La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN RESIDENCIAL, 2013

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ENCUESTA DE SATISFACCIÓN RESIDENCIAL, 2013"— Transcripción de la presentación:

1 ENCUESTA DE SATISFACCIÓN RESIDENCIAL, 2013
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DE LA VIVIENDA Enero, 2014

2 Objetivos Metodología
Conocer el nivel de satisfacción de la población que habita en conjuntos habitacionales (donde al menos una vivienda tiene SCV-SHF), en cuanto a la vivienda y la calidad de vida de su entorno. Proporcionar información que coadyuve al diseño de políticas públicas y estrategias privadas en el sector en concordancia con la nueva Política Urbana y de Vivienda que enfatiza el acceso a una solución habitacional digna y sustentable. Metodología 5,232 entrevistas a nivel nacional en las 32 entidades federativas en 182 municipios, (512 conjuntos habitacionales) realizadas durante diciembre de La responde el acreditado y/o el cónyuge. La escala del Índice de Satisfacción Residencial (ISR) tiene una base cuantitativa utilizando una distribución normal de los resultados ponderados. Las calificaciones van del ISR 5 (la más baja) al ISR 10 (la mejor calificada). Además, cuenta con unos modificadores “+” y “–”, que muestran una posición más favorable /desfavorable dentro de la calificación.

3 Calificaciones Nivel de Satisfacción ISR 5(—/+) Nada satisfactorio ISR 6(—/+) Poco satisfactorio ISR 7(—/+) Satisfactorio bajo ISR 8(—/+) Satisfactorio medio ISR 9(—/+) Satisfactorio alto ISR 10 Muy satisfactorio

4 Tenencia de la vivienda
Perfil del entrevistado Género Nivel educativo Edad Estado civil Ingreso mensual Tenencia de la vivienda Ingreso mensual equivalencias en salarios mínimos (SM): $10, $ 15, $ 20, $ 30, El perfil más común del entrevistado es mujer de 36 a 45 años con ingreso inferior a 5.2 SM, con preparatoria, casada y está pagando su vivienda

5 Marco conceptual Índice de Satisfacción Residencial (ISR)
Índice de Satisfacción con la Vivienda (ISV) Características: 1. Físicas de la construcción. 2. Espaciales y funcionales. 3. Adaptaciones y transformaciones. 4. Ambientales. Índice de Satisfacción con el Conjunto Habitacional y Ciudad (ISCHC) 1. Localización. 2. Conjunto habitacional. 3. Urbanización y servicios. 4. Percepciones del Conjunto. 5. Equipamiento social y comunitario. 6. Percepción de la ciudad.

6 ISV Características físicas de la construcción
Pisos Muros o paredes Techos Características espaciales y funcionales Cocina Comedor Baños Sala Dormitorios Adaptaciones y transformaciones Capacidad para ampliaciones y remodelaciones Características ambientales Iluminación Aislamiento térmico Aislamiento acústico El ISV es el promedio ponderado de las calificaciones de las características físicas de la construcción, espaciales y funcionales, adaptaciones y transformaciones y características ambientales.

7 Índice de Satisfacción con la Vivienda
El Índice de Satisfacción con la Vivienda (ISV) se ubicó en 6+, es decir, poco satisfactorio. En el 2013, los entrevistados tenían, en promedio, menos de 2 años de residencia en la vivienda. Todos los componentes del ISV presentaron una menor calificación con respecto al año pasado. Sobresalen las Características Físicas de la Construcción que disminuyó dos niveles y las Características Ambientales.

8 Desde una perspectiva estatal, el Índice de Satisfacción con la Vivienda…
Baja (20) Aumenta (5) Permanece (8) En rojo están las entidades que disminuyeron su nivel de satisfacción con respecto a 2012, y en verde las que lo aumentaron. El resto de las entidades mantiene el mismo nivel de satisfacción con la vivienda que en 2012.

9 Mantenimiento general
Ampliaciones y remodelaciones Casi 6 de cada 10 hogares desean realizar una ampliación o remodelación en su vivienda lo cual refleja una mayor demanda para los microfinanciamientos. Las principales razones para efectuar las ampliaciones o remodelaciones son: tener más espacio, mejoras estéticas a la vivienda, tener más comodidad, más dormitorios y por último realizar mantenimientos generales a la vivienda. Principales razones Porcentaje* Más espacios 31.4 Mejoras estéticas 22.0 Mayor comodidad 13.9 Más dormitorios 6.9 Mantenimiento general 3.6 De los hogares que no realizan ampliaciones o remodelaciones 16.3% declaró no hacerlas por falta de dinero y 1.4% por no contar con espacio suficiente.

10 Organización vecinal Aumentó la proporción de conjuntos que están organizados y que pagan cuotas pasando de 33% en 2012 a 44% en 2013 lo cual apunta a una mejor calidad del colateral. La forma más común de pago de cuotas es a través de la organización vecinal. El destino de las cuotas es el siguiente: Las cuotas son, en su mayoría, de periodicidad mensual y representan 2.5% del ingreso familiar. Sumando las reparaciones anuales para las áreas comunes más las cuotas de mantenimiento, los hogares pagan casi 3 salarios mínimos al año.

11 (% del ingreso familiar mensual)
Gastos en traslados (% del ingreso familiar mensual) 16 entidades federativas presentan un gasto en transporte superior al promedio nacional de $,1891 pesos o 14.2% del ingreso familiar mensual. El resto de las entidades (16) registran un gasto menor a la media nacional. La lejanía entre los conjuntos habitacionales y los centros de trabajo, educativos, de abasto, esparcimiento y salud representa una carga financiera para las familias. Los 5 municipios en que las familias gastan más en transporte son: Lerma (México), Iguala (Guerrero), Apatzingán (Michoacán), Atlacomulco (México) y Morelia en Michoacán. Por el contrario en Benito Juárez en el Distrito Federal, Yautepec en Morelos, San Juan del Río en Querétaro, Juárez en Chihuahua y Pachuca en Hidalgo es en donde menos se gasta en transporte, es decir, los conjuntos están mejor ubicados.

12 Desastres naturales 3 de cada 10 de los hogares encuestados tuvieron daños en sus viviendas por los huracanes Ingrid y Manuel. Tipo de Daño Porcentaje Techos 30.2 Filtraciones de agua por las paredes 23.3 Muros 17.9 Se inundó la vivienda 16.8 Desbordamiento del drenaje al interior de las viviendas 10.2 Goteras 1.6 Casi el 18% de los conjuntos habitacionales tuvieron daños en viviendas, mientras que 19.5% presentó desperfectos en las áreas comunes, 12.7% en el drenaje del conjunto habitacional, y en 11% de los conjuntos hubo inundaciones. Es decir, en el 66.4% de los conjuntos visitados presentaron algún daño por el clima. No hay concentración regional pues en al menos un conjunto de cada entidad hubo algún daño situación que apunta hacia la edificación en zonas de riesgo.

13 Equipamiento ecológico en las viviendas
El 87% de las viviendas cuenta con algún tipo de ecotecnología. El equipamiento ecológico sigue siendo muy básico. Ningún conjunto habitacional utiliza paneles solares. Así, la infraestructura ecológica no permite tener “pasive houses” certificadas, es decir, cero emisiones y ahorro de energía. En síntesis, las familias se encuentran Poco Satisfechas con sus viviendas por lo que las desarrolladoras deben propiciar un equipamiento integral más eficiente.

14 Índice de Satisfacción con el Conjunto habitacional y Ciudad
(ISCHC) Características: 1. Localización. 2. Conjunto habitacional. 3. Urbanización y servicios. 4. Percepción del Conjunto. 5. Equipamiento social y comunitario. 6. Percepción de la ciudad.

15 Índice de Satisfacción con el Conjunto Habitacional y la Ciudad
Para 2013 el Índice de Satisfacción con el Conjunto habitacional y la Ciudad (ISCHC) pasó de 7- a 6-, es decir la calificación disminuyó dos niveles, ubicándose en Poco Satisfactorio. Los atributos más penalizados fueron la localización del conjunto, la urbanización y los servicios disponibles.

16 Desarrollos Certificados
Se visitaron los Desarrollos Certificados ya habitados (Puerta de Anza en Nogales, El Cielo en Centro, El Rehilete en Villagrán, Valle de San Pedro en Tijuana, Las Misiones en Cajeme y Ciudad Campo Verde en Temixco) para conocer la percepción de los habitantes sobre la satisfacción con la vivienda, el conjunto y la ciudad. El ISV tuvo una calificación de 7-, mayor a la del resto de los conjuntos, a su vez, todos los componentes fueron mejor calificados, con excepción de las Características ambientales. Por su parte, el ISCHyC también fue mejor calificado en todos sus componentes, salvo las características arquitectónicas del conjunto.

17 Calificaciones por Intermediario Financiero
Por Intermediario Financiero se observan calificaciones diferenciadas: Infonavit presenta la calificación más alta en el ISV, seguido de Fovissste, Sofoles y Sofomes, otras instituciones1 y por último la Banca Comercial. Para el ISCHC, las diferencias son menores, Infonavit con la calificación más alta, seguido de Fovissste, las Sofoles y Sofomes, la Banca Comercial y otras instituciones. Índice de Satisfacción con el Conjunto Habitacional y la Ciudad Índice de Satisfacción con la Vivienda 1 Incluye Issfam, Organismos Regionales de Vivienda, Banjercito y Pemex

18 Hipoteca 62.8% de los hogares en conjuntos habitacionales demandaron una hipoteca para la adquisición de su vivienda. El porcentaje de la hipoteca que les falta por pagar, en promedio, es de 54.1%. 3.9% de los hogares se ha retrasado en sus pagos los últimos 6 meses: en promedio se atrasaron en 5 pagos. Las razón más frecuente del retraso fue la falta de empleo (46%), falta de dinero (28%), y por enfermedad (12%). 65.6% de los hogares ya se pusieron al corriente en sus pagos, en su mayoría pidieron prestado a algún familiar o en el trabajo (63.9%), vendieron algún bien (12.4%) o lo empeñaron (11.7%). Los intermediarios financieros tardaron, 2.8 meses en contactar al acreditado y enviaron notificaciones escritas al domicilio o llamaron por teléfono al acreditado. El 4.7% de los acreditados consideran probable dejar de pagar alguna mensualidad en los siguientes 6 meses.

19 Conclusiones Durante 2013 se observó un deterioro en la apreciación de la calidad de la vivienda, del conjunto y la ciudad, comparado con el año anterior. Los desarrollos certificados resultaron relativamente mejor evaluados. Las calificaciones del Índice de Satisfacción Residencial corroboran el diagnóstico de la nueva política de vivienda en México: es necesario un cambio en la gestión de la vivienda, del conjunto y la ciudad para lograr mejores niveles de satisfacción por parte de los acreditados. ▲▲▲


Descargar ppt "ENCUESTA DE SATISFACCIÓN RESIDENCIAL, 2013"

Presentaciones similares


Anuncios Google