así. [...] Una mayor inmigración contiene el potencial de crear nuevas comunidades étnicas y, con el paso del tiempo, los inmigrantes se convertirán en miembros de pleno derecho de sociedades que ellos mismos ayudan a construir»
11
Factores de integración
Estado: Políticas extranjería. Derechos y oportunidades Sociedad de destino: grado de tolerancia Inmigrantes: grado de disponibilidad a la integración. Identidades transculturales
12
Flujos migratorios e identidades nacionales II
Modelos de integración Guetificación: identidad nacional de origen Asimilación/ aculturación: identidad nacional de destino Multiculturalismo: diversidad cultural De laissez-faire (dejad hacer): EEUU Como política de gobierno: Canadá, Australia y Suecia
13
Estados Unidos: de la asimilación al multiculturalismo
Grupo dominante: Tradición WASP (blanca, anglosajona y protestante) : Asimilación cultural (nativos, afroamericanos, judíos, italianos y polacos) 1980: Multiculturalismo (la metáfora del melting pot, crisol de de etnias y culturas) Identidad compuesta de los mexicanos-estadounidenses Etnicidad simbólica de los europeos-norteamericanos Actualidad: ¿Neoasimilacionismo? «Cómo mantener la cohesión social generando un mínimo sentido de identidad compartida entre una población diversa, que incluye algunos sectores que claramente desprecian la cultura, las leyes, los principios y los estilos de vida occidentales»
14
Reacciones ante el fin de las identidades “puras” I
Nueva derecha radical FPÖ (Haider) Frente Nacional (Le Pen) Liga del Norte (Bossi) Contexto Desafección política Individualización y anomia Recuperación identidad grupal Globalización e inmigración Protección de la “pureza”
15
Reacciones ante el fin de las identidades “puras” II
Pequeña burguesía y clase trabajadora Discurso antielitista Regeneración democrática ¿Fascistas? Preservación de la cultura Europea Rechazos mutuos Nueva derecha Élite política
16
Reacciones ante el fin de las identidades “puras” IV
Alteración del mercado de trabajo, desempleo Prestaciones sociales Incrementan violencia y criminalidad Culturas que amenazan la identidad nacional MIEDO
17
Propuesta de debate Nacionalismo como respuesta al riesgo categoría zombi (Beck) Identidades duales y actor-red (Castells) Articulación identidad nacional e identidad cosmopolita ¿Nacionalismo cosmopolita?
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.