La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PROPIEDADES TRASCENDENTALES DEL SER

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PROPIEDADES TRASCENDENTALES DEL SER"— Transcripción de la presentación:

1 PROPIEDADES TRASCENDENTALES DEL SER
MODOS GENE RALES DEL ENS + Considerado en sí mismo - RES: positividad del ens en sí, de su energía en tal ° Ens que vs Ens Se dona Capturable UNUM: completud interna universal y único en relación al espíritu ALIQUID: otreidad no absorbible x el espíritu Inseidad es para nosotros y nosotros concemos la inseidad. BONDAD QUE SE DONA Lo vemos por ntro espiritu: se nos dona ser nosotros mismos. Honrar la alteridad VERDAD: transitividad de la representación Adecuacion intelecto y cosa = ad-similare Int=juzgando/Res=dándose BIEN QUE SE DESEA Apetezco la Bondad que se dona como bien para mi. 1

2 VERDAD TEORICA CONTEMPLADA
ENS PRI- MUM NO- TUM lo que Pri mero concibe nues tro inte lecto 1. Modo especial del ens Substan cia Lo que tiene ser en-sí y por sí mismo Hay diversos grados de entidad según los cuales se reciben los diversos modos de ser. Conforme a estos modos de ser reciben las cosas diversos géneros Acciden tes Lo que tiene ser en-otro y por otro 2. Modo que afecta general-mente a todo ens. ¿Qué puedo afirmar o negar de todo ens? Conside rado en sí mismo + puedo afirmar esencia, y la expresa… RES La cosa es la portadora del ser . Enuncia el sujeto portador del ser, en cambio ens está tomado del acto de ser. - Puedo negar división y la expresa… UNUM Todo es uno o único. La unidad trascendental significa la integridad del ens Conside rado en relación a otro (el Espíritu y a los otros entes) = Puedo expresar lo que distingue a un ente de otro… ALIQUID Todo ens es un "otro que" todos los demás. Tiene límite. Ser un "aliquid" implica referencia a otros. Está emparentado con el verum y el bonum. = Puedo expresar la conveniencia de un ente a otro (supone el Espíritu, que puede convenir con todo ente) BONUM BONDAD QUE SE DONA BIEN QUE SE DESEA AMOR que recibe el don DESEO que lo busca como fin de su obrar. VOLUNTAD Conveniencia del ens con la fuerza apetitiva ESPÍRITU VERUM VERDAD TEORICA CONTEMPLADA VERDAD PRACTICA ADECUACIÓN ASIMILACIÓN intelecto- cosa Cosa – intelecto INTELECTO Conveniencia del ens con la fuerza cognoscitiva BELLEZA UNIDAD DE VERDAD- BIEN Conveniencia de lo bello con el Espiritu íntegro 2

3 Punto de partida estético: la belleza unifica verdad y bien
G. García Márquez, La prodigiosa tarde de Baltazar La lectura y el diálogo en torno a ella: Nos unificó objetivamente en torno a algo “universal concreto” (no discutimos de conceptos abstractos sino de una obra de arte que se revela siempre más grande y rica de lo que podemos expresar conceptualmente) Recibimos como don, en la contemplación, un bien que se nos dió gratuitamente (el cuento como la jaula que su autor regala al niño). Nos adecuamos a la verdad más honda del cuento: EL ACTO DE SER DE LA OBRA, QUE SE MANIFIESTA EN TODOS SUS DETALLES Y EN EL ACONTECER NARRATIVO DE LA HISTORIA. Nos adecuamos dialogalmente, consintiendo a lo que se nos dona y pensándolo discursivamente sin pretender dominarlo o reducirlo a meros conceptos. 3

4 El objetivo del curso * en su unidad y diferencia
H. U. von Balthasar, La esencia de la verdad, Introducción, pág. 16. PENSAR EL SER * en su unidad y diferencia * en sus propiedades trascendentales: unidad y belleza, bondad y verdad. Nos guía el pensamiento de Hans Urs von Baltha-sar…. …sobre el Misterio del ser, cuyo conocimiento requiere: la unidad de la actitud teorética, ética y estética Verdadero conocimiento del ser “Sólo la unidad viva y duradera de la actitud teorética, ética y estética, puede proporcionar el verdadero conocimiento del ser” ( Esto se debe a que las propiedades trascendentales del ser – aunque “deben mantenerse distinguidas hasta el final”- deben ser respetadas desde el comienzo en su “raíz común y en el juego recíproco constante (fiel) de unas en otras”, comprendiendo y describiendo “esa unidad a partir de la raíz”. 4

5 Los trascendentales son aspectos diversos del movimiento expresivo del ser, son fruto de la polaridad del ser. E. Pérez Haro, El misterio del ser, 297 Los dos polos del ser: Fundamento -manifestación El movimiento expresivo se puede considerar como una exteriorización del fundamento en la apariencia, como una expresión (en el sentido literal de la palabra), o como un remitir de la apariencia más allá de sí misma al fundamento. En esta estructura móvil nos salen al encuentro todos los seres mundanos. Ahora bien, “Es en este movimiento del ser donde se fundan la verdad, la bondad y la belleza”. 5

6 mostrar-se (bello) dar-se (bueno) decir-se (verdadero)
El carácter epifánico del ser, como base de los trascendentales es la intuición permanente de Balthasar. E.Pérez Haro, El Misterio del ser, pág. 297 (cita H. U. von Balthasar, Mein Werk 94) Se trata de un fenómeno lo suficientemente universal, «trascendental» coextensivo a la ley básica de la polaridad y de la diferencia, de cuyo movimiento surge la riqueza de los trascendentales. “Un ser aparece, ocurre una epifanía él es por eso bello y nos hace felices mostrar-se (bello) Apareciendo se da, algo se nos entrega: él es bueno. dar-se (bueno) Y dándose, se enuncia, se desvela a si mismo: él es verdadero (en si y en el otro, al cual se revela). decir-se (verdadero) 6

7 recíproca presuposición e inclusión
TRASCENDENTALES: Inhesión armónica, recíproca inmanencia, circumincessio, mutua inhabitación, recíproca presuposición e inclusión E. Pérez Haro, El misterio del ser, “Circumincessio”, págs Entre los trascendentales reina una inseparabilidad mutua. Su universalidad, que les da dominio sobre todo el ser, hace que se recubran y penetren mutuamente, descartándose toda limitación recíproca. Se trata no sólo de una inclusión mutua sino de una “identidad objetiva”: “lo que es auténticamente verdadero, debe ser también bueno, bello y uno.” 7

8 Movimiento expresivo del ser
E. Pérez Haro, El misterio del ser, “Circumincessio”, págs Balthasar desea subrayar que los trascendentales se encuentran principalmente en la cosa, que son inherentes al ser como tal (no algo solo pensado). Ello se debe a que se fundan en un movimiento interno del mismo ser, que presupone la distinción de dos polos, entre los que se verifica tal movimiento. De ahí que la relación entre los trascendentales, previamente a la relación con el hombre, se base en una comunicación objetiva. 8

9 ENS Amante Amando SIENDO
El ens tiene un aspecto formal y un aspecto activo: es a la vez participio (participio que significa un estado) y gerundio (acción que hace real la posibilidad del infinitivo): P. Gilbert, La simplicidad del Ppio. Cap. 2: El ente y el espíritu 1.1.a. El ente ENS Aquello que está SIENDO SER Participio Gerundio Infinitivo Amante Amando Amar Indica un proceso terminado Indica una acción en su desarrollo: duración/Tiempo anterior y simultáneo, no futuro Indica acción en su tensión máxima –posibilidad tendiente al futuro,-. indica Estado Acto sustancial indica Acto como tal “Actus essendi” Posibilidad Sujeto que ejercita.. … en acto… … la acción Soporte sustancial del Proceso en desarrollo que hace posible que la acción sea real ahora 9

10 Como cosa espiritual vs Cuerpo Como espacio de Alianza
Espíritu P. Gilbert, La simplicidad del Ppio. Cap 2: El ente y el espíritu 1.3.a. El Espíritu Como dinamismo Como cosa espiritual vs Cuerpo Estoicos Pneuma= Ppio activo del cuerpo material (ppio pasivo), Fuego, aire cálido que vivifica Dualismo: Cuerpo y alma son dos entes que se contraponen. El alma se desliza hacia el “Nous”: potencia más sutil de la inteligencia. Platón Hebreos Ruah: soplo del Creador en su creatura por el cual le participa su Vida “ex nihilo” gratuitamente. Como espacio de Alianza Inmovilidad del pensamiento griego que separa alma y cuerpo y luego no las puede volver a unificar. Como acto puro intelectual Hombre psíquico: se posesiona del principio de su propia actividad. El alma vivifica al cuerpo sin conocer otra pasividad que la propia del cuerpo. (se aisla en lo carnal) Como Pasividad Hombre espiritual = extático. Conoce la pasividad de recibir su ppio activo, su ser y se realiza saliendo de sí, dándose. 10

11 ES LA MORADA DE TODO LO QUE ES
Ens: ALIANZA Ens y espíritu se ponen juntos en el ser: el ser se da enteramente sólo al espíritu y sólo el espíritu se abre y acoge enteramente el ser. El ens EN ALIANZA CON El espíritu El “ens” contrapuesto en alianza con el espíritu es el “ens” “extensivamente” considerado. Todos y c/u de los ens en cto ES LA MORADA DE TODO LO QUE ES El espíritu también es un “ens” pero aquí, considerado como contraparte autorre-flexiva y libre, del ens en gral, está visto como el grado máximo del ens capaz de rela-cionarse con todo ens. Ens espiritual En el acto del lenguaje que se da en el encuentro intersubjetivo… El ens atestigua su esplendor, revela su profundidad y el misterio de lo que es, profundizando el deseo de una unión con el otro que no sea solo formal sino diversificante y respetuosa. 11

12 La realidad tiene su morada en el lenguaje
UNA Y MULTIPLE Los dos polos de su misterio Hay ser y yo (nosotros) somos en él Ens Lo que está siendo Ens y Espíritu se ponen juntos en el ser Espíritu El que recibe el don de ser sí mismo autoconciente y responsablemente Grado máximo del ens, capaz de relacionarse con todo El ser se da enteramente solo al Espíritu Solo el espíritu se abre y acoge enteramente al ser Ens extensivamente considerado como todos y cada uno de los ens en acto Contrapuestos en Alianza Ens como contraparte autoreflexiva y libre del ens en gral La realidad tiene su morada en el lenguaje que es encuentro de libertades: consentimiento del sentido analógico que revela… Ens espiritual Profesor …Lo que está siendo El ser habla un lenguaje trascendental: los trascendentales expresan los diversos momentos de la donación analógica del ser Alumnos 12

13 SER DEL LENGUAJE LENGUAJE DEL SER Iª PARTE Interludio Cap. 9 IIª PARTE
Esquema de La paciencia de ser P. Gilbert , La paciencia de ser, cap. 9 El lenguaje y la libertad Porque la realidad tiene su morada en el lenguaje y el lenguaje es encuentro de libertades, en el que adviene el sentido (no solo las palabras), el caso pleno que aclara y juzga los demás encuentros. La Realidad tiene su morada… …en el Lenguaje que es …encuentro de Libertades ONTO 3 El ser de la realidad (aná) LOGÍA 2 sentido analógico que revela 1 Consentimiento del 10 Historia de los trascendentales Iª PARTE La analogía articula el sentido, lo que da el ser al lenguaje Interludio Cap. 9 EL LENGUAJE Y LA LIBERTAD IIª PARTE Los trascendentales expresan los diversos momentos de la donación analógica del ser 11 Lógi-ca de los trascen dentales 12 La unidad 13 La bondad que se dona LA ANALOGÍA SER DEL LENGUAJE LOS TRASCENDENTALES 14 La verdad que se expone LENGUAJE DEL SER 15 El bien que se desea El acto de ser tiene un lenguaje: los Trascendentales El sentido profundo (ser) de ese lenguaje es la Analogía La belleza y la paciencia 13

14 P. Gilbert, La paciencia…, cap. 9 Nuestra época: características
Cronos: Impaciencia del tener Tiempo reductivo / devorador Momento: acuerdo virtual, pobre y fragmentado con la realidad El lenguaje conceptual de las ciencias reduce, fragmenta la realidad, es lenguaje operativo/funcional. Paciencia de ser: Kairos Tiempo dilatado/concentrado Paciencia y esfuerzo del recuerdo y la esperanza Ritmo ignaciano Recordar Comprender Asimilar Iº Parte: Riqueza Iiª Parte: Riqueza del Admirar el res de las Palabras: lenguaje del ser = Tras plandor del + que objeto cendentales acto de ser El lenguaje analógico acoge la rea-lidad como don y la expresa trascendentalmente, integrando e incluyendo. 14

15 Iª Parte: La analogía, ser del lenguaje
Vs acuerdo pobre con lo real, Gilbert afirma Que lo real es interior y espiritual, Que adviene en el centro de ntros intercambios personales, Que no es un objeto manipulable, Que no es el resultado de imaginaciones individuales. P. Gilbert, La paciencia…, cap. 9 La interioridad espiritual y su capacidad de exteriorización constituye el sentido más auténtico de nuestra experiencia y de nuestro tiempo. 1.1. Crítica a la reducción de la realidad a mero objeto Diferenciar el objeto y lo real existente. 1.2. Ideas “reales” o trascendentales a. El ser substancial y la unidad: las descubrimos (haciendo una reflexión sobre ntros actos), no las inventamos b. Substancia sensible c. Los trascendentales Existen modos de acceso a la substancia que acogen el acto de ser: b1. la conocemos y queremos en sí en su alteridad real b2. No la conocemos sino por sus predicados b3. Se nos dona (leer) al donarse (presentación activa de la Sustancia) lo llamamos su ACTO DE SER. La donación de la Sustancia en sus predicados REVELA su acto de ser. La analogía ayuda a responder ¿cómo es que el existente en acto se revela en sus predicados universales siendo que las condiciones de esta donación no residen en los predicados sino en su dinamismo originario? 1.3. La Analogía… Constituye el esquema fundamental del discurso Une sobre la sustancia en acto de ser: la ontología Trascendentalidad De la idea De la substancia Aclarando el don de la sustancia por la energía del acto espiritual a. Sentido ontológico del lenguaje: se da en el intercambio comunicacional b. Realidad y lenguaje: en el consentimiento mutuo lo mental eclosiona sobre lo real c. La analogía une los diversos aspectos del lenguaje d.Analogía y diferencia ontológica El lenguaje es lugar donde la sustancia adviene y expone su acto ¿Cómo es que el acto de ser deviene lenguaje? La realidad adviene para nosotros gracias a nuestros intercambios lingüisticos. ¿Qué sería la realidad si no habláramos entre nosotros? c1.La analogía: significa, refiere, subraya, indica… es el ser del lenguaje c2. El acto de ser tiene un dinamismo analógico c3. Lenguaje y libertad: en el lenguaje adviene el sentido. El lenguaje ejerce en su º más alto la ana-logía del ser: el don de existir en su otro 15

16 II ª Parte: Los trascendentales, lenguaje del ser
P. Gilbert, La paciencia, cap. 9 Cuatro aspectos dialécticamente unidos en el lenguaje, evocando a … … Los 4 sentidos de la Escritura (H. De Lubac) La reflexión metafísica clásica ordena así: Inversión del esfuerzo especulativo. Gilbert ordena así: 1.. Lengua (el sistema completo de la lengua articula el significado y el sentido de los términos significantes) 1. Sentido literal 2. Discurso (formalización neu-tra de los razonamientos) 2. Sentido dogmático 1º Lo verdadero 1º La bondad y la libertad 3. Palabra (habla): nace de un acto personal (yo), es irreduc-tible a una situación imper-sonal (discurso) 3. Sentido moral 2º El bien y la libertad 2º Lo verdadero (para luego ir hacia el bien deseado) 4. Lenguaje (intercambio de las palabras que crea entre los interlocutores los aconteci-mientos de la comunicación) 4. Sentido Anagógico Al sentido ontológico del lenguaje no se accede a partir única-mente de sus significados formali-zados sino de su uso históricamente con-textualizado y libre. 3º o 1º Coronando todo con la Belleza. 16

17 Realidad una y múltiple Fuerza unificante del Espíritu P. Gilbert, cap
Realidad una y múltiple Fuerza unificante del Espíritu P. Gilbert, cap. 10 ¿Desde dónde unificamos? 3 Funciones espirituales distintas/ 3 grados de unificación con + compromiso del espíritu Receptividad informaciones sensibles. Síntesis Construcción de conceptos Generalización a posteriori inductiva + Fuerza sintetizante a priori del espíritu. Reflexión crítica LENGUAJE DEL SER categorías Predicamentos TRASCENDENTALES Categorías: reflexión crítica sobre el orde-namiento de los con-ceptos dentro del pre-sente de un paradigma cultural. 2º grado de Unificación Del concepto a las categorías ¿Se podría inventar un sistema categorial universal? Los Predicamentos dicen como definir una substancia primera, como referirle predicados de manera organizada y según decisiones responsables. 3er grado de Unificación Por el modo de predicar las categorías Toda categoría y todo predicamento, dado que limitan, separan sus sujetos y los otros sujetos que reunen otras categorías o predicamentos. Pero los trascendentales no excluyen ni separan sino que valen para todos y cada uno de los entes con todas sus diferencias. 1er grado de Unificación De la experiencia empírica al concepto Los 5 sentidos unifican subjetivamente Color rojo (varía para uno más o menos daltónico) Los conceptos fijan la realidad por abstracción (separación). Tal longitud de onda = rojo cientifico. Las categorías se construyen desde criterios: Esenciales/jerárquicos: Porfirio (sustancia/accidentes rojo = cualidad) Funcionales/Operativos: Ciencias (Peso-campo-velocidad) y otros… Si unifican todo jerárquicamente (Porfirio) quedan fuera los propios y las diferencias/ Si unifican desde puntos parciales generan multitud de sistemas distintos y hasta opuestos. Ni las categorias ni los predicamentos son capaces de conducir a término el esfuerzo int-electual que mira a unir el mundo si perder na-da de sus diferencias inmanentes. Los tras-cendentales expresan el acto de ser más uni-versal, el de toda real-idad con sus diferenc. 17

18 Realidad una y múltiple Fuerza unificante del Espíritu P. Gilbert, cap
3 funciones espirituales distintas que implican 3 grados de unificación con compromiso creciente del espíritu en cuanto a que influye con sus esquemas en la realidad Unificación trascendental con mayor compromiso del espíritu en cuanto a su apertura y dejar ser al ser Unificación de la sensibilidad Unificación conceptual Unificación Trascendentales Son a priori: ni deducidos ni inducidos sino “evidentes” Categorial Predicamental Construcción de conceptos Reflexión crítica sobre el modo de ordenar los conceptos: Intentos de hacer un sistema categorial universal. Los trascendentales expresan el conocimiento evidente del acto de ser más universal, el de toda realidad con sus diferencias y expresan esa unidad de manera articulada y progresiva. Cada ciencia utiliza su sistema categorial jerarquizando de manera distinta: de aquí la tensión entre el sistema predicamental de Porfirio que unifica las categorías de Aristoteles y los diversos sistemas de las ciencias. 18

19 ¿Cómo articular el acto de ser originario y las palabras que le convienen intrínsecamente?
No a la manera de los predicamentales, dividiendo jerárquicamente: sustancia y accidentes Sino agregándole a “ens” términos inclusivos que lo hagan inteligible para nosotros en su despliegue. Si dejamos sólo la palaba “ens” se vaciaría de significado. Ens et unum convertuntur: Unidad de presencia del ens en los diversos momentos de su despliegue, en alianza con el espíritu, de manera articulada y progresiva. El ens se da sin división y enteramente en cada una de las múltiples expresiones gracias a las cuales hablamos. 19

20 Pasaje del ens primum notum al despliegue en los trascendentales
1º se sitúa en el ámbito de la verdad, al afirmar que el ens es lo primero conocido como evidente. Situación en un horizonte ontológico. No habla meramente de entes sino en su alianza con el Espíritu 2º No se sigue metiendo en la lógica deduciendo cómo es el ens de acuerdo a nuestros esquemas mentales, sino que se mantiene en la ontología, poniendo el acento en acoger el don del ser tal como se expresa y se dona. 20

21 Esquema de trabajo con tensiones bipolares en la que cada polo remite al otro
PRIMERA TENSIÓN: EN SÍ AD ALIUD SEGUNDA TENSIÓN + COSA - UNUM - ALIQUID BONUM PULCHRUM VERUM 21

22 LA TENSIÓN EN SÍ – AD ALIUD
Rompe la plenitud de la inseidad (aislamiento cerrado) para abrirla a la alteridad del Espíritu. La positividad del ens si no es completada por una negación de esa positividad de manera que se abra a la alteridad quedaría encerrada en sí, inaccesible al espíritu. El movimiento expresivo del ser se orienta desde dentro hacia lo otro… 22

23 La tensión inversa +-/-+ respeta la venida del ser a la presencia del espíritu
La inseidad es para nosotros y nosotros conocemos y amamos la realidad en sí, más allá de nuestro apoderamiento de ella, la conocemos como don que se nos da. Cada polo –el de la inseidad y el de la alteridad se ordena de manera semejante al otro pero inversa. La inseidad es primero afirmación del ser concreto y luego negación de división. La alteridad en cuanto relación al espíritu primero niega identidad (aliquid) y luego afirma convenciencia con el espíritu. 23

24 Receptividad de informaciones sensibles
P. Gilbert, cap º Grado de Unificación: compromiso del Espíritu que abstrae, elige, selecciona, separa Receptividad de informaciones sensibles La unificación primaria de la sensibilidad tiene un alto grado de subjetividad con cierta objetividad (daltónicos, sordos, gustos diversos) La realidad es fluida (ondas) = color, sonido… Formación de conceptos A posteriori de la experiencia sensible inducimos, generalizamos, abstraemos ciertos aspectos de la realidad. Esto se debe a una exigencia a-priori sintetizadora de nuestro espíritu. El concepto la fija (tal longitud de onda = rojo) 24

25 P. Gilbert, cap. 10 2º Grado de unificación: las categorías
Las categorías son “reuniones de conceptos” No un concepto más grande Sino modos culturales de agrupar conceptos Existen diferentes sistemas categoriales: Las ciencias organizan los conceptos con criterios operativos La filosofía aristotélica con criterios nominales Esquema de clase 5 25 25

26 ¿Existe un sistema categorial universal?
P. Gilbert, cap. 10 3º Grado de unificación: Sistemas categoriales universales ¿Existe un sistema categorial universal? Porfirio lo organizó en: Género, especie, diferencia específica, accidente y propio. No sirve para las ciencias actuales que son operativas. No se preguntan si es hombre sino si funciona como hombre. 26

27 P. Gilbert, cap. 10 Los trascendentales
Los sistemas categoriales unifican suprimiendo las diferencias o multiplicándose desde puntos de vista parciales de cada ciencia. El acto de ser, en cambio, unifica manteniendo las diferencias. Unifica en tanto que significa o “dice”. Y ¿qué dice? ¿Cuál es el lenguaje del ser? El ser se dice en un lenguaje trascendental en que cada modo lo dice entero. Sólo se le manifiesta, habla, motiva, al espíritu que puede en totalidad percibir su figura bella, comprender su verdad, recibir su amor. Esquema de clase 6 27 27

28 En esa Palabra fuimos creados y Ella nos recapitulará en sí.
Ens: AMPLIACIÓN Sto Tomás considera al Ens en su mayor amplitud, sin ninguna determinación. Cap. 12 La unidad Gilbert comienza negando una reducción del ens y abriéndolo a la amplitud mayor del caso pleno Ens no es el hecho, la cosa ahí, la sustancia empírica aislada del acto de percibirla, comprenderla y acogerla. Tampoco es una creación abstracta. Gesto de tomar un Ens (La Biblia) Abrirla y colocarla en el centro de la clase como centro de Encuentro intersubjetivo Ese Ens, la Biblia, así situado, en una ceremonia litúrgica, es un ens de plenitud máxima: nos incluye a todos. En esa Palabra fuimos creados y Ella nos recapitulará en sí. 28

29 Ens que se dona como Res para ser vs Espíritu que sale a la captura de las cosas comprendido y respetado en su exceso dejando de lado el acto de Ser El Espíritu define la quididad desde las reglas de la definición dentro del 1 paradigma vigente y sale a la captura de la res ESPÍRITU RES = ENS que queda reducida a su quididad abstracta… dejando de lado el acto de ser 3 Cap. 12 La unidad Positividad del Ens que se determina en 1 TAL GRADO DE SER RES ENS ESPÍRITU que acoge el don de la esencia, re- firiéndolo a su acto de ser y respe- tando la dif. 2 para darse al… 29

30 Puedo afirmar positividad interior Res = Concreta vs Abstracta
La Res Cap. 12 La unidad Res Esencia ¿Qué puedo afirmar de todo ens en sí considerado? Puedo afirmar positividad interior Quididad Real = en cto que viene a la presencia con contornos claros, determinándose en tal grado de ser que es cognoscible por el intelecto. Res = Concreta vs Abstracta Res = Actual vs Posible Real en cuanto definible Investigable por la razón = se deja meter en ntros esquemas lógicos y relacionar con todas las otras quididades. Intelecto = acoge la esencia intuitivamente. La esencia a priori deviene a posteriori Razon = utiliza la quididad abstracta para pensar discursivamente. La res es la positividad del ens en sí. La energía interior cohesionante que lo hace ser en tal grado: claridad e inagotabilidad de la esencia. La definición se separa de la inseidad de la Res y liga lo definido a la totalidad del mundo según el paradigma vigente. Tomás extiende esta positividad a todo ens. También a los de razón. Vivimos en esa positividad deslumbrante del ens rationis!!! 30

31 LA UNIDAD Suma Teológica I q. 1, 1c
Lo uno no adiciona al ens ninguna cosa sino sólo negación de división. Uno significa ens indiviso. simple: indiviso en acto y en potencia Todo ens es compuesto: no tiene esse cuando sus partes están divididas sino después de que están unidas y componen el compósito Por tanto: el ser de toda cosa consiste en la indivisión y c/uno así como custodia su ser, así custodia su unidad, 31

32 Modo general del ens en sí considerado: + Res /- Unum
Res = positividad concreta (no abstracta) y actual (no posible) originaria del ens. Energía interior positiva del ens que lo hace ser lo que es (esencia) y –a posteriori- poder ser conocido y definido (quididad). Unum = negación inmanente (no lógica ni en cuanto aliquid) y universal. El ens es completud inmanente, no carece de nada y se expande generosamente. Es indiviso en su acto propio de ser cosa. La positividad fecunda del universal precede a la negación inmanente de división. 32

33 “No se puede agregar nada a “ens” sino “modos de ser”
Todo ens es siendo tal cosa Modo gral de ser en sí + Afirmando su taleidad, determinándose en tal grado de ser desde su positividad interior Todo ens es siendo indiviso Modo gral de ser en sí – Negando división interior, lo cual implica completud interna, no carecer de nada y extenderse generosamente. Concretándose vs abstracción Actualizándose vs mera posib. Definiéndose vs indefinicíón Unificándose vs dispersión Completándose vs fragmentación Totalizándose vs parcialidad 33

34 Movimiento kenótico del ens
34

35 UNUM: unido a sí o universal: UNUM: único o singular
1¿Cómo entender la negación inmanente al en sí? considerando 2…Dos modos de ser indiviso Cap. 12 La unidad UNUM: unido a sí o universal: Se niega una división inmanente al ens, que es por tanto “aliquid” (otro que los demás); se niega división inmanente a su principio de ser en sí. UNUM: único o singular Se niega su confusión con los otros. Y si no hay confusión es inteligible y amable en sí (verdadero y bueno) en una relación recíproca. Uno indiviso Uno inconfuso 21Acto del universal: unido a sí orientado de modo que se forme un todo/ ponerse a sí mismo sin que otros intervengan Integra e impide dispersión La negación inmanente que sigue a todo ens considerado absolutamente (no secundum quid/en cto referido a otro) es la no-división. Esto es lo que expresa el unum: ens no dividido, in-dividuo. La positividad fecunda del universal (basado en la res) precede a su negación inmanente Acto del ente singular y único cada vez 8 Excluye a los otros unos Integra todas sus partes en torno a un centro Unifica todos sus momentos en torno a un fin: Expansión y Retorno Su acto viene de él mismo, de su interior unificante que lo hace ser tal, en todas sus partes y en todos los momentos de su despliegue. Negando división: clausura y dispersión. 4Un acto que sintetiza multiplicidad 3No es de orden lógico o ad aliud Es de orden exis-tencial: unido a sí en su acto propio, en tanto sintetiza 1 multiplicidad. COMPLETUD INTERNA: no carece de nada y se extiende generosamente El concepto universal es análogo al existente único = energía para hacer comprender Acto de ser único = energía para hacer existir 35

36 ALI-QUID Espí r i tu Modo de ser en sí ad aliud: Afirmar conveniencia
La deducción de los trascendentales es explorar y ordenar el camino por el que el ens viene a la presencia del espíritu y este lo acoge en su exceso Revertirse de la Crítica en Ontología ENS Modo de ser en sí La afirmación de relación de conve-niencia con otro parte del ens en sí (positivo e indiviso) y se dona (bien) manteniéndose otro (aliquid). Tensión bipolar ad aliud: Afirmar conveniencia Espí r i tu RES = afirmar positividad interior concreta y actual Un in se radicalmente vuelto sobre sí miso y separado de todo aliud sería incognoscible. La inseidad es para el espíritu La relación es negación de positividad in se cerrada, es apertura a la alteridad del espíritu y de los otros entes. El espíritu conoce y ama la inseidad (en su exceso) BONUM = Afirmar don efusivo de sí Perfección perfectiva Afirmar Acogimien to del exceso Si considero el Ens en relación Ad Aliud lo primero es negar identidad: ALI-QUID El exceso del Bonum no es absorbible por el Espíritu con el que se relaciona (ni por la voluntad ni por la inteligencia) La positividad fecunda del universal (basado en la res) precede su negación inmanente El pensar se adhiere al ser en acto de donarse; sólo entonces la verdad puede ser objeto de reflexión. UNUM = negar división interior o completud interior CONSECUENCIAS Centrarse en el Aliquid y mostrar: el giro del esquema (Gilbert 246 ss) y lo propio de c/trascendental. Conocemos lo en sí por los predicados otros Amamos lo bueno para nosotros pero en su realidad propia 36

37 Bueno es lo perfecto, lo que ha alcanzado el acabamiento que puede tener por su naturaleza
Si considero al Ens en relación de conveniencia ad- aliud lo primero es afirmar BONDAD que se dona (antes de ser VERDAD = conveniencia con el Espíritu que la asimila en sí por el intelecto) Dimensiones Rosa bella Capaci-dad operativa Caballo veloz Consecu-ción del fin Hombre Sabio Comuni-cáción de su perfección: perfección perfectiva BONDAD QUE SE DONA Bonum diffusivum sui Deseo = de la plenitud por sí misma Se incrementa el deseo con el don del bien amado en cuanto bien Bonum est id quod omnia appetunt Carencia = deseo de perfección que me colma a mí. Desaparece el objeto con la posesión 37

38 Gilbert, Cap 14, La Verdad La verdad que se expresa
1. La verdad óntica - Se trata de disipar prejuicios 38

39 Gilbert, Cap 14 La Verdad 1er Prejuicio
El ens no es inteligible 39

40 A. Inteligibilidad del ens
Nuestro pensar no se contradice a sí mismo. Una y otra vez se dirige a afirmar el ens (estructura de sujeto –verbo – predicado). 40

41 1ª Afirmación: inteligibilidad del ens
Debemos afirmar que la inteligibili-dad es necesaria y principial. Vs primer prejuicio: de que el ens no es inteligible... Reafirmar: no se puede pretender que “nada es inteligible” sino estableciendo la inteligibilidad de esta proposición (argumento de retorsión). 41

42 Dificultad Por retorsión, el espíritu sólo alcanza las condiciones lógicas de lo afirmable. Pero no se sabe: - cómo es que el ens es inteligible - y qué es lo verdadero. 42

43 B. Para saber cómo es que el ens es inteligible debemos REFLEXIONAR…
Sobre qué es lo que posibilita nuestras proposiciones: - la estructura de nuestras proposiciones (S v P) - la adhesión que les damos - y el compromiso del Espíritu que consiente a las proposiciones y a que otros juzguen su juicio. 43

44 El ens sólo es cognoscible parcialmente.
2º Prejuicio El ens sólo es cognoscible parcialmente. Siempre quedaría una zona inaccesible 44

45 2ª Afirmación: integridad de la inteligibilidad
La inteligibilidad le pertenece al ens en su integridad (Plasticidad del ens para ser coherente consigo mismo en todas sus manifestaciones). Le reconocemos al ens una esencia: integra, inagotable, clara. No hay que confundir inagotabilidad con oscuridad. Reafirmación: el límite de las ciencias y su apertura a seguir buscando dan testimonio de un conocimiento trascendental que posibilita e incentiva el conocimiento categorial. 45

46 Conocemos sólo lo que proyectamos.
3º Prejuicio Conocemos sólo lo que proyectamos. 46

47 3. Afirmación: reconocemos al Ens
* 1º Unidad en la pluralidad de sus atributos * 2º Unidad esencial que brota del Acto simple del ens (y no es una determinación entre otras sino la que unifica todas). * 3º Bondad: Acto simple del ens que se dona en sus determinaciones múltiples. Vs tercer prejuicio: de que conocemos sólo lo que proyectamos. 47

48 Reafirmación Gilbert afirma que la inteligibilidad total del ens, fundada en su unidad y bondad, no está conmensurada por el espíritu sino por el acto de ser del ens que es inteligible en sí mismo, en su identidad activa. Esto permite que relativicemos y corrijamos nuestro modo parcial de conocer. 48

49 Si no conocemos categorialmente, no conocemos.
4º Prejuicio Si no conocemos categorialmente, no conocemos. 49

50 4ª Afirmación: El intelecto conoce supracon-ceptualmente la multiplicidad de sus puntos de vista y la unidad del ens que las sostiene. Por eso no se contenta con las formas abstractas y múltiples de los entes y las supera para ir al principio unificante. Reafirmación: Cada determinación es un punto de vista y se sabe relativa porque incluye virtualmente a todas las otras, también relativas. 50

51 Conocimiento trascendental
La unidad del ente es inteligible, pero de manera distinta que su quididad y que sus predicados, es inteligible de manera supraconceptual, trascendental. Lo concreto, por su unidad interior, permanece inagotable y sobreabundante, a la vez que disponible para nuestra investigación.

52 5º Prejuicio La luz del intelecto viene de él mismo (de sus paradigmas). 52

53 5ª Afirmación: La luz del intelecto le viene de la unidad del ens en acto (en primer lugar del ens que es el espíritu como luz en acto) Reafirmación: La subida del espíritu hacia el ser unificante, que culmina en el juicio de consentimiento a lo que es afirmado, es posible por la bondad del ens en acto que desciende y se dona en sus determinaciones. Por eso hay que dejarse guiar por la luz que viene de la unidad del ens en acto. La verdad del ente dispuesta en sus predicados, o verdad óntica, se funda a partir de la verdad ontológica, que proviene de la bondad del ente en acto. 53

54 6º Prejuicio Relativismo:
como si el ens estuviera formado por nuestro entendimiento y sus condiciones determinantes. Es el prejuicio de que si el ens no está determinado por nuestras categorías entonces queda siempre indeterminado. 54

55 6ª Afirmación: El espíritu supera las obras del entendimiento cambiando de plano, no pasando al plano relativo contrario (de la validación a la falsificación y de esta al cambio de paradigmas …) CAMBIO DE PLANO: Paso al plano trascendental: - de la Verdad óntica (verdad del ente dispuesta en sus predicados –donde el intelecto es determinante-) - a la Verdad ontológica (que proviene de la bondad del ente en acto). Reafirmación: el tener que ir a la fuente que suscita nuestras categorías y revisar las determinaciones que producimos, indica que el ens se determina desde sí mismo. 55

56 7º Prejuicio El intelecto sólo se mueve “produciendo” conceptos.
No se tiene en cuenta su capacidad de acoger la realidad 56

57 7ª Afirmación: el cambio de plano el Espíritu lo hace reflexionando sobre su acto
Al reflexionar, descubre lo que le dona su dinamismo y de lo cual él no posee la fuente. Percibimos que nuestra apertura al ens en su unidad responde a la apertura del ens en su esencia inteligible, susceptible de ser refractada en los diversos aspectos de su quididad. 57

58 El salir de sí es una errancia en lo indeterminado.
8º Prejuicio El salir de sí es una errancia en lo indeterminado. 58

59 8ª Afirmación: el éxtasis del Espíritu cognoscente es una respuesta a la donación trascendente que brilla en los predicados del ens, Acoger el don no es errancia en lo indeterminado sino dejarse tocar por el resplandor del acto del ens que brilla en sus determinaciones. 59

60 En Dios las cosas son Vida y Luz
LA VERDAD DE LAS COSAS J. Pieper, El descubrimiento de la realidad En el Conocimiento creador del Ipsum Esse, que mide y es medido El qué es idea ejemplar (causa formal externa) VERDAD INCREADA En Dios las cosas son Vida y Luz El qué de la cosa (captado por el intelecto) es idéntico en distintas actualizaciones (en distintos sujetos) V E R D A C En la Cosa misma que es medida y mide El qué es tensión entre idea trascendente y morphé Verdad teológica Y Tensión entre Esencia esse (Causa formal interna) Verdad ontoló-gica En el conocimiento humano que es medi-do: no mide lo natural y mide lo cultural APREHENSION INTELECTUAL JUICIO Razón teórica Razón práctica 60

61 La Verdad es adecuación de res e intelecto

62 1. RES no es lo mismo que ALIQUID
Res es el ens caracterizado por su positividad interna y Aliquid es el ens caracterizado por distinción con los demás. ALIQUID = tal aliquid es este porque no es aquel 1.1. La res tiene anterioridad ontológica con respecto al aliquid 1.2. RES = Positividad interna del Ens en sí no relativa a otros

63 2. RES = es más que la esencia sensible
Res es todo aquello de lo que se puede formar una proposición afirmativa Res = trascendental que pertenece a todo lo que aparece en el conocimiento

64 3. La relación de Res y Esencia
Invita a… - Afirmar la calidad de Res de lo que acogemos - Tener en cuenta el horizonte de conocimiento

65 El Intelecto ≠ No es la RAZON
El Intelecto trabaja con los ppios, la Razón con las definiciones.

66 5. Dónde se encuentra lo verdadero
Lo verdadero se encuentra, en primer lugar, en INTELECTO DIVIDENS ET COMPONENS (abierto, en su afirmar y negar, a la RES que se devela manifestándose). Lo verdadero no se encuentra en primer lugar en el ACTO DEL INTELECTO QUE FORMA LA QUIDIDAD DE LAS COSAS.

67 6. La COMPOSICIÓN Y DIVISION
Composición y división presentan la verdad en el seno de una pretensión espiritual de decir lo que el ente es. Dado que los predicados son abstracciones nacidas del trabajo de la memoria, a fortiori (con mayor razón) su puesta en relación con un sujeto a partir de una composición proposicional (afirmación), o su distanciación en una división (negación), no está “en las cosas” sino en el intelecto que produce sus proposiciones ejerciendo allí su pretensión de verdad.

68 7. La QUIDIDAD conceptual o abstracta está en el Intelecto.
Lo que abstraemos depende de nuestra memoria y de los paradigmas culturales en los que nos movemos. Decir “esto es un libro de metafísica” puede enunciar algo verdadero o falso, en cuanto a la secuencia de palabras de esta proposición, ella no es verdadera ni falsa; goza sólo de una significación inmanente al espíritu.

69 8. El INTELECTO QUE FORMA QUIDIDADES
Posee sólo la imagen de la cosa que existe fuera del alma de manera semejante a los sentidos que reciben las especies de la cosa sensible. Cuando el intelecto comienza a juzgar una cosa conocida este juicio es cierta cosa que le es propia y que no se encuentra en las cosas exteriores. Por eso el filósofo, en el sexto libro de su Metafísica, dice que “la composición y la división están en el intelecto y no en las cosas”.

70 9. El juicio no se comprende sino practicándolo
Este juicio es un acto que: no se comprende desde el exterior se comprende practicándolo, se comprende REFLEXIVAMENTE, - en el retorno Reflexivo del espíritu sobre sus operaciones.

71 El que aparta la atención ponderada del acto del espíritu, no puede comprender la verdad.
10. Reflexionar sobre la verdad es reflexionar sobre las condiciones del acto espiritual del alma, que “es en cierta manera todas las cosas”. 11. Porque la adecuación plena (entre lo propio de las cosas y lo propio del espíritu) se da en la reflexión sobre el juicio.

72 12. VERDAD ≠ no resulta del paralelismo entre dos series de cosas : ideas/ entes
13. Que la representación mental de un ens corresponda a la presentación de ese ens y viceversa NO ES EL PROBLEMA FUNDAMEN-TAL DE LA VERDAD. 14. ADECUACIÓN: NO ES YUXTAPOSICIÓN NO ES CORRESPONDENCIA EXACTA ENTRE 2 COSAS NO LE CONVIENE NINGUNA VERIFICACIÓN O FALSIFICACION.

73 15. Epistemología moderna
La epistemología moderna supone 1º la separación entre sujeto y objeto. 2º Luego supone que uno tiene mentalmente una representacion de lo real y que se da bajos ciertas condiciones. 3º Para entonces tratar de verificar el grado de certeza de esta representación.

74 Adecuación Adecuación ≠ no es reducción a identidad en la que un polo absorbe al otro. Intelecto = interioriza mentalmente lo inteligible, pero no para reducirlo.

75 Adecuación = Asimilación
17. CONOCIMIENTO = ASIMILACIÓN 18. AD- SIMILARE Modificarse para volverse similar al otro, Capacidad plástica del intelecto de asimilarse al objeto, así como el ojo se asimila a los colores y formas 19. Es un hacer SIGNOS el uno al otro de los polos: INTENCIÓN ESPIRITUAL ACTO DEL ENTE.

76 16. Olvido del acuerdo a priori
La epistemología moderna no presta atención al acuerdo a priori entre: la inteligibilidad inmanente del ens y la respuesta del intelecto a ese donarse del ens en sus determinaciones.

77 20. El conocimiento asimilativo es doblemente intencional
El intelecto se asimila a la cosa juzgando, deseando determinarse. La Res se asimila presentandose en su bondad que se dona a. Por un lado, el ESPÍRITU, cuanto más ejerce su acto propio de juzgar y de referirse al ente y de adherirse al juicio confirmado, mas conoce la realidad en sí. b. Por otro lado, el Ente conocido se apoya en el Espíritu que lo conoce, no reduciéndose a concepto abstracto, proporcionándose al que lo acoge. c. ADECUACION = CON-FORMIDAD DE ACTOS DIALÉCTICAMENTE OPUESTOS Y DIFERENTES QUE SE CONFIRMAN MUTUAMENTE.

78 La verdad ontológica La representación ¿encierra al intelecto en sus abstracciones impidiendo su apertura espiritual? No. La representación no impide la apertura espiritual. Su característica es la TRANSITIVIDAD hacie el ens. A través de la representación el espíritu tiende al ens sabiendo que el se le dona en esas representaciones sin perder su exceso.

79 AL MISMO TIEMPO QUE PERCIBO LA COHERENCIA EN LOS CAMBIOS DEL ENS: ACTO DE SER-MANIFESTACIONES-,
PERCIBO LA COHERENCIA DE MI ACTO DE PENSAR en sus cambios: PERCEPCIÓN TRANSCENDENTAL/PERCEPCIONES CATEGORIALES.

80 La verdad es la libertad
¿De qué libertad hablamos cuando decimos que la esencia de la verdad es la libertad? De la libertad del ens que no es agotado por sus manifestaciones ni se limita necesariamente a una y de la libertad del espíritu que se dispone libremente a dejar ser al ens.

81 Bien que se desea ¿Qué significa la frase de Plotino que “pensar es moverse hacia el bien y desearlo? Que el conocimiento no se acaba con la sola presencia del ens al espíritu bajo la forma de conceptos mentales y estructuras gramaticales (pues solo conoceríamos construcciones para nosotros y no al ens en sí) sino que pensar es reconocer al Ens en su unidad trascendente, lo cual implica un acto nuevo, el consentimiento al ens como bien deseable hacia el cual ir adhiriéndonos a él en sus diferencias, como aliquid, siempre más deseable.

82 ¿Cómo es que la representación mental orienta hacia el ens en su acto de ser?
Construyendo sus representaciones el espíritu se acuerda al ritmo interior del ens. Así como el ojo se asimila a la luz y a las formas modificándose plásticamente, así el intelecto se asimila a los cambios del ens.

83 P. Gilbert, La paciencia, Introducción La diferencia ontológica
La problemática de la diferencia ontológica o de la diferencia entre ser y ente considera que los entes, múltiples y distintos unos de otros (diferencia óntica) remiten unos a otros y se unifican en un principio. Este principio que unifica a todos los entes No es ente No forma parte de la serie de ppios Es universal (unifica todo) Es diferente a lo que une Es superior Unifica “el ser en tanto que dice” y no en cto semejante a un ente. 83

84 P. Gilbert, La paciencia, Introducción Pensar la diferencia ontológica es pensar el milagro de que aquello que unifica a todos los entes no es ente… Ese principio superior es el acto de ser del ente (ontos) que unifica en tanto que significa (logos) y no en cuanto semejante a un ente que estaría allí a la manera de una cosa ya hecha. La metafísica habla del ser del ente que a lo largo de la historia , al mirarse desde el ente (cosa) y no desde el don (acto de ser) ha sido reducido a… lo uno, Logos-Idea, Ousía…, Espíritu o saber absoluto, Voluntad de poder… 84

85 P. Gilbert, La paciencia, Introducción
85

86 P. Gilbert, La paciencia, Introducción
86

87 P. Gilbert, La paciencia, Introducción
87

88 Las ciencias unen homogeneizando El acto de ser unifica manteniendo
La meditación de la diferencia ontológica busca liberar la existencia de la dominación de las ciencias sobre los entes P. Gilbert, La paciencia, Introducción Las ciencias unen homogeneizando reducen la diversidad de los entes materiales a la verdad de los ppios formales. El acto de ser unifica manteniendo la diferencia y asegurando la irreductibilidad de cada ente a otro. 88

89 89


Descargar ppt "PROPIEDADES TRASCENDENTALES DEL SER"

Presentaciones similares


Anuncios Google