Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Los retos del Marxismo en metodología
Dr. Enrique de la Garza Toledo
2
1. Es común afirmar que Marx creó una nueva ciencia: la ciencia de la historia ¿Qué significa?
Ciencia de las relaciones entre los hombres y de estos con la naturaleza: ¿Una ciencia positiva de la sociedad? Una concepción de historia como articulación entre objetividad y subjetividad y un privilegio de ángulos de análisis de los fenómenos históricos
3
2. Al respecto dice H. Claver que el capital acepta varios ángulos de lectura (el marxismo)
El marxismo es una ciencia positiva, con función explicativa y predictiva a partir de la aplicación de sus leyes (V.g. El capital es una obra de teoría económica e incluso una econometría)
4
El marxismo es un método (tradición que viene de Luckas)
El marxismo es la ciencia de la revolución, una sociología vestida de ciencia política, que el análisis de las relaciones sociales las emprende desde el ángulo del poder y la dominación
5
3. Dice un autor que en Marx hay dos conceptos de ciencia, una proviene de la tradición anglosajona de ciencia empírica (cercana a la ciencia natural) y otra de la tradición romántico alemana como especificidad del fenómeno histórico e importancia de la voluntad: el marxismo, hijo de su tiempo está sujeto a esta doble tensión
6
4. En esta doble tensión se desenvuelve:
El concepto de ley y determinación como ley de tendencia y determinación v.s. causalidad (como potencialidad mediada) El concepto de tiempo presente y de futuro como articulación entre objetividad y subjetividad El problema de la predicción como espacio de lo posible d) La idea de la prueba como praxis
7
5. Detrás está un concepto de realidad
Un concepto de historia como articulación entre objetividad y subjetividad v.s. naturalismo La idea del movimiento como rearticulación : transformación de legalidades y abstracción históricamente determinada v.s. leyes y conceptos universales
8
Realidad por niveles de realidad no reducida a lo empírico en rearticulación y con dinamismos diferentes: concepto de totalidad v.s. sistema teórico axiomáticamente construido y deductivamente relacionado ley de tendencia y espacio de posibilidades d) Relación S - O
9
6. Este concepto de ciencia se va volviendo paradigma hegemónico desde finales del s. XIX
Influye al marxismo: el marxismo de la 2ª internacional Un marxismo que no logra dar cuenta de la revolución en las ciencias naturales (la dialéctica ingenua) y por tanto muchos problemas quedan inmersos en los que define el positivismo:
10
¡Al menos insuficientes!
a) Materialismo y empírico criticismo: teoría del reflejo. b) Cuadernos filosóficos ¡Al menos insuficientes! En el marxismo de la 2ª internacional se impone una visión naturalista y positivizante de la historia (Lenin es el heterodoxo, ejemplo, polémica de los Mencheviques)
11
7. La revolución europea del 17 – 23: abre una reflexión
Luckas: Korch: Gramsci: E. Bloch: Escuela de Frankfort: Punto común: La reivindicación del sujeto en la historia y la lucha en contra del naturalismo (Ejem. Gramsci v.s. Bujarin) v.s. economicismo y positivismo
12
2) Marginación de Korch y Gramsci
La III Internacional condenó de esta visión de la historia: a Luckas lo criticaron los SD y la 3ª internacional ¡Zinoviev en su informe al V congreso de la Comitern criticó Historia y Conciencia de Clase! 2) Marginación de Korch y Gramsci Manuales codificados Traducción de la dialéctica Hegeliana Stalinismo
13
8. Se abre una coyuntura de gran viraje histórico en la realidad de la base material y el viraje en las concepciones Reto al marxismo: a) No insistir sobre una epistemología y metodología en crisis en ciencias sociales a la que se había llegado con retraso, v.gr. la econometría francesa marxista actual y el regulacionismo b) Buscar desarrollar lo que en los clásicos solo fueron concepciones epistemológicas básicas en forma actualizada
14
9. Después del Stalinismo cuatro desarrollos
El método de la economía política La metodología en Estado práctico (Thompson) La reflexión de la dialéctica y la totalidad concreta d) La reconstrucción articulada y el configuracionismo callejón sin salida dentro de la óptica positivista
15
10. (continuación) Concepto alternativa de teoría: A-Cp (niveles abstracción) v.s. teoría axiomatizada Problema del punto de partida Relación lógica-histórica entre niveles de abstracción La dialéctica y las categorías La verificación interna: lo histórico; hipótesis subsidiarias Presupuesto lógico Categoría más antigua Lógica Teoría Lógico Histórico Ilustración Génesis Presuestos empíricos Valor de uso Valor de cambio
16
Método de construcción de la totalidad y estrategia de reconstrucción
El método de exposición v.s. investigación Zemelman: la función de la teoría acumulada La influencia del objeto sobre la forma del método: -Procesos históricos -Niveles de abstracción -Lógico-histórico Significados de totalidad Lógico-histórico Punto de partida
17
Influencia de la teoría sobre el Método (E-S-A)
Problemas nuevos: - Relación concepto teórico-dato - Potencialidad y relación sujeto-objeto
18
Conclusiones ¿El Marxismo a muerto?
Explotación (la diferencia entre trabajo y FT) Lucha de clases ¿el sujeto - objeto? Propuesto espistemo-metodológico que confronta al positivismo
19
Marxismo occidental: Profundiza en el poder y la dominación: hegemonía
La relación dominación y cultura: Hegemonía, industria cultural Sujeto: Visión del mundo Inconsciente Proceso de formación de clase Subjetividad
20
El problema central actual no es materialismo-idealismo, sino E-S-A
¿Porqué decayó el Marxismo? Porque predominó el marxismo – leninismo + URSS y PCS Caída de la URSS No verificación del Marxismo Sin propiedad privada No burguesía, no dominación, no explotación No ciclo económico Evolución por la industrialización v.s. servicios (completar El Capital)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.