La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Quilish, Combayo, Llaucano: Minería Aurífera

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Quilish, Combayo, Llaucano: Minería Aurífera"— Transcripción de la presentación:

1 EXPERIENCIA EXITOSA EN LA ESTRATEGIA DE LAVADO DE MANOS EN LA CIUDAD DE LA OROYA

2 Quilish, Combayo, Llaucano: Minería Aurífera
MAPA DE SENSIBILIDAD EN SALUD AMBIENTAL (Actividades Socio – Económicas) Río Corrientes, Tigre y Pastaza: Hidrocarburos Parcoy: Minería formal Qda. Cachiyacu, Canaan, Contamana, Loreto: Hidrocarburos Huaraz, San Marcos-Ayash: Minería formal Pasco: Minería formal Chimbote: Pesquería y Siderúrgica Huaypetue: Minería artesanal La Oroya - Junín:Comp. Metalúrgico El Espinar: Minería formal Puerto Nuevo Callao: Alm. minerales Paratía y Ananea: minería aurífera formal e informal San Mateo de Huanchor: Minería y poblacional Toquepala, Cuajone e Ilo: Minería formal Litoral peruano: Poblacional Paracas: Pesquería y poblacional

3 MANITOS LIMPIAS EN MI BARRIO
CONVENIO DE COOPERACIÓN MINSA-GOB. REGIONAL JUNIN-DOE RUN PERU MANITOS LIMPIAS EN MI BARRIO

4 Manitos Limpias en mi Barrio es un programa del componente Vida Sana del Convenio
Promovemos patrones de comportamiento que favorecen la salud, acordes con las características propias de nuestra comunidad OBJETIVOS: Reducir la exposición al plomo en los niños a través del contacto de la boca con las manos sucias Proporcionar un alternativa “puente” entre la ausencia de práctica del lavado de manos y el establecimiento del hábito en el hogar. Impulsar la participación comunitaria en las actividades de higiene

5 ESTRATEGIAS METODOLOGÍA 1 Captación de voluntarias
Participación comunitaria voluntaria Aplicación de un sistema de reforzadores de conducta METODOLOGÍA 1 Captación de voluntarias Las primeras voluntarias fueron captadas en La Oroya Antigua, a partir de ACS capacitadas previamente (Delegadas de Higiene y Salud Ambiental) específicamente en La Oroya Antigua, Posteriormente captamos madres de familia de diferentes barrios, mediante invitación directa o radial con y sin experiencia previa en organizaciones

6 2 Capacitación de voluntarias
Las características personales y educativas de las voluntarias son muy diversas, contando desde señoras con educación superior hasta analfabetas, por lo cual se diseñó un temario de capacitación orientado a su entrenamiento en dos aspectos básicos: La técnica del lavado de manos, la cual recibe el aporte del personal de Enfermería para el entrenamiento, en la cual fundamentalmente se les entrena en los pasos correctos y en la higiene de manos, incluyendo uñas Manejo de reforzadores de conducta, en el cual las voluntarias son entrenadas en cómo lograr “instalar” la conducta del lavado de manos en los niños participantes

7

8 3 Captación de los niños participantes
Para la captación de los niños, las voluntarias acuden a sus viviendas e invitan a los padres a la participación en las sesiones de lavado de manos en un punto cercano a su vivienda. El número inicial se vá incrementando semana a semana, principalmente como producto del sistema de reforzadores que se aplica, orientando luego el trabajo de la voluntaria al mantenimiento del grupo para incrementar la frecuencia 4 Facilidades de Materiales para la ejecución del programa Para ejecutar el programa, las voluntarias reciben en calidad de préstamo: Un bidón o balde dispensador de agua (con caño) Una jabonera Un cortauñas Dos toallas Un cartel de identificación del grupo Jabones necesarios, cuya entrega es semanal

9

10 Mantenimiento y control del programa
La duración del programa varía de 9 a 12 semanas por periodo. Esto significa que la voluntaria debe realizar el lavado de manos de lunes a viernes, por lo menos una hora por día, significando un total de 20 horas semanales y 60 horas por periodo. La voluntaria le dedica tiempo adicional a la higiene de los materiales entregados, incluyendo las toallas (las cuales lava con su propio detergente). Todo ello le suma por lo menos 10 horas adicionales en el periodo.

11 El tiempo que le demanda a la voluntaria puede resultar estresante y cansado, y si dejáramos que el programa continúe sólo se vería condenado al fracaso, por lo cual se desarrollan tres actividades adicionales: Supervisión de los puntos de lavado de manos, en la cual ellas reciben nuestra visita y consejería para la mejora especialmente del reforzador social, manejo de instrumentos como controles de asistencia diaria y semanal, así como la higiene del área personal de la voluntaria y la seguridad de los niños. Reuniones semanales, en las cuales se hace un reforzamiento de los aspectos encontrados en las visitas de supervisión, dando énfasis en la aplicación de reforzadores sociales, así como aspectos de coordinación al interior del grupo de voluntarias, donde se suscitan conflictos. En estas reuniones también se entregan los reportes semanales y se les reponen los jabones de acuerdo al número de niños con que cuenta el punto. Entrega de reportes diarios y semanales, los cuales permiten reforzar el control del programa, manteniéndose así un registro día a día de la evolución de la participación de cada punto y del grupo en general

12

13 Supervisión de los puntos de lavado de manos
La calificación A significa que en el lugar no hay riesgos sin controlar por presencia de vehículos en tránsito, el centro de lavado está ubicado a una altura adecuada y el dispensador está ubicado sobre una base sólida o adecuada, además no existe peligro por acumulación de agua en pisos. La calificación B implica que no cumple con alguno de los requisitos Como se puede apreciar los riesgos se disminuyeron en los casos en que los grupos calificaron con B.

14 A corresponde a voluntarias que aplican el reforzador social a cada niño con mucho énfasis
B corresponde a voluntarias que aplican el reforzador social sólo a algunos niños C corresponde a voluntarias que no aplican el reforzador social En este caso se puede apreciar que los calificativos C no se presentaron en la evaluación final, debido a que se desarrolló un trabajo de reinducción en cuanto a la aplicación de esta metodología También es importante señalar que no todas las voluntarias pudieron obtener el calificativo de A, esto se debe a que esta metodología implica también factores personales, lo cual requiere de un mayor entrenamiento. Como ejemplo podemos mencionar que los grupos de barrios que por primera vez realizan el programa obtuvieron menores calificativos de A.

15 El calificativo de A corresponde a voluntarias con ropa, cara, manos y uñas adecuadamente limpias
El calificativo B corresponde a voluntarias que denotan falta de higiene en uno de los ítems menos en las manos y/o uñas El calificativo C corresponde a voluntarias con manos y/o uñas sucias, o que denotan falta de higiene en todos los demás ítems. En cuanto a la higiene personal, se obtuvo desde el inicio una buena respuesta de las voluntarias, reduciéndose a cero los calificativos de C.

16 El calificativo de A implica que los utensilios del centro de lavado y del área donde está ubicado se encuentran debidamente limpios El calificativo de B implica que uno de los utensilios, menos la toalla está sucio El calificativo de C implica que la toalla y/o el área están sucios, o todos los demás elementos están sucios.

17 6 Aplicación del Sistema de Reforzadores de Conducta
Basados en la corriente psicológica conductista, se aplica un sistema de “reforzadores de conducta”, el cual está orientado a incrementar y mantener la participación de los niños. El fundamento teórico de este sistema se basa en el manejo de estímulos consecuentes, los cuales si son positivos “refuerzan” la conducta y si son negativos “castigan” la conducta. En nuestro caso nos interesa “reforzar la conducta de lavado de manos”, por lo cual usamos los estímulos consecuentes reforzantes o positivos, dando un especial énfasis en los reforzadores sociales, comprendidos en ello los abrazos, besos, felicitaciones, aplausos, etc. Adicionalmente también se aplican reforzadores tangibles y de bajo costo como son stickers, caramelos, etc. Todo ello contribuye a que la participación inicial de cada periodo se triplique cuando menos.

18 Participación vs reforzadores tangibles
…Mientras la frecuencia de entrega de reforzadores tangibles disminuye… la participación se incrementa

19 7 Estímulos a las voluntarias del programa
Este programa está basado en la buena voluntad e involucramiento de señoras de la comunidad, las cuales inclusive además de brindar su tiempo también destinan un dinero para los pasajes para las reuniones semanales. Por todo ello, y como parte también de un reforzamiento de esa conducta tan provechosa para la comunidad y los objetivos del Convenio, se les brinda algunas atenciones: Refrigerios para las sesiones iniciales de capacitación y reuniones semanales. Estímulos pequeños a la puntualidad demostrada en el periodo. Estímulos a la participación, el cual se brinda al final del periodo. 8 Capacitación a Padres de familia En los diferentes periodos del programa se llevaron a cabo sesiones de capacitación a padres de familia en temas como: Higiene de manos, para complementar la labor de las voluntarias en los puntos, exposición al plomo e higiene de viviendas

20 ALGUNOS DATOS SOBRE LA PARTICIPACION EN EL PROGRAMA

21

22 (*)Nro. Total acumulado de veces que se lavaron las manos

23

24

25

26 Talleres de Manualidades con Madres de familia

27 Instalaron un “rincón de aseo en su vivienda”

28

29 Cantando en el barrio Chanchamayo

30 Cantando en el Barrio El Porvenir

31 Nuestro reto: Promover el hábito dentro de la familia


Descargar ppt "Quilish, Combayo, Llaucano: Minería Aurífera"

Presentaciones similares


Anuncios Google