La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia."— Transcripción de la presentación:

1 Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia

2 ORIENTACIÓN Guatemala – un país de diversidad Fondo histórico de Guatemala La vida de Rigoberta Menchú Su obra Su misión Patrimonio cultural de los MAYAS

3 EL PAÍS

4 capital: Guatemala ciudad habitantes: 12 728 111 ~ 65% de origen europeo (español) y mestizos: llamados ladinos ~ 40 % son indígenas (en parte mayas) 8 idiomas oficiales (español, quiché, …) en total: 53 idiomas indígenas (entre ellos: 22 idiomas mayas) EL PAÍS

5 FONDO HISTÓRICO Grupos indígenas en Guatemala ~ 2000 aC Los MAYAS ~ 250 – 900 dC Españoles llegan en 1524 y fundan ciudad Guatemala En 1526 controlan todo el país

6 FONDO HISTÓRICO Siglo XIX marcado por la lucha liberal-conservadora 1847: creación oficial de Guatemala 1871: indígenas pierden tierras comunales -> incorporados por terratenientes a la producción de café etc. Durante mandato de Manuel Estrada Cabrera (1898-1920) -> países norteamericanos se apropian de grandes extensiones de tierras y de la economía de Guatemala

7 Entre los campesinos reinaba hambre, miseria, explotación y discriminación Primer grupo guerrillero: Fuerzas Armadas Rebeldes (F.A.R.) OBJETIVOS: -Derechos para los pueblos indígenas (cultura, religión, idiomas Mayas, …) -Respeto de los derechos humanos - Reforma agraria GUERRA CIVIL 1960-1999

8 Años 70: organización guerrillera ha crecido -> gobierno empieza programa contra ellos -Programas de matanza selectiva en ciudad -Matanza colectiva en área rural 130 000 asesinatos 45 000 desaparecidos 1 000 000 desplazados internos 500 000 refugiados 50 000 viudos 250 000 niños huerfanos 440 pueblos desaparecidos GUERRA CIVIL 1960-1999

9 LA VIDA DE RIGOBERTA MENCHÚ -Nació el 9 de enero de 1959 en la aldea Laj Chimel - entre montañas de Quiché y la Costa Sur guatemalteca (ricas tierras de finqueros) „ Mi tierra es casi un paraíso de todo lo lindo que es la naturaleza en esos lugares, ya que no hay carreteras. Los vehiculos somos los hombres.“

10 Primer recuerdo: a los 5 años ya tenía que subir del altiplano a Costa Sur (fincas) = Zona donde tienen que trabajar miles de indígenas -> producción de café, azúcar, agodón, otros productos para exportación -> condiciones inhumanas!!! -4 meses en finca (mientras crece milpa en altiplano) -Resto del año en el altiplano LA VIDA DE RIGOBERTA MENCHÚ

11 Padres: Vincente Menchú Pérez : luchador por tierra y derechos humanos Juana Tum K‘otoja: indígena experta en saberes de partos -> le aprendieron a respetar y querer la naturaleza, lo sagrado de sus sitios y la vida en comunidad „Que los padres tienen que enseñarle al niño que aprenda a guardar todos los secretos que nadie pueda acabar con la cultura y con los costumbres.“ LA VIDA DE RIGOBERTA MENCHÚ

12 A los 8 años se le nació la conciencia y empezó a trabajar muy duro (como adulta) en fincas! A los 13 años va a la capital para trabajar como siviente en casa de ricos -> víctima de humillación, discriminación y racismo! Conflictos con terratenientes van creciendo -> ponen padre en cárcel LA VIDA DE RIGOBERTA MENCHÚ

13 Años 80: reforma agraria -So promete mucho a la gente pero no hay acción Campesinos del altiplano empazaron a protestar nace CUC (Comité Unidad Campesina) en región de Quiché 1979: Rigoberta se une al CUC Empieza a ser el líder del CUC LA VIDA DE RIGOBERTA MENCHÚ

14 Rigoberta empieza a viajar mucho- vive con diferentes etnias del altiplano BARRERA del idioma: empiaza a aprender el mam, el cakchiquel, el tsutuhil y el español LA VIDA DE RIGOBERTA MENCHÚ tarea política: organizar a la gente y entender razones por sufrimiento del pueblo CONTACTO con los ladinos: empezó a amar a los ladinos!

15 MUERTE Y ASESINATO de su FAMILIA hermano Patrocinio en 1979 (asesinado) padre en enero de 1980 (quemado en masacre de la Embajada de España) madre en abril de 1980 (secuestrada y asesinada) hermano Victor (asesinado por ejército) Rigoberta salió a exilio a México en 1981 LA VIDA DE RIGOBERTA MENCHÚ

16 Primera publicación en 1985 TESTIMONIO – Literatur TESTIMONIO AUTOBIOGRÁFICO Y ETNOGRÁFICO „yo-social“ contenido: „visión de los vencidos“ perspectiva: individuo de una masa silenciosa intención: literatura de urgencia, de denuncia estilo: realísta, fácil a leer, muchas EL LIBRO

17 La historia de su vida es más un testimonio sobre la historia contemporánea que sobre la de Guatemala. Por ello es ejemplar, puesto que encarna la vida de todos los indios del continente americano. Lo que ella dice a propósito de su vida, de su relación con la naturaleza, de la vida, la muerte, la comunidad, lo encontramos igualmente entre los indios norteamericanos, los de América central y los de Sudamérica. Por otro lado, la discriminación cultural que sufre es la misma que padecen todos los indios del continente desde su desubrimiento. Por la boca de Rigoberta Menchú se expresan actualmente los vencidos de la conquista española. Hay en este testigo de excepción, superviviente del genocidio del que han sido vícitmas su comunidad y su familia, una voluntad feroz de romper el silencio, de hacer cesar el olvido para enfrentarse a la empresa de la muerte de la que su pueblo es víctima. La palabra es su única arma: por eso se decide a aprender español, saliendo así del enclaustramiento lingüístico en el que los indios se han parapetado voluntariamente para preservar su cultura.

18 La PALABRA es su instrumento de lucha Nuestros abuelitos decían que vivimos en la oscuridad, porque no nos dejan hablar (...) Ahora en el proceso de lucha que mantuvieron nuestros abuelos y continuamos nosotros, otro derecho que reivindicamos es que se escuche nuestra voz. Queremos poner fin a 500 años de silencio...

19 RELACIÓN con Elizabeth Burgos Rigoberta llegó a su casa en 1982 se quedó 8 días vivían juntos durante ese tiempo „Nosotros no confiamos más que en los que comen lo mismo que nosotros“ Rigoberta Menchú EL LIBRO

20 LAS MEDITACIONES DEL DESCALZO: Sube y exige, tú eres llama de fuego, Tu conquista es segura donde el horizonte definitivo Se hace gota de sangre, gota de vida, Allí donde tus hombros sostendrán el universo, Y sobre el universo tu esperanza. Elizabeth Burgos

21 Rigoberta exige RECONOCIMIENTO DE SU CULTURA, Lucha por la PAZ, por los DERECHOS HUMANOS y por los DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Gana el PREMIO NOBEL DE LA PAZ en diciembre de 1992: 20 aniversario http://www.frmt.org/es/ VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=yvnUEup1hC4 SU MISIÓN

22 „Con discreto orgullo nos invita a penetrar en su universo cultural, donde lo sagrado impregna lo cotidiano, donde el rito y la vida doméstica son todo uno, porque cada gesto tiene un objetivo determinado de antemano, cada cosa posee un sentido. En su cultura todo es previamente ordenado, por ello todo acontecimiento presente debe encontrar su explicación en el pasado, y debe ser ritualizado para integrarse en lo cotidiano, ya que lo quotidiano también es ritual.“ PATRIMONIO DE LOS MAYAS

23 LA NATURALEZA PATRIMONIO DE LOS MAYAS Indígena tiene más contacto con naturaleza TIERRA: es la madre del hombre porque es la que da a comer al hombre EL MAÍZ: según antepasados hombre hecho de maíz CEREMONIAS: se pide permiso a tierra antes de cultivarla SOL: „Tenemos que respetar al único dios, al corazón del ciele que es el sol.“

24 LA MUJER indígena no es coqueta no hay que pintarse fuerza que tiene mujer RELACIÓN CON TIERRA: hay un diálogo constante entre la tierra y la mujer creencia PATRIMONIO DE LOS MAYAS „Mi madre me decía: yo no te obligo a dejar de ser mujer, pero tu participación en la lucha debe ser igual a la de tus hermanos. „ Rigoberta Menchú

25 „Aprendad a cuidarnos, guardando nuestro secreto“ Calcúla tu nahual: http://www.mcd.gob.gt/nawal PATRIMONIO DE LOS MAYAS EL NACIMIENTO Y LOS NAHUALES 7 meses del embarazo: contacto con naturaleza RITUALES quemar placenta = respeto al niño 8 días con madre – para guardar pureza ceremonia: 4 candelas (tierra, agua, sol, hombre) RESPETO Y RESPONSABILIDAD de cada miembro de la comunidad = compromiso con comunidad „Entonces, ante esto, todo lo que se hace se hace en memoria de los demás.“

26 PATRIMONIO DE LOS MAYAS LA MUERTE indígena se prepara a la muerte antes de morir llama a la persona que más quiere para transmitirle -Secretos de antepasados - experiencia propia CEREMONIA toda la noche: conversación sobre vida del muerto en agonía espíritu/ mente viaja todos los lugares donde ha vivido matar para indígena es algo monstruoso

27 Interpretación errónea del calendario maya Rigoberta lamenta eso: http://www.aztecanoticias.com.mx/notas/cultura/139719/rigoberta- menchu-lamenta-mal-uso-del-calendario-maya

28


Descargar ppt "Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia."

Presentaciones similares


Anuncios Google