Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Tropos y figuras retóricas
figuras de pensamiento figuras de lenguaje o dicción
2
1. Figuras de pensamiento
Hipérbole = exageración Tanto dolor se agrupa en mi costado, que, por doler, me duele hasta el aliento. (Miguel Hernández) Érase un naricísimo infinito, muchísimo nariz, nariz tan fiera que en la cara de Anás fuera delito. (Francisco de Quevedo)
3
Prosopopeya o personificación
La lluvia corre descalza por las calles mojadas (Pablo Neruda) La fuente cantaba: ¿Te recuerda hermano? (Antonio Machado) Siento esta noche heridas de muerte las palabras (Rafael Alberti)
4
Apóstrofe Sobre un manto azul bordado de estrellas te deslizas tú cándida y serena ¡Oh luna, lunita! (Salvador Díaz Mirón) Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver! (Rubén Darío)
5
Figuras lógicas: ponen de relieve una idea
Símil o comparación Sus dientes son como perlas y sus labios como rubíes. Déjame que te hable también con tu silencio claro como una lámpara, simple como un anillo. Eres como la noche, callada y constelada. (Pablo Neruda)
7
Antítesis o contraste Es la mujer del hombre lo más bueno (Lope de Vega) Cuitado que en un punto lloro, y río, espero, quiero, temo, y aborrezco, juntamente me alegro y entristezco, de una cosa confío, y desconfío. (Horacio)
9
Paradoja=contradicción aparente que encierra un significado más profundo
Vivo sin vivir en mí tan alta vida espero que muero porque no muero. (Santa Teresa de Jesús) Mira al avaro, en sus riquezas pobre (Juan de Arguijo) Ayer naciste y morirás mañana (Luis de Góngora)
10
Clímax o gradación En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada (Luis de Góngora) Ahora sufro lo pobre, lo mezquino, lo triste lo desgraciado y muerto... (Rafael Alberti)
11
Perífrasis o circumlocución:
Ya la rosada aurora comenzaba las nubes a bordar de mil labores, y a la usada labranza despertaba la miserable gente y labradores. Ya a los marchitos campos restauraba la frescura perdida y sus olores, aclarando aquel valle la luz nueva, cuando Caupolicán viene a la prueba. (Alonso de Ercilla)
12
= amanecía
13
Figuras de lenguaje o de dicción
Epíteto: Por ti la verde hierba, el fresco viento el blanco lirio y colorada rosa y dulce primavera me agradaba. (Garcilaso de la Vega) Anáfora: Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra, ni a la nada. (Miguel Hernández)
14
Polisíndeton: Asíndeton. (Fray Luis de León)
Acude, acorre, vuela, traspasa el alta sierra, ocupa el llano; no perdones la espuela, no des paz a la mano, menea fulminando el hierro insano. (Fray Luis de León) Polisíndeton: Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, y el temor de haber sido, y un futuro terror... y el espanto seguro de estar mañana muerto, y sufrir por la vida, y por la sombra, y por lo que no conocemos y apenas sospechamos, y la carne que tienta con sus frescos racimos, y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos, ¡y no saber a dónde vamos, ni de dónde venimos...! (Rubén Darío)
15
Cuando tanto se sufre sin sueño y por la
Aliteración: Cuando tanto se sufre sin sueño y por la sangre se escucha que transita solamente la rabia (Alberti) Onomatopeya: Rechinó en la vieja cancela mi llave (Antonio Machado) ¡Tan! ¡Tan! ¡Tan!, canta el martillo (Ramón del Valle-Inclán)
16
Hipérbaton: Llamó a mi casa, un claro día, Con un perfume de jazmín, el viento = Un claro día, el viento llamó a mi casa con un perfume de jazmín (Antonio Machado) Como lirio del sol descolorado Ya de tanto llorar tengo el semblante = De tanto llorar tengo el semblante (la cara) como lirio del sol descolorado (Carolina Coronado) De amor el fuego corre en mis venas (José María de Heredia)
17
¿Cómo se ordenarían en el lenguaje normal los siguientes fragmentos?
Pues a su continua ternura una pasión violenta unía (Rubén Darío) Y Amor, que mis intentos ayudaba (Sor Juana Inés de la Cruz) Del salón en el ángulo oscuro, olvidada y cubierta de polvo, veíase el arpa. (Gustavo Adolfo Bécquer)
18
Inés, tus bellos ya me matan, ojos, y al alma, roban pensamientos, mía, desde aquel triste, que te vieron, día, (Lope de Vega) Inés, tus bellos ojos ya me matan y roban pensamientos al alma mía desde aquel triste día que te vieron
19
Tropos = el cambio de sentido de una palabra o expresión
Metonimia: Designación de algo con el nombre de otra cosa que tiene con la primera una relación de : causa/efecto: vivir de su trabajo autor/obras: leer a Machado continente/contenido: tomar una copa objeto/procedencia: beber oporto oficio/instrumento: el primer violín de la orquesta
20
¿El primer violín de la orquesta?
21
Sinécdoque = Designación de algo con el nombre de otra cosa que tiene con la primera una relación de inclusión. todo/parte: no tener techo género/especie: ganarse el pan objeto/materia: cruzaron sus aceros singular/plural: el alemán es trabajador abstracto/concreto: la juventud es rebelde
22
Los siguientes versos de Alberti contienen una sinécdoque:
Ahora sufro lo pobre, lo mezquino, lo triste, Lo desgraciado y muerto que tiene una garganta Cuando desde el abismo de su idioma quisiera Gritar lo que no puede por imposible, y calla.
23
Metáfora=Traslado, mediante una comparación implícita, del sentido recto de las palabras a otro figurado A diferencia del símil: “sus dientes son como perlas, sus labios como rubíes” la metáfora iguala los dos términos: sus dientes son perlas y sus labios rubíes. Nuestras vidas son los ríos Que van a dar en la mar que es el morir (Jorque Manrique)
24
También se pueden relacionar los dos términos con “de”
Los suspiros se escapan de su boca de fresa. (Rubén Darío) Es de oro el silencio. La tarde es de cristales... (Juan Ramòn Jiménez)
25
En la metáfora pura, desaparece el término literal
De este pues, formidable de la tierra bostezo (Góngora) = una caverna Lágrimas de la aurora = rocío Mensajero de la noche = el lucero Su luna de pergamino Preciosa tocando viene (García Lorca) = su pandero Dos de los versos también tienen hipérbaton, ¿cuáles?
26
Son metafóricos los versos de Alberti:
Manifiestos, artículos, comentarios, discursos, Humaredas perdidas, neblinas estampadas = =
27
¿Cómo podemos interpretar las siguientes metáforas?
Coged de vuestra alegre primavera El dulce fruto, antes que el tiempo airado Cubra de nieve la hermosa cumbre. (Garcilaso de la Vega)
28
Sinestesia Especie de metáfora donde se cruzan dos campos sensoriales distintos: El cielo se le acercaba hasta comunicarle el tacto del azul, acariciándola como un esposo, dejándole el olor y la delicia de la tarde (Gabriel Miró) En colores sonoros suspendidos oyen los ojos, miran los oídos. (Francisco López de Zárate)
29
Alegoría Una metáfora extendida en la que cada elemento corresponde directamente a los elementos de otro conjunto. Es la representación de una idea abstracta por figuras concretas Por ejemplo: “El gran teatro del mundo...”: el dramaturgo= Dios, la trama = la vida, los actores = los seres humanos, etc.
30
Alegoría de la Primera República Española
31
Alegoría del árbol de la vida
32
Parábola Una alegoría que tiene la intención de enseñar una lección moral, como las historias de la Biblia y de otros libros religiosos.
33
Parábola del hijo pródigo
34
Símbolo La representación de un concepto abstracto por medio de un elemento más concreto y sensorial. La identificación del símbolo no es siempre unívoca; cuando lo es, el símbolo se convierte en emblema. Por ejemplo: Una bandera = un país (emblema) La cruz = el cristianismo (emblema) Los colores pueden simbolizar varias características ¿qué simboliza el rojo? ¿el verde? ¿el amarillo?
35
Símbolo En la literatura, los escritores desarrollan sus propios símbolos (la fuente en Machado, el verde en García Lorca) construyendo sobre las connotaciones existentes. Muy útil: Diccionario de símbolos de J.E. Cirlot
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.