La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales"— Transcripción de la presentación:

1 Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales
Liderazgo 101 Consulte la Guía para el Capacitador para obtener consejos generales sobre cómo usar esta presentación. La Guía para el Capacitador sirve como un recurso complementario y detalla los objetivos de la sesión y los materiales necesarios, además de que proporciona orientación adicional acerca de cómo impartir la sesión de capacitación. Por favor tome nota de que la Guía incluye instrucciones completas sobre cómo facilitar algunos de los ejercicios a los que se hace referencia en esta presentación de PowerPoint, además de información adicional sobre el contenido de algunas diapositivas. Antes de impartir el taller, adapte la presentación de PowerPoint, los ejercicios, los ejemplos y los materiales impresos. Estos fueron creados para un público global y es necesario adaptarlos para que funcionen mejor en el contexto local y según los antecedentes de las participantes y su nivel de experiencia. En la medida de lo posible, deben emplearse términos, imágenes y ejemplos del país o la región de las participantes, de modo que vayan de acuerdo con el contexto. Esta presentación se basa en los recursos de varios programas del NDI, incluyendo recursos del NDI Kuwait, Kirguistán, el programa Regional Romaní y el programa regional de Jóvenes de hoy, Líderes del mañana (Youth of Today, Leaders of Tomorrow, YOTLOT). Esta presentación y la guía fueron desarrolladas por Crystal Rosario y Susan Kemp. El NDI también desea reconocer las aportaciones de todos los colaboradores, incluyendo a Amy Hamelin, Caroline Hubbard, Susan Markham, Allison Muehlenbeck y Rebecca Turkington. Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales

2 PRESENTACIONES/REGLAS
Presentación de las participantes Reglas Dinámica para romper el hielo CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: Para comenzar la sesión, preséntese y presente al resto del personal, los capacitadores y colaboradores. Deles a las participantes la oportunidad de presentarse ante las demás y explíqueles las reglas de la sesión de capacitación. NOTA PARA EL CAPACITADOR: Es importante establecer una buena relación entre las participantes. Si esta es la primera presentación de su taller de capacitación, asegúrese de dejar tiempo para que las participantes se conozcan entre sí y fije las reglas de su interacción y participación. Si desea orientación acerca de las dinámicas para romper el hielo y las reglas, consulte la carpeta “Capacitación y facilitación”. Más adelante encontrará una dinámica para romper el hielo que sugerimos utilizar en esta sesión. También se pueden fijar reglas al pedirles a las participantes que hagan sugerencias y se pongan de acuerdo como grupo. Las reglas se pueden anotar en una hoja de rotafolio y pegarse en la pared, como referencia durante la sesión de capacitación. MATERIAL IMPRESO 1: Hoja de citas de liderazgo como ejercicio para romper el hielo (si decide usarlo).

3 LIDERAZGO 101: OBJETIVOS Desarrollar la autoconsciencia y la autoconfianza Desarrollar estrategias para el autoempoderamiento Identificar estrategias para aumentar las habilidades de liderazgo CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: Los objetivos de esta sesión son: Desarrollar la autoconciencia y la autoconfianza Desarrollar estrategias para el autoempoderamiento Identificar estrategias para aumentar las capacidades de liderazgo NOTA PARA EL CAPACITADOR: Dé un panorama general de los objetivos de la sesión, de modo que las participantes entiendan su finalidad y tengan expectativas realistas sobre los resultados. También se sugiere preguntarles a las participantes qué expectativas tienen respecto de la sesión. ¿Qué esperan obtener de ella? Se pueden vincular sus expectativas con los objetivos y sugerir otras maneras en que las expectativas no relacionadas entre sí podrían satisfacerse.

4 LIDERAZGO 101: TEMAS Liderazgo Tipos de líderes Cualidades de un líder
El género y el liderazgo Cómo identificar al líder que llevamos dentro Autoevaluación Cómo desarrollar su liderazgo Cómo abordar los desafíos CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: Los temas que vamos a ver el día de hoy incluyen: Liderazgo: Comenzaremos con una conversación acerca de los tipos de liderazgo, las cualidades que posee un buen líder y si el género tiene o no un impacto en el liderazgo. Cómo identificar al líder que llevamos dentro: A continuación, haremos algunos ejercicios para autoevaluar nuestras habilidades de liderazgo y nuestra autoconfianza, y comentaremos algunas estrategias para desarrollar nuestro liderazgo y abordar los desafíos a los que podríamos enfrentarnos. NOTA PARA EL CAPACITADOR: Dé un breve panorama general de los temas que se van a tratar para que las participantes tengan una idea del enfoque que le se va a dar a la presentación. Haga un resumen de los conceptos principales que se van a abordar.

5 TÉRMINOS CLAVE Liderazgo Empoderamiento ¿Otros términos?
CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: Hay algunos términos clave que debemos definir desde el principio, para que todos estemos en sintonía durante nuestras discusiones. Debemos comenzar por definir la palabra “liderazgo“, aunque es un término común, porque es posible que tengamos diferentes cosas en mente cuando la utilizamos. Liderazgo: “La única definición de un líder es alguien que tiene seguidores.” (Peter Drucker); "el liderazgo es influencia; ni más, ni menos.” (John Maxwell); “el liderazgo es una función de conocerse a sí mismo, de tener una visión bien transmitida, de construir confianza entre los colegas y de emprender acciones eficaces para alcanzar nuestro propio potencial de liderazgo.” (Warren Bennis) Empoderar: Empoderar es darle a alguien la autoridad oficial o la libertad de hacer algo; conferir poder; equipar a alguien o proporcionarle una capacidad; habilitar Empoderamiento: Algo que empodera nos da más seguridad en nosotros mismos y nos hace sentir que tenemos el control de nuestra vida NOTA PARA EL CAPACITADOR: Para obtener más información, consulte la Guía para el Capacitador. Pídales a las participantes que primero definan los términos y que luego se pongan de acuerdo sobre una definición común. ¿Qué significan esos términos en el contexto de la vida y el trabajo de las participantes? También puede pedirles que sugieran otros términos que, en su opinión, deberían definirse desde el inicio. Infórmeles que pueden interrumpir y pedir aclaraciones en cualquier momento durante la sesión si hay algún término que no conozcan o que consideren que requiere mayor discusión. Foto: Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales

6 EJERCICIO: CARACTERÍSTICAS DE UN LÍDER
CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: Existen muchos líderes fuertes cuyos nombres nos vienen a la mente cuando pensamos en el liderazgo. En estas imágenes tenemos a unos cuantos: Mahatma Gandhi, líder del movimiento de independencia en la India; Nelson Mandela, un líder político de Sudáfrica que luchó contra el Apartheid; la Madre Teresa, una monja católica que ayudó a los pobres en Calcuta; y Barack Obama, presidente de los Estados Unidos y ganador del Premio Nobel de la Paz en 2009. NOTA PARA EL CAPACITADOR: Pídales a las participantes que identifiquen a una persona a la que consideren un(a) “buen(a)” líder, ya sea que esté vivo(a) o muerto(a). Puede ser una personalidad del deporte, la religión, la política, etc. Circule entre las participantes y pídale a cada una que diga qué líder eligió. Luego, divídalas en grupos pequeños . Pídales que, de entre los líderes que identificaron como “buenos”, elijan a uno y trabajen en equipo para contestar las siguientes preguntas acerca de esa persona (escriba las preguntas en una hoja de rotafolio antes de iniciar la sesión): EJERCICIO: Consulte la lista de preguntas en la Guía para el Capacitador. Pídale a cada grupo que comparta sus comentarios y conclusiones acerca de los líderes y el liderazgo.

7 ¿LÍDERES MUJERES? CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: Levanten la mano si el líder que eligieron es hombre. Levanten la mano si el líder que eligieron es mujer. NOTA PARA EL CAPACITADOR: ¿Se mencionaron más hombres que mujeres o hubo un equilibrio en el género? Comente con el grupo a qué se debe esta situación. (En la imagen, de izquierda a derecha: Tawakkol Karman; Ellen Johnson Sirleaf; Aung San Suu Kyi)

8 TIPOS DE LIDERAZGO Autocrático Esporádico Incluyente De autosacrificio
Liderazgo de facto CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: Cuando hablamos sobre los líderes fuertes vimos que existen muchos tipos de líderes. Diferentes situaciones pueden requerir diferentes tipos de liderazgo. Mientras hablamos sobre los diferentes tipos de liderazgo, piensen en situaciones donde esas características pudieran ser más útiles. Algunos de los distintos tipos de liderazgo son: autocrático, esporádico, incluyente, de autosacrificio, o liderazgo de facto. NOTA PARA EL CAPACITADOR: Para ver una descripción de cada tipo de líder, consulte la Guía para el Capacitador. Comente con las participantes acerca del tipo de líderes que existen y qué tipo de líder quieren ser. Los estilos de liderazgo son muy variados. Hablen acerca de los diferentes ejemplos de liderazgo que se mencionan en la diapositiva. Pídales a las participantes que describan los tipos de liderazgo; ¿cuáles con las características de cada tipo? Deles a las participantes algunos ejemplos de los diferentes estilos y luego pídales que ellas den otros ejemplos de líderes de su país o región. Los ejemplos pueden ser personalidades famosas o gente que ellas conozcan en persona (es posible que se les dificulte encontrar ejemplos para todos los estilos).

9 TIPOS DE LIDERAZGO Controlador Popular pero con demasiados compromisos
Nunca toma una decisión antes de tiempo El que mucho abarca poco aprieta El verdadero liderazgo CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: Tipos de liderazgo (continuación) NOTA PARA EL CAPACITADOR: Para ver una descripción de cada tipo de líder, consulte la Guía para el Capacitador. Comente con las participantes acerca del tipo de líderes que existen y qué tipo de líder quieren ser. Los estilos de liderazgo son muy variados. Hablen acerca de los diferentes ejemplos de liderazgo que se mencionan en la diapositiva. Pídales a las participantes que describan los tipos de liderazgo; ¿cuáles con las características de cada tipo? Deles a las participantes algunos ejemplos de los diferentes estilos y luego pídales que ellas den otros ejemplos de líderes de su país o región. Tome en consideración que estas son características y no necesariamente estilos que deban emularse. Se mencionan los aspectos positivos y los desafíos asociados con cada uno de ellos.

10 CUALIDADES DE UN LÍDER EFICAZ
Integridad Visión Desarrolla nuevos líderes Permite el desacuerdo Asume la responsabilidad de las decisiones finales Sabe cómo planear CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: No hay una receta para el verdadero liderazgo; sin embargo, existen algunas cualidades que comparten muchos grandes líderes, como la integridad, la visión, el desarrollo de los demás, el manejo de los desacuerdos, la responsabilidad y la planeación. NOTA PARA EL CAPACITADOR: Para ver una descripción de cada una de las cualidades de un líder, consulte la Guía para el Capacitador. También puede entregarles a las participantes el material impreso: “Las diez reglas del liderazgo” para que tengan una copia de las mismas (en general, se asemejan a los puntos que se muestran en la diapositiva). No es necesario dedicar mucho a tiempo a revisar el material impreso; solo es para que las participantes lo tengan como referencia. MATERIAL IMPRESO 2: Las diez reglas del liderazgo

11 ¿LAS MUJERES TIENEN CUALIDADES DE LIDERAZGO EXCLUSIVAS DE SU GÉNERO?
CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: La confluencia del género y el liderazgo es un tema de debate e investigación académica. Las investigaciones muestran que los estilos de liderazgo y de resolución de conflictos de las mujeres reflejan los ideales democráticos y que las mujeres tienden a trabajar de manera menos jerárquica, más participativa y más colaborativa que sus colegas hombres. Asimismo, las mujeres son más propensas a trabajar de manera objetiva, sin importar las líneas de los partidos, incluso en entornos altamente partidistas. NOTA PARA EL CAPACITADOR: Pídale al grupo que comparta sus opiniones acerca de lo siguiente: ¿las mujeres tienen cualidades de liderazgo que son exclusivas de su género? Es probable que digan que no, que las mujeres poseen las mismas cualidades de liderazgo que los hombres, que las mujeres pueden ser peores y más autocráticas, o quizá identifiquen rasgos característicos que en su opinión son más predominantes o más distintivos entre las mujeres. Vale la pena hablar acerca de los estereotipos de género que existen en torno al liderazgo (el hecho de que las cualidades fuertes del liderazgo se perciben como características “masculinas”, como la asertividad, la toma de decisiones, la capacidad de ser menos sentimental, etc.). También es importante comentar acerca de las distintas maneras en que los estilos o las estrategias del liderazgo de las mujeres pueden o no diferir de las de los hombres, y de qué forma esto puede ser una ventaja o un reto para las mujeres. La Guía para el Capacitador incluye las conclusiones de un par de estudios adicionales acerca de las cualidades de las líderes mujeres y el dilema del “doble vínculo” al que las mujeres en posición de liderazgo se pueden llegar a enfrentar, que podría comentar con el grupo.

12 EJERCICIO: Visualización de las mujeres en puestos de liderazgo
Cierren lo ojos e imagínense que su comunidad está bajo el liderazgo de las mujeres CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: Pensemos en la diferencia que puede representar o no el tener a mujeres en puestos de liderazgo. NOTA PARA EL CAPACITADOR: Haga un pequeño ejercicio para visualizar a las mujeres en puestos de liderazgo. Pídales a las participantes que cierren los ojos y se imaginen su comunidad liderada por mujeres. Lea en voz alta y despacio las siguientes preguntas y haga una pausa larga entre una pregunta y otra para que las participantes piensen realmente en cada una de ellas: ¿Qué proyectos y programas implementaría usted? ¿Qué estrategias usaría usted para superar las dificultades? ¿Cómo se vería en 10 años esta comunidad liderada por mujeres? ¿Qué diferencias habría a comparación de la comunidad que actualmente está liderada por hombres? ¿Sería más o menos tranquila? ¿Las prioridades del Gobierno serían las mismas o serían diferentes? Si la comunidad de alguna de las participantes está liderada por mujeres, puede tomarse unos minutos para evaluar de qué manera es diferente ahora en comparación con los líderes anteriores, o imaginar su país, partido, etc., bajo el liderazgo de una mujer. Después de unos minutos, pídales a las participantes que abran los ojos y que se turnen para describirle al grupo su visión de la comunidad, o divida a las participantes en grupos más pequeños para que hagan sus presentaciones.

13 EJERCICIO: EMPODERAMIENTO
Medición de los niveles de empoderamiento Estrategias para el autoempoderamiento CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: Al inicio de la sesión definimos el empoderamiento como la acción de darle a alguien la libertad de hacer algo, o incluso más específicamente, proveerle a alguien las habilidades, las herramientas o los recursos para alcanzar una meta en particular. ¿Qué tan empoderados se sienten ustedes en su vida? NOTA PARA EL CAPACITADOR: Reparta el material impreso “Medición de los niveles de empoderamiento” y lea en voz alta todos los encabezados. Pídales a las participantes que piensen en cuánto empoderamiento tienen en cada área y que le asignen una calificación del 1 al 10. Pídales a las participantes que se turnen para compartir sus ideas y sentimientos durante el ejercicio. No hay respuestas correctas ni incorrectas y las personas se calificarán de manera diferente con base en las distintas áreas de su vida. El objetivo de esta actividad es ayudar a las participantes a descubrir las áreas de su vida en donde necesitan más control. EJERCICIO: Estrategias para el autoempoderamiento. Pídales a las participantes que elijan de tres a cinco áreas en las que hayan tenido las calificaciones más bajas en el ejercicio anterior (“Medición de los niveles de empoderamiento”) y que piensen en estrategias para autoempoderarse. Pídales a las participantes que compartan y comenten sus áreas y estrategias con una compañera y luego con el grupo. MATERIAL IMPRESO 3: Medición de los niveles de empoderamiento

14 MUJERES QUE SON UN MODELO A SEGUIR
“En las sociedades en que los hombres están seguros de su propia valía, las mujeres no son solamente toleradas, sino valoradas.” - Aung San Suu Kyi “Las mujeres no serán libres en ningún lugar del mundo hasta que todas las mujeres del mundo sean libres.” - Leymah Gbowee CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: Las mujeres son modelos a seguir en sus comunidades, países y el mundo entero. A continuación se muestran un par de citas de mujeres que son un modelo a seguir. NOTA PARA EL CAPACITADOR: Lea las citas y comparta el ejemplo de una mujer que haya sido un modelo a seguir para usted. Pídale al grupo que mencione a una mujer que haya sido un modelo a seguir en su comunidad. Para ver las preguntas de facilitación consulte la Guía para el Capacitador. También encontrará una actividad opcional sugerida que podría utilizarse en este punto, en la que se invita a mujeres líderes de la comunidad a hablar ante el grupo en un panel de debate. Recuérdeles a las participantes que los modelos a seguir no tienen que parecerse a ellas, basta con que sean personas que las inspiren. No importa si son de una etnia, raza o género distinto. Si todos esperamos a que llegue un modelo a seguir que se parezca a nosotros, no habría ninguna mujer líder. EJEMPLO: Algunas mujeres que son un modelo a seguir que puede mencionar son: Sandra Day O’Connor (la primera mujer en ser Magistrada de la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos), Serena Williams (tenista), la reina Rania de Jordania, su madre, una maestra que haya influido en su vida, etc. Trate de usar algunos ejemplos que signifiquen algo para las participantes, como de personas de la comunidad, el país o la región que estén activas en varios niveles (no solo en las esferas más altas). Aquellas que sean auténticas y honestas harán más eco en las participantes.

15 CÓMO IDENTIFICAR AL LÍDER QUE LLEVAMOS DENTRO
¿Qué cualidades tienen? ¿Qué cualidades creen que les hacen falta? CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: Todo líder tuvo un inicio. Pensemos en el líder que llevamos dentro. Todos poseemos cualidades que pueden ayudarnos a ser líderes eficaces, pero también puede haber áreas donde necesitamos fortalecer nuestras habilidades de liderazgo. NOTA PARA EL CAPACITADOR: Guíe a las participantes a una discusión acerca de las cualidades que tiene cada una de ellas y aquellas que sientan que les faltan. Tómese unos minutos para que las participantes piensen en esto de manera individual y pídales que hagan una lista. Deles unos 5-10 minutos para hacer esto de manera individual y luego pídales que, voluntariamente, den un ejemplo de una cualidad que ya posean y una que necesiten desarrollar más. Dependiendo de la experiencia de las participantes, es posible que necesite ayudarlas a identificar las áreas de habilidades. Puede hacer una lluvia de ideas con el grupo con la ayuda del material impreso “Cómo desarrollar habilidades de liderazgo” y escríbalas en una hoja de rotafolio o en el pizarrón y luego deles tiempo para que evalúen sus niveles de destreza y hagan su lista. MATERIAL IMPRESO 4: Cómo desarrollar habilidades de liderazgo

16 EJERCICIO: AUTOEVALUACIÓN DE LIDERAZGO
Vamos a contestar un cuestionario sobre sus habilidades de liderazgo. Motivación Energía Visión CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: Para ayudarles a pensar más a fondo acerca de sus habilidades de liderazgo, les voy a pedir que contesten una breve autoevaluación sobre liderazgo. Son 12 preguntas. Algunas son abiertas y en otras deben encerrar en un círculo el número que represente mejor su comportamiento en una escala del 1 al 10 (1 = Falso y 10 = Verdadero). Por favor sean sinceras en su evaluación. Cuando terminen, sumen los puntos y revisen sus respuestas. Piensen: ¿En qué áreas son fuertes mis habilidades de liderazgo? ¿Qué áreas puedo mejorar? NOTA PARA EL CAPACITADOR: Reparta entre las participantes copias del material y deles tiempo para que contesten las 12 preguntas. Haga énfasis en que no hay respuestas correctas ni incorrectas para este inventario de habilidades y que es mejor contestar la autoevaluación con sinceridad. Es posible que las participantes no se sientan a gusto compartiendo los detalles de los resultados, pero sí les puede hacer preguntas que no las intimiden, como “¿Qué aprendieron de sí mismas con este cuestionario?”, y aquellas que se sientan cómodas con su respuesta pueden compartirla con el grupo. Para ver más recursos adicionales y orientación, consulte la Guía del Capacitador. MATERIAL IMPRESO 5: Autoevaluación de liderazgo Ambición Estrategia LIDERAZGO Creatividad Gestión

17 ¿EL LIDERAZGO SE PUEDE APRENDER?
Si la respuesta es “sí”, ¿mediante qué actividades o acciones? CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: Ahora que ya hablamos sobre algunos líderes y reflexionamos acerca de nuestras habilidades de liderazgo, surge una pregunta: ¿El liderazgo se puede aprender? ¿Simplemente se nace siendo líder o NO líder, o es posible aprender estas cualidades y habilidades? NOTA PARA EL CAPACITADOR: Dirija un debate en torno a esta pregunta con el grupo y pídales a las participantes que identifiquen los tipos de actividades o acciones que podrían emplearse para ayudarles a cultivar sus habilidades de liderazgo (lo cual nos lleva a la siguiente diapositiva). EJEMPLO: Entre los ejemplos de actividades o acciones que podrían mencionarse se incluyen: programas de tutoría; programas de practicantes y becarios; autoevaluaciones más profundas para identificar áreas de fortaleza y crecimiento; tomar riesgos de liderazgo, probar cosas nuevas, asumir responsabilidades adicionales; aprovechar las oportunidades para aprender acerca de los modelos de liderazgo y construir habilidades (comunicación, construcción de equipos, planeación de proyectos, etc.).

18 CÓMO DESARROLLAR SU LIDERAZGO
Pidan retroalimentación constructiva Evalúense a sí mismas Busquen nuevos roles y retos Practiquen el liderazgo ahora CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: La mayoría de la gente no nace siendo líder. Hay que trabajar para desarrollar el liderazgo. Pidan y reciban retroalimentación constructiva Evalúense de manera periódica y honesta Busquen nuevos roles y retos Comiencen a practicar las habilidades de liderazgo en su familia NOTA PARA EL CAPACITADOR: Reparta copias del material “Estrategias para construir la capacidad de liderazgo” y revíselo con las participantes. Asígnele cada uno de los puntos a una participante diferente. Pídale a cada participante que lea en voz alta el punto que le fue asignado y que explique de qué manera esta estrategia puede desarrollar la capacidad de liderazgo. Por ejemplo, al pedir y usar retroalimentación constructiva, podemos entender nuestras debilidades y trabajar para mejorarlas. Pregunte por qué sería importante que los líderes desarrollaran habilidades de liderazgo entre otras personas que aún no sean líderes. MATERIAL IMPRESO 6: Estrategias para construir la capacidad de liderazgo

19 CÓMO DESARROLLAR SU LIDERAZGO
Busquen oportunidades para capacitarse “Enseñar es aprender dos veces” Rodéense de líderes Fijen metas y trabajen para alcanzarlas CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: Cómo desarrollar el liderazgo (continuación). NOTA PARA EL CAPACITADOR: Reparta copias del material “Estrategias para construir la capacidad de liderazgo” y revíselo con las participantes. Asígnele cada uno de los puntos a una participante diferente. Pídale a cada participante que lea en voz alta el punto que le fue asignado y que explique de qué manera esta estrategia puede desarrollar la capacidad de liderazgo. Por ejemplo, al pedir y usar retroalimentación constructiva, podemos entender nuestras debilidades y trabajar para mejorarlas. Pídales a las participantes que den ejemplos de la manera en que ellas han emprendido acciones para desarrollar su liderazgo. Pregunte por qué sería importante que los líderes desarrollaran habilidades de liderazgo entre otras personas que aún no sean líderes. MATERIAL IMPRESO 6: Estrategias para construir la capacidad de liderazgo

20 EJERCICIO: CÓMO ALCANZAR SU POTENCIAL DE LIDERAZGO
Tomen un hoja de papel en blanco Escriban su nombre en la parte superior CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: Este es un breve ejercicio sobre cómo alcanzar el potencial de liderazgo que todos llevamos dentro. NOTA PARA EL CAPACITADOR: Para ver las instrucciones de la actividad, consulte la Guía del Capacitador.

21 DESAFÍOS DEL LIDERAZGO
¿Cuáles son algunos de los desafíos que se presentan en la vida de un líder? CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: Las mujeres que son líderes exitosas están totalmente dedicadas a su causa y a los demás. Esta dedicación es el combustible que se necesita para organizarse y motivar a los demás para inspirar el cambio. Pero, ¿qué sucede cuando los retos —personales, profesionales, y políticos— interfieren en el cambio que están tratando de inspirar y entonces se crea un sentimiento de impotencia? A estos retos y obstáculos se les llama “realidades del liderazgo”. NOTA PARA EL CAPACITADOR: Pídales a las participantes que den ejemplos de algunos de estos retos a los que las mujeres se pueden enfrentar en puestos de liderazgo. EJEMPLO: Algunos ejemplos que puede mencionar si a las participantes no se les ocurre ninguno son: problemas familiares; tratar de seguir estudiando; la fatiga (mental y el desgaste físico); las finanzas; las relaciones (ya sea iniciarlas o terminarlas); lidiar con la burocracia; mudarse; cambiar de trabajo; la crítica; dudar de sí misma; las reacciones negativas.

22 REALIDADES DEL LIDERAZGO
Estén conscientes de las realidades a las que pueden enfrentarse Mantengan la perspectiva Nutran su red de apoyo CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: Ahora que ya identificamos algunos de los desafíos, pensemos acerca de las realidades del liderazgo y qué podemos hacer para mantener el ímpetu del liderazgo incluso cuando estamos lidiando con esos desafíos. Hay que estar conscientes de dos realidades: La mala noticia: Los reveses son inevitables. Algunas veces se deprimirán. Se sentirán agobiadas. Se enfrentarán a la adversidad. Les dirán que “no”. Perderán la seguridad en sí mismas. Cometerán errores y se sentirán tentadas a rendirse. Se sentirán paralizadas por la falta de respuestas, apoyo y recursos. Y cuando vean a todas las mujeres que admiran y que han tenido éxito, pensarán que de alguna forma para ellas fue más fácil. La buena noticia: En determinados momentos, todas las mujeres sienten lo mismo y experimentan las mismas realidades de liderazgo en su propio contexto. Esto significa ustedes no son las únicas que se enfrentan a los desafíos de su realidad. Al entender cuáles son estas realidades del liderazgo, aumentarán su capacidad de percibir los logros que se avecinan. Para ver otros puntos de discusión sobre cómo mantener la perspectiva y nutrir su red de apoyo, consulte la Guía del Capacitador. NOTA PARA EL CAPACITADOR: Después de comentar la diapositiva, deles a las participantes la oportunidad de compartir ejemplos de algunas de las realidades a las que se han enfrentado, así como la manera en que han manejado estos retos.

23 EJERCICIO: AUTOCONFIANZA
Conteste el cuestionario sobre autoconfianza CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: Es crucial que tengan seguridad en ustedes mismas y en sus habilidades de liderazgo, especialmente en vista de los retos a los que se enfrentarán siendo una mujer líder. NOTA PARA EL CAPACITADOR: Reparta el material “Cuestionario sobre autoconfianza” y pídales a las participantes que lo contesten de manera individual (5 a 10 minutos). Después de terminar de contestar el cuestionario de manera individual, pídales a las participantes que comenten con el grupo algunos ejemplos de la manera en que desarrollan la seguridad en sí mismas. Puede escribir estas estrategias en una hoja de rotafolio conforme las vayan mencionando. Pregúnteles a las participantes si notan alguna tendencia en cuanto a las áreas de mayor y menor seguridad. Por ejemplo, una participante puede obtener una baja puntuación en las preguntas sobre la seguridad relacionada con el físico y la salud, pero una puntuación alta en aquellas relacionadas con la seguridad en cuestiones sociales. Comenten brevemente y pase a la siguiente diapositiva para ver algunas estrategias para desarrollar la autoconfianza. MATERIAL IMPRESO 7: Cuestionario sobre autoconfianza

24 CÓMO DESARROLAR LA AUTOCONFIANZA
Dividan sus metas en pasos más pequeños Visualicen el éxito Hagan un “muro de la victoria” CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: Aunque existen desafíos para las mujeres en puestos de liderazgo, a continuación se mencionan algunas sugerencias para construir y mantener la seguridad en sí mismas: Hagan una lista de sus metas y divídanlas en partes más pequeñas: Enfocarse en la meta general puede ser abrumador, especialmente cuando es algo que requiere de bastante tiempo y esfuerzo para alcanzarse. Para evitar desanimarse o rendirse, dividan la meta en pasos pequeños, de manera que al completarlos y avanzar hacia su meta, tendrán un sentimiento de logro que les ayudará a desarrollar la seguridad en sí mismas. Visualicen el éxito: Imagínense a ustedes mismas siendo exitosas en lo que están tratando de lograr. Esta imagen positiva les puede ayudar a construir su autoconfianza e inspirarlas. Las personas que las rodean también pueden sentir esa actitud positiva. Hagan un “muro de la victoria”: Tómense el tiempo de documentar los éxitos; puede ser en una pared de la oficina o en algún lugar que tenga un significado personal para ustedes (en un diario, etc.). Pueden recopilar cosas como certificados, fotos, artículos de periódico, etc. Pueden obtener motivación y seguridad de éxitos pasados que les ayudará en sus proyectos actuales. Esta foto es de Barack Obama en una oficina de la campaña “Obama for America” (“Obama para América”). NOTA PARA EL CAPACITADOR: Reparta el material “Diez pasos para desarrollar su autoestima”. Pídales a las participantes que mencionen ejemplos de la manera en que han utilizado estas u otras estrategias para desarrollar la seguridad en sí mismas. También puede compartir un ejemplo personal sobre la manera en que usted ha construido su autoconfianza en el pasado. MATERIAL IMPRESO 8: Diez pasos para desarrollar su autoestima

25 CÓMO DESARROLLAR LA AUTOCONFIANZA
Elijan un fruto que esté al alcance de la mano Mantengan una perspectiva positiva Rodéense de personas que las apoyen Atrévanse a soñar, pero sean realistas CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: (continuación de la diapositiva anterior). A continuación se presentan más sugerencias para construir y mantener la seguridad en sí mismas: Elijan un fruto que esté al alcance de la mano: Algunas veces hay oportunidades para comenzar con algo pequeño o para participar en un proyecto para el que no habrá mucha resistencia. A esto nos referimos cuando hablamos de los frutos que están al alcance de la mano; es decir, objetivos o metas que son bastante fáciles de alcanzar. Esto puede ayudarles a ganar momento y seguridad para abordar algunas de sus metas más difíciles. Mantengan una perspectiva positiva: ¡Manténganse positivas! Estén preparadas para los desafíos y enfóquense en los aspectos que pueden controlar. Rodéense de personas que las apoyen: Rodearse de personas que crean en ustedes, sus habilidades y capacidades, y que las animen para conseguir sus metas. Esto les ayudarán bastante para construir su autoconfianza. Atrévanse a soñar, pero sean realistas: Luchen por alcanzar sus metas, pero construyan sus estrategias con base en la realidad. Esto les ayudará a preparase para los retos y enfocarse en los pasos que sean alcanzables. NOTA PARA EL CAPACITADOR: Reparta el material “Diez pasos para desarrollar su autoestima” y comenten los ejemplos de la diapositiva. Pídales a las participantes que mencionen ejemplos de la manera en que han utilizado estas u otras estrategias para desarrollar la seguridad en sí mismas. También puede compartir un ejemplo personal sobre la manera en que usted ha construido su seguridad en el pasado. MATERIAL IMPRESO 8: Diez pasos para desarrollar su autoestima

26 UNA MUJER PUEDE MARCAR LA DIFERENCIA...
Ejemplo: Asma Khader ¡Imaginen lo que puede hacer una red de mujeres (y hombres)! CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: Veamos ahora un ejemplo de la vida real sobre cómo una mujer puede marcar la diferencia. NOTA PARA EL CAPACITADOR: Reparta el material “Una mujer puede marcar la diferencia” acerca de la defensora de los derechos de las mujeres jordanas, Asma Khader. También puede considerar darles un ejemplo diferente de una mujer líder y su historia si tiene a alguien del país o la región en mente. Para ver las instrucciones de la actividad y las preguntas de facilitación, consulte la “Guía para el Capacitador”. MATERIAL IMPRESO 9: Una mujer puede marcar la diferencia

27 LIDERAZGO 101: CONCLUSIONES
Tipos de líderes y estilos de liderazgo El género y el liderazgo Autoevaluación/Su liderazgo Obstáculos al liderazgo de las mujeres CONTENIDO DE LA DIAPOSITIVA: Hagamos un resumen de los principales temas que vimos hoy sobre el liderazgo: Tipos de líderes y estilos de liderazgo El género y el liderazgo Autoevaluación Obstáculos al liderazgo ¿Tienen alguna pregunta? NOTA PARA EL CAPACITADOR: Resuma los principales puntos tratados. Céntrese en las áreas de interés particular del grupo o en aquellas áreas que hayan generado muchas preguntas durante el taller Aborde todas las áreas específicas sobre las que el grupo haya hecho preguntas y deje tiempo para las preguntas finales, la retroalimentación y la evaluación del taller. Puede pedirles a las participantes que compartan con el grupo algo que hayan aprendido, o cómo planean utilizar en su vida lo que aprendieron hoy. MATERIALES IMPRESOS: Formulario de evaluación


Descargar ppt "Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales"

Presentaciones similares


Anuncios Google