La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Mesa de Trabajo Habilitación de Ecosistemas Dr. Francisco Medina Gómez Avances y Retos del Sector de TI en México México, D.F., Noviembre 13, 2012.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Mesa de Trabajo Habilitación de Ecosistemas Dr. Francisco Medina Gómez Avances y Retos del Sector de TI en México México, D.F., Noviembre 13, 2012."— Transcripción de la presentación:

1 Mesa de Trabajo Habilitación de Ecosistemas Dr. Francisco Medina Gómez Avances y Retos del Sector de TI en México México, D.F., Noviembre 13, 2012

2 Que es un Ecosistema Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo).organismos vivosbiocenosisbiotopo Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.hábitat También se puede definir así: «Un ecosistema consiste de la comunidad biológica de un lugar y de los factores físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico».abiótico Este concepto, que comenzó a desarrollarse entre 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos que forman la comunidad (biocenosis) y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.1920 1930energíamateriales

3 ¿Que es un cluster? Según Porter es un agrupamiento de instituciones, empresas y otros actores económicos que comparten el mismo acceso a recursos, los mismos intereses y los mismos o parecidos objetivos. Según la SE, un cluster es una A.C., que lo mismo puede ser un Club de Toby, que un consorcio exportador, empresa integradora, Public Private Partnership, o cualquier otra ocurrencia organizada. Puede haber más de un cluster (léase feudo) en la misma localidad En el caso de Jalisco, el cluster es el IJALTI! Por favor, en Jalisco el cluster somos todos y por eso hace ya seis años nos cambiamos de nombre a Ecosistema de Alta Tecnología de Guadalajara. Ahora corremos el riesgo de que todos se pongan ecosistema y ahí si ya acabamos, pero con el concepto de ecosistema

4 Ecosistema de Alta Tecnología de Guadalajara

5 Gobierno Federal en TICs ¿Cabeza de sector o sector de cabeza?: ¿Donde quedó la C en la SCT? –División de la SCT (¿amenaza u oportunidad?): Infraestructura y Transportes Telecomunicaciones y Tecnologías de Información Rol de la SE: –El futuro de PROSOFT ¿3.0? –¿Qué queremos? Más de lo mismo? Sigamos haciendo las cosas igual ¿PROMEDIA? Hay que reexaminar a la industria ¿PROMEXICO? ¿Es realmente promotor o simple mantenedor del status quo? ¿Qué rol debe jugar en este sector ? –¿Créditos? Necesitamos reinventar la banca comercial o crear una banca propia –¿Y el resto de la SE?

6 ¿Hay vida más allá del PROSOFT? ¿Y CONACYT apá? –Hay vida más allá del PROSOFT (¡aunque Ud no lo crea!) –¡Voila el PEI! –Prioridades estatales –Más o menos federalizado –Operado por los Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología (sorry SEDECOS) ¿Y la Cooperación Científica y Tecnológica Internacional? –Unión Europea: Horizonte 2020 –Artemis y otras plataformas europeas –PIAPYME/PROCEI –Fondo Jalisco-Alberta de Innovación Tecnológica

7 ¿Qué hace a Jalisco diferente? Jalisco adoptó en el año 2001 el Modelo Europeo de la Sociedad de la Información (INFOSOC) Tiene una visión de Estado, no de gobierno, que se ha mantenido consistentemente durante tres administraciones estatales Se apoya en el sector Ciencia, Tecnología e Innovación Su mantra es la e Inclusión para una i Sociedad, incluyendo las pymes y el sector TICs Sus resultados han sido espectaculares y son reconocidos como un ejemplo internacional, aún en la misma Europa Su principio básico son las políticas públicas: The Power of Policy

8 SMART Specific Ecosistemas ¿para qué? Según los miembros del cluster (Fuente SELECT) –Desarrollar cadenas de valor21.7% –Valor agregado17.4% –Fondeo13.0% –Innovar10.1% –Atracción de inversiones 8.7% –Crear empleo 4.3% Según los que mandan en el cluster (Fuente SELECT) –Promover Servicios Asociados 8.2% –Subcontratación 7.5% –Inteligencia de Mercado 5.3% –Capacitación 7.1% –Cabildeo 7.0% Mayor reto: Reinventar los clusters

9 FORMACIÓN DE RH PADTS PAFTI PROFAR PRO/TEST APORTIA CAPACITY BUILDING 2004 CINVESTAV 3DMX/UAD/ BATALLÖN 52 QA Group 2005 CAPACITY BUILDING CERTIFICACIONES EMPRESAS HABILITACIÓN EMPRESARIAL APORTIA 2006 INFRAESTRUCTURA  CENTRO SW  GREEN IT PARK CD GUZMAN  CHAPALA MEDIA PARK  INCUBADORAS (11) MULTIMEDIA CREANIMAX PROYECTOS PRODUCTIVOS  DESARROLLO SW  FIRMWARE (SW EMBEBIDO)  PRUEBAS, EMULACIÓN, VERIFICACIÓN  DISEÑO DE SEMICONDUCTORES  BPO AVANZADO  ANIMACIÓN  EFECTOS VISUALES 2007 USUARIOSUSUARIOS 2008/12 En Jalisco primero es la gente, luego las PyMEs y al final la infraestructura IED (+730 Millones de dólares, 2004-2011) Empleo (+ 21,333 en 9 años, $2,040 USD/mensuales) Generación de riqueza (Facturación: 1.5 Billones de dólares en 2011, equivalente a 1.7% del PIB de Jalisco) 50% Crecimiento Nivel SE A/B en 2 años PROYECTOS (592 nuevos proyectos) 70+ empresas certificadas (Primer Lugar Nacional) +700 MM USD de IED en I&D+I Visión Estratégica del PROSOFT Jalisco 2004-2012

10 ¿Porqué si somos Ecosistema? Interactuamos selectivamente, vamos por nichos Nos apoyamos todos, incluyendo las MNCs: IBM, HP, Oracle, Dell, Continental se sientan en la misma mesa, comparten información, visiones estratégicas, preocupaciones y retos, agendas Una sola voz: CANIETI Occidente dice lo mismo que COECYTJAL, que las Universidades Diversificados: TI, Microelectrónica, Multimedia, Manufactura Electrónica Avanzada PROSOFT: Usuarios CANIETI Occidente funciona por Councils y se toma en serio su papel de promotor y atractor de inversiones El Gobno de Jalisco es facilitador, pero ejerce la rectoría del estado, apoya y pastorea a las pymes y acompaña a la academia en su peregrinar conceptual

11 LO QUE NO SE MIDE, NO SE CONTROLA, NO SE MONITOREA, NO SE EVALÚA: ¿QUE MIDE JALISCO? TODO LO QUE SE PUEDA: 1) BRECHA DIGITAL, INCLUYENDO A LAS EMPRESAS 2) INDICADORES: EMPLEO, INVERSIONES 3) IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL MAYOR RETO: INEGI SMART: Medición

12 Composición del sector 51

13 Composición del Sector 51 INEGI Censo Económico 2009 51 INFORMACIÓN EN MEDIOS MASIVOS –511 EDICIÓN DE PERIÓDICOS, REVISTAS, LIBROS, SOFTWARE Y OTROS MATERIALES, Y EDICIÓN DE ESTAS PUBLICACIONES INTEGRADA CON LA IMPRESIÓN 5111 EDICIÓN DE PERIÓDICOS, REVISTAS, LIBROS Y SIMILARES, Y EDICIÓN DE ESTAS PUBLICACIONES INTEGRADA CON LA IMPRESIÓN 5112 EDICIÓN DE SOFTWARE Y EDICIÓN DE SOFTWARE INTEGRADA CON LA REPRODUCCIÓN –512 INDUSTRIA FÍLMICA Y DEL VIDEO, E INDUSTRIA DEL SONIDO 5121 INDUSTRIA FÍLMICA Y DEL VIDEO 5122 INDUSTRIA DEL SONIDO –515 RADIO Y TELEVISIÓN 5151 TRANSMISIÓN DE PROGRAMAS DE RADIO Y TELEVISIÓN 5152 PRODUCCIÓN DE PROGRAMACIÓN DE CANALES PARA SISTEMAS DE TELEVISIÓN POR CABLE O SATELITALES –517 OTRAS TELECOMUNICACIONES 5171 OPERADORES DE TELECOMUNICACIONES ALÁMBRICAS 5172 OPERADORES DE TELECOMUNICACIONES INALÁMBRICAS, EXCEPTO SERVICIOS DE SATÉLITE 5174 SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES POR SATÉLITE 5179 OTROS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES –518 PROCESAMIENTO ELECTRÓNICO DE INFORMACIÓN, HOSPEDAJE Y OTROS SERVICIOS RELACIONADOS 5182 PROCESAMIENTO ELECTRÓNICO DE INFORMACIÓN, HOSPEDAJE Y OTROS SERVICIOS RELACIONADOS –519 OTROS SERVICIOS DE INFORMACIÓN 5191 OTROS SERVICIOS DE INFORMACIÓN

14 Brecha Digital en las empresas de Jalisco Tecnologías de cómputo utilizadas en las empresas TotalPor tamaño de empresa

15 Brecha Digital en las empresas de Jalisco Software utilizado en las empresas Usan Software Libre Aplicaciones utilizadas por tamaño de empresa

16 Brecha Digital en las empresas de Jalisco Acceso a Internet TotalPor tamaño de empresa

17 Brecha Digital en las empresas de Jalisco Acceso a Internet Usos del Internet Tipo de acceso por tamaño de empresa Integrated Services Digital Network ISDN Asymmetric Digital Suscriber Line, ADSL

18 Índice de Cultura Informática Año 2009 Fuente: Estudio de la Brecha Digital y Evaluación del Programa Jalisco Digital, COECYTJAL 2009.

19 PROSOFT SMART Attainable: Política Pública Programa Nacional para el Desarrollo de la Industria de Tecnologías de Información

20 Posicionamiento de México por parte de analistas de la Industria de TI Cuarto lugar a nivel global en proveeduría de servicios de TI de acuerdo a Gartner. Top 5 global en proveeduría de servicios de TI de acuerdo a Forrester. Sexto lugar en el Global Services Location Index de ATKearney. Opción más competitiva de localización de diversos sectores de servicios de TI, de KPMG. Líder indiscutible en LATAM (el doble de facturación que Brasil) Medios como Nearshore Americas, ThinkSolutions y otros, clasifican a México entre los líderes de proveeduría de servicios de TI a nivel global.

21 Posicionamiento de Jalisco dentro de México en TI Jalisco representa el 23% de todo el software desarrollado en México el 85% de todo el software embebido desarrollado en México 62% de toda la animación, efectos visuales y videojuegos desarrollados en México El 12.5 % de todo el BPO desarrollado en México Cuenta con: El mayor número de empresas certificadas en algún modelo de calidad en el desarrollo de software (CMMi, MOPROSOFT, TSP/PSP, ITIL, etc) con 70 El mayor ecosistema de TICs de México con más de 600 empresas de todo tamaño y orientación El mayor número de empleos creados, superior a los 21,000 sólo con PROSOFT, más casi 9,000 de otros instrumentos

22 Año20042005200620072008200920102011Total PROSOFT139.7192.5428.61438.24631.98525.09624.94 676.063,657.11 Estados42.49108232.94283.75414.12306.9297.55 190.711,876.49 Sector Privado60.42366.9763.78831.811,022.51904.21951.14 1,234.666,135.44 Academia3.4613.3214.6260.29125.379.285.35 4.23235.92 Otros3.4572.9931.5785.56104.128.64 - 59.85 366.18 Total $249.5753.81,471.521,692.532,344.111,754.121,878.982,165.5112,310.04 Proyectos681813344874943601603912,475 Empresas atendidas5841,0671,3999971,1299831,105985N/A Empleo potencial3492,9417,71011,20612,20514,76213,50815,621 78,302 Empleo mejorado1,4373,7015,7879,17012,47914,10425,03324,286 95,997 INSTRUMENTO DE POLITICA: FONDO PROSOFT 2004-2011

23 PROSOFT 2.0 Las metas establecidas en el PROSOFT 2.0 para el año 2013 se resumen en: Lograr una producción anual de software y servicios de TI de 15,000 millones de dólares Alcanzar el promedio mundial del 2.3% del PIB en gasto en tecnologías de información (Avance 74%). Convertir a México en el líder latinoamericano de desarrollo de software y contenidos digitales en español Elevar el empleo en el sector de servicios de TI de 400,000 personas en 2004 a 625,000 personas en 2013. En el reporte del WEF, el índice del nivel de absorción de tecnología en las empresas mexicanas se ubica en la posición número 81 de 142 países. Por tanto, México requiere que sus empresas incrementen la inversión en TI. La forma en que el fondo PROSOFT incentiva esta inversión es por medio de los Proyectos de Usuario de TI. En el reporte del WEF, el índice del nivel de absorción de tecnología en las empresas mexicanas se ubica en la posición número 81 de 142 países. Por tanto, México requiere que sus empresas incrementen la inversión en TI. La forma en que el fondo PROSOFT incentiva esta inversión es por medio de los Proyectos de Usuario de TI.

24 Evolución del PROSOFT 2004-2011 Indicadores de operación ProyectosEmpresas atendidas 2004-2011: 2,475 proyectos Fuente: Secretaría de Economía.

25 Evolución del PROSOFT 2004-2011 Indicadores de inversión Fuente: Secretaría de Economía. Millones de dólares

26 Evolución del PROSOFT 2004-2011 Impacto en Empleos Fuente: Secretaría de Economía. TMCA 2006-2011: Empleos generados = 37.26% Empleos mejorados = 33.43% TMCA 2006-2011: Empleos generados = 37.26% Empleos mejorados = 33.43%

27 Programa para el Desarrollo de la Industria del Software 2004-2012

28 Programa para el Desarrollo de la Industria del Software (PROSOFT 2004-2012) *Cifras en millones de pesos Fuente: Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco con datos de SE. AñoProyectos Fondos CONCURRENTES* Fondos COECYTJAL* Fondos Federales SE* Fondos Privados* Inversión Adicional* Empleos Mejorados Empleos Generados 20041337.7348.80019.73417.1600.840346124 200514186.48417.71238.008142.6315.845395275 200629424.80358.19891.553230.722102.5287821068 200768398.17164.05875.464201.650121.05618801261 200885458.42487.333100.715197.293160.41614401671 200976564.42788.856 161.075314.49617193276 20101321007.003188.000200.000301.659505.34444175264 201171718.88472.28777.375141.925499.58433075198 2012104667.92371.850112.685210.070345.16819183196 Total5924111.999657.093804.3901604.1851703.4241620421333

29 Proyectos apoyados por el PROSOFT en Jalisco (2004-2012) Fuente: Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco con datos de SE.

30 Empleos generados y conservados por el PROSOFT en Jalisco (2004-2012) Fuente: Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco con datos de SE.

31 Recursos movilizados por el COECYTJAL en el PROSOFT Fuente: COECYTJAL. Millones de dólares

32 Inversión adicional por cada dólar invertido en PROSOFT Jalisco 2006-2011 Por cada dólar invertido en PROSOFT (COECYTJAL+SE+Empresas) se detona una inversión adicional con gran impacto en la creación de empleos Fuente: COECYTJAL. TCCA 2006-2011: 41.52%

33

34

35 SMART: RELEVANT Las TICs hacen más competitivas a las empresas –Programa Usuarios del PROSOFT Generan riqueza y la reparten mejor que cualquiera otra industria –Niveles socioeconómicos de Jalisco Mejoran la calidad de vida de las gentes –e Salud Tienen bajos niveles de entrada, fundamental en un país donde la banca comercial no presta ni en defensa propia Intensivas en talento, creatividad, imaginación (ADN del mexicano)

36 Impacto Económico de los Proyectos de Usuario de TI - PROSOFT Número de Proyectos Apoyados Fuente: COECYTJAL y Secretaría de Economía.

37 Impacto Económico de los Proyectos de Usuario de TI – PROSOFT México (País) Facturación detonada (Millones de dólares) Variación porcentual TCCA 2007-2011: 21.38% Fuente: COECYTJAL y Secretaría de Economía.

38 Impacto Económico de los Proyectos de Usuario de TI – PROSOFT Jalisco Facturación detonada (Millones de pesos) Facturación detonada (Millones de dólares) Variación porcentual TCCA 2007-2011: 32.45 % Fuente: COECYTJAL y Secretaría de Economía.

39 Impacto Económico de los Proyectos de Usuario de TI - PROSOFT Jalisco (Estado) Proyectos por tipo principal de innovación Histórico de proyectos por tipo principal de innovación 128 proyectos de usuario durante el periodo 2007-2011 Fuente: COECYTJAL y Secretaría de Economía.

40 Impacto Económico de los Proyectos de Usuario de TI - PROSOFT Jalisco (Estado) Facturación por tipo principal de innovación Facturación tipo innovación (Millones de dólares) $35.43 millones de dólares en facturación durante el periodo 2007-2011 Fuente: COECYTJAL y Secretaría de Economía.

41 Impacto Económico de los Proyectos de Usuario de TI - PROSOFT Jalisco (Estado) Empleos por tipo principal de innovación Histórico de empleos por tipo principal de innovación 3,349 empleos generados por los proyectos de usuario durante el periodo 2007-2011 Fuente: COECYTJAL y Secretaría de Economía.

42 DESARROLLO SOCIO- ECONÓMICO DE JALISCO: GENERACION DE RIQUEZA DIGITAL

43 Sueldos Industria Alta Tecnología Diseño de microelectrónica: 3,200 a 8,500 USD/mes Desarrollo de software: 1,540 a 2,140.00 USD/mes BPO/ITO: 1,300 a 1,800 USD/mes Meritocracia: no importa el apellido, el pedigree ni el tipo de universidad en que se realizaron los estudios 2.7 empleos indirectos por cada empleo directo Es la industria que más favorece el reparto de riqueza (Coeficiente de Gini) Los 21,333 empleos creados en 9 años representan una nómina directa de entre 500 y 600 MM USD anuales Más el impacto de indirectos; equivale a casi un billón de dólares inyectados a la economía jalisciense Por eso AMDA Jalisco vende más automóviles que AMDA D.F.

44 NSE Nacional 2007-2010, Nivel A/B Promedio Nacional 4.4 Fuente: Consulta Mitofsky, aplicando la regla AMAI 10X6 y ponderando con datos de vivienda INEGI 2010

45 NSE Nacional 2007-2010, Nivel C+ Promedio Nacional 12.3 Fuente: Consulta Mitofsky, aplicando la regla AMAI 10X6 y ponderando con datos de vivienda INEGI 2010

46 NSE Nacional 2007-2010, Nivel C Promedio Nacional 17.9 Fuente: Consulta Mitofsky, aplicando la regla AMAI 10X6 y ponderando con datos de vivienda INEGI 2010

47 SMART: Timely Nuevo Gobierno Federal: –Continuidad PROSOFT: Rol del Banco Mundial Rol del Congreso de la Unión Resultados (único programa con resultados concretos) –El sector de información en medios, que incluye empresas de desarrollo de software, animación y multimedia, procesamiento de información, así como medios masivos de información tuvo el mayor crecimiento durante el periodo 2004-2009. Tendencias macro favorables a México Estamos de acuerdo como industria/gobiernos/academia ¿o no?

48 Retos Hemos avanzado mucho: El cambio de gobierno federal representa una oportunidad Queremos una verdadera Política de Estado en materia de TICs, que incorpore a todas las instancias de la APF, no sólo a la SE Queremos un PROSOFT 3.0 como eje rector de esa política de Estado Queremos crédito, con, sin o a pesar de la Banca Comercial Necesitamos una estrategia masiva de formación de Recursos Humanos que incluya a la SEP y a las 32 entidades federativas Necesitamos que el INEGI se ponga las pilas y mida el valor agregado del sector TICs

49 Gracias por su atención Mayores Informes Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco francisco.medina@jalisco.gob.mx López Cotilla 1505, Col. Americana http://coecyt.jalisco.gob.mx Tels. 01 33 3585-6599, 33 3585-6601, 33 3585-9007 Fax: 33 35859008


Descargar ppt "Mesa de Trabajo Habilitación de Ecosistemas Dr. Francisco Medina Gómez Avances y Retos del Sector de TI en México México, D.F., Noviembre 13, 2012."

Presentaciones similares


Anuncios Google