La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Niñez y diversidad: la violencia invisibilizada El maltrato físico aunque el mas visible, no es el único que ejerce efectos a nivel de la subjetividad.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Niñez y diversidad: la violencia invisibilizada El maltrato físico aunque el mas visible, no es el único que ejerce efectos a nivel de la subjetividad."— Transcripción de la presentación:

1

2 Niñez y diversidad: la violencia invisibilizada El maltrato físico aunque el mas visible, no es el único que ejerce efectos a nivel de la subjetividad de los niños. Un sistema violento ha aprendido a comunicarse a través de prácticas, maltrato y discursos violentos, que no siempre se traducen en violencia física, pero cuyos efectos pueden ejercer iguales efectos subjetivos, en términos de la injuria (1) La violencia tiende a ser asociada a lo físico, dejando de lado la invisibilización, el destrato o la burla por parte de padres, madres, u otros miembros del sistema fliar., educativo o sanitario hacia aquellos niños percibidos como “anormales” desde una lógica heterocentrada y homofóbica. Lic. Bruno Ferreira Psicólogo Sexólogo Doctorando en Psicología Universidad de Ciencias E. y Sociales, UCES (Bs. As.) Postgrado en Psicoanálisis y Género Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA) Co Director Centro de Estudios de Género y Diversidad Sexual www.generoydiversidad.org (1) Eribon, D: (2007) Una moral de lo minoritario. Barcelona, Gedisa.

3 Produciendo mandatos en términos de género que han causado y siguen causando sufrimiento y secuelas a aquellos niños que se perciben “diferentes” (1) Dicha violencia va construyendo la subjetividad de los niños, los cuales aprenden a pensarse desde el lugar de la injuria, de la otredad. Violencia que no solamente obtura la posibilidad del surgimiento de nuevas performances de género no estereotipadas, sino que lo que busca es adaptar a los niños percibidos como “diferentes” a una construcción de realidad que invisibiliza su singularidad, generando una de las máximas expresiones de violencia, la descalificación, la desconfirmación y la invisibilización (2) De esta manera, los niños que son construidos como “diferentes” por parte del sistema parental, saben, sin saberlo, pero sabiéndolo al fin, que hay algo en ellos que deben ocultar, para evitar de esta manera ser nominados por la injuria. (2) Watzlawick, P. (1982) Teoría de la comunicación humana, Barcelona, Herder.

4 El niño sabe que hay una palabra, que es la palabra “homosexual”, que tarde o temprano lo designará, y sabe que dicha palabra tiene una connotación negativa, por lo que desarrollará distintas estrategias defensivas para responder a una violencia que no solo no entiende sino que además, viene de aquellas personas que le son afectivamente significativas. Dichas estrategias aunque en ocasiones no le resultan suficientes para asimilar los montos de violencia recibida, suelen producen distintos síntomas, que pueden ir desde problemas de autoestima, de comportamiento, de rendimiento escolar, de aislamiento, hasta expresiones somáticas como enuresis, de esta manera el síntoma se transforma en metáfora.

5 El niño aprenderá a pensarse y a pensar los sistemas que lo rodean, desde el insulto, la burla y la descalificación, lo cual será la argamasa con la cual construirá su subjetividad, y sus relaciones, su autoestima, sus conductas compensatorias. Mecanismos que se observan aún en adultos mayores que fueron colocados por su flia. en el lugar de abyectos, sufriendo niveles extremos de violencia, siendo sometidos a distintos dispositivos de “normalización”(3) (3) Butler, J: (2004) Cuerpos que Importan, Barcelona, Gedisa.

6 A partir de lo cual se construirá el problema, en tanto al ser percibido como “diferente” se “espera” que haga algún tipo de síntoma, de esta manera se le comunica que tiene algo que no está bien, con lo cual se construye en el niño la percepción de tener alguna “falla” que se debe corregir. A partir de lo cual tratará de actuar de alguna manera distinta, generando algún síntoma, lo cual retroalimentará la idea del sistema parental de que tiene algo “fallado”, conformando el círculo sistémico. Lo que supone abordar el resto de los sistemas violentos en los cuales el sujeto interactúa, en tanto la violencia en gral. y la ejercida desde la homofobia en particular, no está localizada, sino que transversaliza todos los sistemas, la flia, la educación, lo sanitario, lo político, siendo retroalimentada por distintas actitudes que desde algún lugar favorecen su surgimiento.

7 ¿De qué manera podemos comenzar a combatir la violencia que se produce en los distintos sistemas? Va a ser necesario sensibilizar a los y las profesionales de la salud, educativo, a nivel parental, para de esta manera comiencen a pensar (se) desde la complejidad y en diversidad. Dicho abordaje supone trabajar no solamente en el plano discursivo, ni a nivel de manuales informativos o seminarios, (dado que es no es suficiente para combatir ningún tipo de violencia), sino a nivel actitudinal, sus contrucciones de realidad, de género, se masculinidad y de feminidad, para de esa manera intentar superar la homofobia internalizada. Es necesario generar un dispositivo de atención sanitaria que integre una perspectiva de diversidad pero no a nivel de los discursos, sino de las prácticas, generando nuevos escenarios que favorezcan el despliegue de diversos miradas, prácticas, subjetividades, en todos los niños y niñas.

8 Visibilizar dichos mecanismos permitirá además a los sujetos implicados/as contactar con sus afectos, con su implicación, con sus disfunciones de segundo orden (4) para de esta manera comprender su contribución a la violencia homofóbica para de esta manera generar prácticas transformadoras desde las cuales construir escenarios diversos. ( 4) Von Foërster, E. (1992) Disfunciones de segundo orden, en Watzlawick, P, Teoría de la Comunicación humana, Barcelona, Herder.


Descargar ppt "Niñez y diversidad: la violencia invisibilizada El maltrato físico aunque el mas visible, no es el único que ejerce efectos a nivel de la subjetividad."

Presentaciones similares


Anuncios Google