La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LO LOGRADO Y POR LOGRAR EN LOS SISTEMAS DE PENSIONES ALEJANDRO FERREIRO YAZIGI PRESIDENTE AIOS Mayo de 2003.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LO LOGRADO Y POR LOGRAR EN LOS SISTEMAS DE PENSIONES ALEJANDRO FERREIRO YAZIGI PRESIDENTE AIOS Mayo de 2003."— Transcripción de la presentación:

1 LO LOGRADO Y POR LOGRAR EN LOS SISTEMAS DE PENSIONES ALEJANDRO FERREIRO YAZIGI PRESIDENTE AIOS Mayo de 2003

2 LO LOGRADO EN LOS SISTEMAS DE PENSIONES

3  ACUMULACIÓN DE RECURSOS  LOS NUEVOS SISTEMAS DE PENSIONES HAN SIDO EFICACES COMO MECANISMO DE AHORRO, LO QUE HA PERMITIDO UNA IMPORTANTE ACUMULACIÓN DE RECURSOS.  RENTABILIDAD  EN TÉRMINOS GENERALES, LAS ADMINISTRADORAS HAN LOGRADO ADECUADOS RETORNOS REALES SOBRE LOS RECURSOS ADMINISTRADOS. ASPECTOS DESTACABLES ALGUNAS LECCIONES DE LAS REFORMAS PREVISIONALES EN LATINOAMERICA

4  MEJORAMIENTO EN LA CALIDAD DEL SERVICIO  LA COMPETENCIA POR LOS AFILIADOS HA IMPULSADO EL MEJORAMIENTO EN LA CALIDAD DEL SERVICIO PREVISIONAL PARA AFILIADOS Y PENSIONADOS.  DESARROLLO DE MERCADOS CONEXOS  LAS REGULACIÓN DE LAS INVERSIONES DE LOS NUEVOS SISTEMAS HAN IMPULSADO FUERTEMENTE EL DESARROLLO INSTITUCIONAL Y LA EFICIENCIA DE LOS MERCADOS DE CAPITALES, DE LA INDUSTRIA DE SEGUROS Y EL FINANCIAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN. ASPECTOS DESTACABLES ALGUNAS LECCIONES DE LAS REFORMAS PREVISIONALES EN LATINOAMERICA

5 I.FONDOS DE PENSIONES E IMPACTO EN MERCADOS CONEXOS I. FONDOS DE PENSIONES E IMPACTO EN MERCADOS CONEXOS LO LOGRADO EN LOS SISTEMAS DE PENSIONES

6 I.1) IMPACTO EN MERCADO DE CAPITALES LO LOGRADO EN LOS SISTEMAS DE PENSIONES

7 FONDOS DE PENSIONES Y MERCADO DE CAPITALES SUPERINTENDENCIA DE AFP FONDOS DE PENSIONES COMPAÑÍAS DE SEGUROS CONTROL Y FISCALIZACIÓN RENTAS VITALICIAS SEGURO DE INV. Y SOBREVIVENCIA SUPERINTENDENCIAS DE VALORES Y SEGUROS Y DE BANCOE E INSTITUCIONES FINANCIERAS BANCO CENTRAL LIMITES DE INVERSIÓN MERCADOS FORMALES MERCADO DE CAPITALES l Instrumentos financieros y emisores l Bolsas de Valores l Otros Intermediarios de Valores l Sistema Bancario l Clasificación de Riesgo l Custodia de Valores CONTROL Y FISCALIZACIÓN SERVICIOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS CONTROL Y FISCALIZACIÓN

8  EFICIENTE ASIGNACIÓN DE RECURSOS DE AHORRO E INVERSIÓN  MAYOR POSIBILIDAD DE FINANCIAMIENTO DE GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN  DESINTERMEDIACIÓN FINANCIERA IMPACTO EN MERCADO DE CAPITALES

9  NUEVOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS  DESARROLLO DE LA INDUSTRIA CLASIFICADORA DE RIESGO  CUSTODIA DE VALORES  BOLSAS DE VALORES IMPACTO EN MERCADO DE CAPITALES

10 I.2) IMPACTO EN SEGUROS LO LOGRADO EN LOS SISTEMAS DE PENSIONES

11 SEGUROS  EFECTO DE LOS FONDOS DE PENSIONES SOBRE EL MERCADO DE SEGUROS DE VIDA:  COMPETENCIA CRECIENTE  INCREMENTO SIGNIFICATIVO EN EL VOLUMEN DE RECURSOS ADMINISTRADOS POR EL SECTOR

12 I.3) INVERSION EN SECTORES PRODUCTIVOS LO LOGRADO EN LOS SISTEMAS DE PENSIONES

13  EL MERCADO DE LA VIVIENDA, HA SIDO POSITIVAMENTE AFECTADO A TRAVÉS DE LOS SIGUIENTES MECANISMOS.  INVERSIÓN DIRECTA: APORTE DE RECURSOS A LA ADQUISICIÓN DE INSTRUMENTOS DE CRÉDITO HIPOTECARIO.  INVERSIÓN INDIRECTA: LA PARTICIPACIÓN INDIRECTA, A TRAVÉS DE LA ADQUISICIÓN DE CUOTAS DE FONDOS DE INVERSIÓN. VIVIENDA

14  LOS FONDOS DE PENSIONES APARECEN COMO ACTORES FUNDAMENTALES EN LA POSIBILIDAD DE FINANCIAMIENTO DE GRANDES PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA.  INVERSIÓN DIRECTA: ADQUISICIÓN DE BONOS DE EMPRESAS PRIVADAS CONCESIONARIAS DE OBRAS PÚBLICAS.  INVERSIÓN INDIRECTA: ADQUISICIÓN DE CUOTAS DE FONDOS DE INVERSIÓN. INFRAESTRUCTURA

15 I.4) IMPACTO EN EL MERCADO LABORAL LO LOGRADO EN LOS SISTEMAS DE PENSIONES

16 -EN UN RÉGIMEN DE BENEFICIOS DEFINIDOS, LAS COTIZACIONES TIENDEN A TOMAR EL CARÁCTER DE IMPUESTO AL TRABAJO.  Efecto negativo sobre el nivel de empleo.  Disminución del grado de formalidad en la economía. -INCREMENTO EN EL NIVEL DEL EMPLEO FORMAL EN EL SISTEMA DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL: -Relación fuerte y directa entre aportes y beneficios hace desaparecer gran parte del componente impuesto asociado a las cotizaciones. -Al ser independiente de la actividad económica el sistema de pensiones, facilita la movilidad laboral. -CON LA REFORMA SE DISMINUYE LA TASA DE APORTE PARA FINANCIAR LA FUTURA PENSIÓN, LO CUAL A SU VEZ DISMINUYE EL COSTO DE LA MANO DE OBRA, FOMENTÁNDOSE LA CREACIÓN DE NUEVOS EMPLEOS. MERCADO LABORAL

17 I.5) MULTIFONDOS I.5) MULTIFONDOS LO LOGRADO EN LOS SISTEMAS DE PENSIONES

18 MULTIFONDOS OBJETIVOS:  INCREMENTAR EL VALOR ESPERADO DE LAS PENSIONES QUE OBTENDRÁN LOS AFILIADOS.  PERMITIR A LOS AFILIADOS ALCANZAR UNA COMBINACIÓN DE CARTERA MÁS ACORDE A SUS PREFERENCIAS Y NECESIDADES, EN CUANTO A RIESGO Y RENTABILIDAD.

19 MULTIFONDOS OBJETIVOS:  EFECTOS POSITIVOS EN SISTEMA DE PENSIONES Y MERCADO DE CAPITALES: MEJOR ASIGNACIÓN DE RECURSOS. MAYORES INCENTIVOS A BUSCAR INFORMACIÓN. MEJORAMIENTO DEL SERVICIOS QUE ENTREGAN LAS AFP. MAYOR PARTICIPACIÓN DE LOS AFILIADOS.

20 MULTIFONDOS CARACTERÍSTICAS BÁSICAS ESPERADAS:  FONDOS CON DISTINTAS COMBINACIONES DE RIESGO-RETORNO.  DIFERENCIACIÓN DE FONDOS DE ACUERDO A LA PROPORCIÓN MÍNIMA Y MÁXIMA DE RENTA VARIABLE.  LIBRE ELECCIÓN DE FONDO POR PARTE DEL AFILIADO.  EN CASO DE NO ELECCIÓN ASIGNACIÓN DE FONDOS SEGÚN EDAD.  RESTRICCIONES DE ELECCIÓN PARA AFILIADOS PENSIONADOS. ELIGEN FONDOS DE MENOR RIESGO RELATIVO, CON SUS COTIZACIONES OBLIGATORIAS.

21 I.6) SERVICIOS PREVISIONALES I.6) SERVICIOS PREVISIONALES POR INTERNET POR INTERNET LO LOGRADO EN LOS SISTEMAS DE PENSIONES

22  UN SISTEMA COMPETITIVO COMO EL DE LA AFP, PRODUCE BENEFICIOS SOCIALES EN LA MEDIDA QUE LOS USUARIOS EJERCEN A PLENITUD LA OPCIÓN DE SELECCIONAR UN SERVICIO DE CALIDAD Y BAJO COSTO.  POR TAL RAZÓN, REGULACIONES QUE INCORPOREN EL USO DE INTERNET EN DISTINTOS PROCESOS NO SÓLO CONLLEVAN UN MEJORAMIENTO DE SERVICIO A LOS USUARIOS, SINO TAMBIÉN CONSTITUYE UN FACTOR QUE DEBIERA FAVORECER LA COMPETENCIA Y ESTIMULAR LA EFICIENCIA GLOBAL DEL SISTEMA.  SE DEBIERA FAVORECER LA COMPETENCIA ENTRE ADMINISTRADORAS AL CONTAR CON UN NUEVO CANAL DE COMERCIALIZACIÓN DEL SERVICIO PREVISIONAL. SERVICIOS POR INTERNET

23 I.7) AHORRO INTERNO Y CRECIMIENTO DEL PRODUCTO I.7) AHORRO INTERNO Y CRECIMIENTO DEL PRODUCTO LO LOGRADO EN LOS SISTEMAS DE PENSIONES

24 CASO CHILENO -ESTUDIO DE SCHMIDT-HEBBEL (2000) SEÑALA QUE EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES INFLUYE EN LA TASA DE AHORRO DE LA ECONOMÍA POR:  INCREMENTO DEL AHORRO PÚBLICO  INCREMENTO DEL AHORRO DE LOS HOGARES (AHORRO OBLIGATORIO POR SOBRE LO QUE SE AHORRARÍA VOLUNTARIAMENTE). -EL ESTUDIO CONCLUYE QUE LA REFORMA PREVISIONAL EXPLICA 3,8 PUNTOS PORCENTUALES DE MAYOR AHORRO EN CHILE. -SE ESTIMA QUE LA REFORMA PREVISIONAL PROVOCÓ UN CRECIMIENTO DE 0,9 PUNTOS PORCENTUALES DEL PIB. AHORRO INTERNO Y CRECIMIENTO DEL PRODUCTO

25 POR LOGRAR EN LOS SISTEMAS DE PENSIONES

26 II.1) ARRAIGO SOCIAL II.1) ARRAIGO SOCIAL POR LOGRAR EN LOS SISTEMAS DE PENSIONES

27 ARRAIGO SOCIAL ANTECEDENTES: –EN GENERAL, LOS AFILIADOS MUESTRAN: UN INSUFICIENTE CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE PENSIONES BAJA PERCEPCIÓN DE PROPIEDAD DE LOS FONDOS PREVISIONALES (EJS: CRISIS EN ARGENTINA, ENCUESTAS PREVISIONALES EN CHILE, ETC.)  SE DEBE AVANZAR EN FOMENTAR UNA MAYOR CULTURA PREVISIONAL EN LOS AFILIADOS.

28 ARRAIGO SOCIAL  EN CHILE, UN 53% DE LOS ENCUESTADOS MANIFIESTA TENER CONOCIMIENTO DEL % DE SU INGRESO QUE SE LE DESCUENTA EN FORMA MENSUAL. PREGUNTA: ¿SABE UD. CUÁNTO HAY ACUMULADO EN SU CUENTA INDIVIDUAL?  LOS AFILIADOS NO MANIFIESTAN UN ADECUADO CONOCIMIENTO DE APORTES MENSUALES Y DE SU SALDO ACUMULADO. HOMBRES (%) MUJERES (%) TOTAL (%) SI493844 NO516256 TOTAL100

29  PREGUNTA: ¿SABE UD. CUÁNTO HAY ACUMULADO EN SU CUENTA INDIVIDUAL? Nota: Cifras en Porcentaje.  LOS AFILIADOS MANIFIESTAN MAYOR PREOCUPACIÓN POR SU SALDO EN LA MEDIDA QUE MÁS AÑOS DE EDUCACIÓN TIENEN. Tipo de Educación NingunaBásica Incompleta Básica Completa Media Incompleta Media Completa Técnica Superior Univ. Incompleta Univ. Completa Total SI283637424651 5944 NO726463585449 4156 ARRAIGO SOCIAL

30  PREGUNTA: ¿SABE UD. CUÁNTO HAY ACUMULADO EN SU CUENTA INDIVIDUAL? Nota: Cifras en Porcentaje.  LOS AFILIADOS MANIFIESTAN MAYOR PREOCUPACIÓN POR SU SALDO EN LA MEDIDA EN QUE VEN MÁS CERCA LA EDAD DE RETIRO.  SIN EMBARGO, SIGUE SIENDO IMPORTANTE EL PORCENTAJE DE PERSONAS QUE NO MANIFIESTAN CONOCIMIENTO. Tramo de Edad 15-18 Años 19-24 Años 25-34 Añios 35-44 Años 45-54 Años 55-64 Años Mas de 65Total SI2530414752553244 NO7570595348456856 ARRAIGO SOCIAL

31  PREGUNTA: ¿SABE UD. CUÁNTO LE COBRA SU AFP? Nota: Cifras en Porcentaje.  LOS AFILIADOS MANIFIESTAN UN MUY BAJO CONOCIMIENTO DE LAS COMISIONES COBRADAS. Comisión Variable SI3,7 NO93,1 No Cobran3,2 Total100 Comisión Fija SI3,7 NO92,9 No Cobran3,4 Total100 ARRAIGO SOCIAL

32  PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LA ENCUESTA:  LOS AFILIADOS NO MANIFIESTAN UN ADECUADO CONOCIMIENTO DE APORTES MENSUALES Y DE SU SALDO ACUMULADO.  LOS AFILIADOS NO MANIFIESTAN UN ADECUADO CONOCIMIENTO DE LAS COMISIONES COBRADAS.  NECESIDAD DE CREAR MECANISMOS QUE PERMITAN SENSIBILIZAR LA DEMANDA DEL SERVICIO PREVISIONAL.  NECESIDAD DE CREAR MECANISMOS QUE PERMITAN INCENTIVAR MAYOR COMPETENCIA EN LA OFERTA DEL SERVICIO. ARRAIGO SOCIAL

33 II.2) FORMACIÓN DE PRECIOS II.2) FORMACIÓN DE PRECIOS POR LOGRAR EN LOS SISTEMAS DE PENSIONES

34 CARACTERISTICAS DE LA DEMANDA: –Carácter obligatorio. –Insensibilidad con respecto al precio. CARACTERISTICAS DE LA OFERTA: –Producto homogéneo. –Falta de competitividad en las variable precio. –Fuerte proceso de concentración. –Altos retornos patrimoniales.  Percepción de niveles de comisión relativamente elevados, dados los retornos patrimoniales de las administradoras.  Como medida de largo plazo, crear una mayor cultura previsional en los afiliados. FORMACIÓN DE PRECIOS

35 II.3) DESTINO DEL AHORRO PREVISIONAL II.3) DESTINO DEL AHORRO PREVISIONAL POR LOGRAR EN LOS SISTEMAS DE PENSIONES

36  PROMOVER EL SURGIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE PRINCIPIOS REGULATORIOS QUE CANALICEN LA INVERSIÓN DE LOS RECURSOS DE LOS FONDOS DE PENSIONES HACIA SECTORES RENTABLES. DESTINO DEL AHORRO PREVISIONAL

37 ASIGNACIÓN DE INVERSIONES Normas flexibles que posibiliten una adecuada diversificación y eviten desvío obligatorio de recursos a sectores especificos de la economía. GOBIERNO CORPORATIVO Normas de mercado de valores que eviten la extracción de valor de las compañías por parte de controladores en desmedro de accionistas minoritarios. Normas que regulen asistencia, participación y votación de las AFP en juntas de accionistas, juntas de tenedores de bonos y asambleas de aportantes, cuando invierten recursos de los Fondos de Pensiones. DESTINO DEL AHORRO PREVISIONAL MEJORES PRÁCTICAS PARA REGULACIÓN DE INVERSIONES DE FONDOS DE PENSIONES CLASIFICACIÓN DE RIESGO Inversiones deben efectuarse en emisores que cuenten con grado de inversión.

38 MEJORES PRÁCTICAS PARA REGULACIÓN DE INVERSIONES DE FONDOS DE PENSIONES CONFLICTOS DE INTERESES Prohibir y sancionar la divulgación y utilización de información privilegiada referida a decisiones de inversión de los Fondos. Identificar y prohibir conductas que transfieran ilegítimamente riqueza de los afiliados a otros agentes del mercado de capitales. MERCADOS Transacciones deben efectuarse en mercados fiscalizados, que cuenten con información públicamente disponible. CUSTODIA Títulos de los Fondos deben depositarse en instituciones especializadas de custodia, debidamente reguladas. DESTINO DEL AHORRO PREVISIONAL

39 IMPORTANCIA DE LA RENTABILIDAD EN LAS PENSIONES SUPUESTO: 40 AÑOS DE COTIZACIONES

40 II.4) MAYOR COBERTURA II.4) MAYOR COBERTURA POR LOGRAR EN LOS SISTEMAS DE PENSIONES

41 ANTECEDENTES: INSUFICIENTE COBERTURA DE LOS SISTEMAS DE PENSIONES EN GENERAL. A PARTIR DE LAS ESTADISTICAS DE LA AIOS PARA EL AÑO 2002: COBERTURA

42  TRABAJADORES INDEPENDIENTES  ACTUALMENTE UN BAJO PORCENTAJE DE ESTE GRUPO SE ENCUENTRA CUBIERTO.  RESULTADOS EMPÍRICOS MUESTRAN QUE NO EXISTEN INCENTIVOS, EN CUANTO A BENEFICIOS, PARA LOGRAR MAYOR AFILIACIÓN Y COTIZACIÓN DE ESTOS TRABAJADORES.  EL ESTABLECIMIENTO DE LA OBLIGATORIEDAD DE AHORRO PUEDE SER EFICIENTE PARA INCREMENTAR EL BIENESTAR DE ÉSTOS.  ESTA OBLIGACIÓN NO ES UNA CONDICIÓN SUFICIENTE PARA EL AUMENTO DE LA COBERTURA, YA QUE LA FISCALIZACIÓN DE ÉSTA ES COMPLEJA Y PUEDE RESULTAR COSTOSA. COBERTURA

43  TRABAJADORES SIN CONTRATO INDEFINIDO  TIENEN BAJA DENSIDAD DE COTIZACIONES.  DIFICULTAD DE CUMPLIR LOS REQUISITOS PARA ALCANZAR LA PENSIÓN MÍNIMA O UNA PENSIÓN DE INVALIDEZ. COBERTURA

44 II.5) PORTABILIDAD DE CUENTAS II.5) PORTABILIDAD DE CUENTAS POR LOGRAR EN LOS SISTEMAS DE PENSIONES

45  DADA LA CRECIENTE MOVILIDAD LABORAL ENTRE PAÍSES, SERÍA NECESARIO PERMITIR EL TRASPASO DE LOS FONDOS DE PENSIONES CUANDO EL TRABAJADOR, AFILIADO A UN SISTEMA DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL, CAMBIA DE PAÍS DE RESIDENCIA EN FORMA PERMANENTE. PORTABILIDAD DE CUENTAS INDIVIDUALES

46  PRINCIPIOS GENERALES  TRASPASO ANTE CAMBIOS PERMANENTES EN RESIDENCIA  DESVINCULACIÓN DEL SISTEMA PREVISIONAL DE ORIGEN  APLICAR LA LEGISLACIÓN DEL PAÍS QUE FINALMENTE OTORGA LOS BENEFICIOS  TRASPASO TOTAL DE FONDOS  EL TRASPASO DE FONDOS SÓLO SE APLICARÍA A LOS REGÍMENES DE PENSIONES DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL  VOLUNTARIEDAD DE TRASPASO  NO DEBIERA EXISTIR DOBLE TRIBUTACIÓN PARA EL AFILIADO  EL ESTADO, NO DEBERÍA PERDER LOS IMPUESTOS QUE SE SUPONÍAN DIFERIDOS HASTA EL MOMENTO DE LA PENSIÓN PORTABILIDAD DE CUENTAS INDIVIDUALES

47 ESTADISTICAS

48 ANTIGÜEDAD DE LA LEGISLACIÓN DE LOS SISTEMAS EN FUNCIONAMIENTO (Al año 2002) SISTEMAS CON CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL EN LATINOAMERICA

49 AFILIADOS Y COTIZANTES A DICIEMBRE DE 2002 SISTEMAS CON CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL EN LATINOAMERICA

50 COBERTURA DE LOS SISTEMAS REFORMADOS (*) A DICIEMBRE DE 2002 A DICIEMBRE DE 2002 SISTEMAS CON CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL EN LATINOAMERICA (*) Considera sólo los cotizantes de los sistemas de capitalización individual.

51 FONDOS ACUMULADOS A DICIEMBRE DE 2002 SISTEMAS CON CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL EN LATINOAMERICA

52 DIVERSIFICACIÓN DE LAS INVERSIONES DE LOS FONDOS DE PENSIONES A DICIEMBRE DE 2002 SISTEMAS CON CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL EN LATINOAMERICA PaísTotal (MM US$) Deuda Estado Inst. Financ. Inst. no Financ. AccionesFondos Mutuos y de Inversión Emisores Extranjeros Otros (proporción respecto al fondo total, porcentajes)l Argentina11.65076,72,61,16,51,88,92,4 Bolivia1.14469,114,713,40,0 1,31,5 Chile35.51530,034,27,29,92,516,20,1 Costa Rica13890,15,34,60,0 El Salvador1.06184,714,40,5 0,0 México31.45683,12,114,80,0 Perú4.48413,033,213,131,20,87,21,6 Uruguay89355,539,64,30,0 0,5 Total86.34156,317,79,46,61,38,30,5

53 RENTABILIDAD REAL PROMEDIO ANUAL DE LOS FONDOS DE PENSIONES A DICIEMBRE DE 2002 SISTEMAS CON CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL EN LATINOAMERICA (1)Considera el periódo completo desde la creación de cada sistema hasta junio de 2002, excepto Perú que corresponde a un período de 96 meses terminados junio 2002. (2)Rentabilidad bruta, no considera comisiones.

54


Descargar ppt "LO LOGRADO Y POR LOGRAR EN LOS SISTEMAS DE PENSIONES ALEJANDRO FERREIRO YAZIGI PRESIDENTE AIOS Mayo de 2003."

Presentaciones similares


Anuncios Google