Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCristóbal Pecha Modificado hace 11 años
1
Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales
2
Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales Incentivo para promover la Inclusión Financiera a partir de Transacciones Electrónicas
3
Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales CONTENIDO 1. Antecedentes 2. Objetivo 3. Indicadores relativos de transacciones Electrónicas 4. Convocatoria Participantes Características de Proyectos a Financiar Condiciones de Cofinanciación Proceso Fases Criterios de Selección de Propuestas
4
Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales ANTECEDENTES
5
Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales Política de Inclusión Financiera Plan de Desarrollo “Prosperidad para Todos” (2010- 2014) Inclusión Financiera para : Promover el desarrollo económico Contribuir a mejorar la distribución de ingresos Promover la formalización de la economía Cómo ? Prioritario impulsarlos para lograr el objetivo de formalización
6
Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales Existen múltiples alternativas Múltiples operadores, productos, canales, medios y ubicación geográfica. Se requiere un tipo de incentivo a la oferta: De amplio alcance Sin “sesgos” Flexible Innovador Esto obligó a mirar otras experiencias internacionales. Qué se requiere para impulsar las Transacciones Electrónicas
7
Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales Por qué se requiere incentivar las transacciones electrónicas ? INDICADORES RELATIVOS DE TRANSACCIONES ELECTRONICAS TRANSACCIONES ELECTRONICAS
8
Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales AÑO 2009. Algunas comparaciones: 8.459 Del total de transacciones en Colombia, el 47% se hace por oficinas y ATM Fuente: Grupo 10 y 11: Indicadores de Utilización de Medios de Pago Distintos del Efectivo valor de las operaciones. GTSP-ALC
9
Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales Número de tarjetas de pago por cada 1.000 habitantes Final de 2009 Como infraestructura para el uso de las tarjetas, solo se cuenta con cobertura de POS en 644 municipios Fuente: Grupo 10 : Indicadores de Utilización de Medios de Pago Distintos del Efectivo valor de las operaciones. GTSP-ALC
10
Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales OBJETIVO
11
Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales Objetivo Fomentar la Inclusión Financiera cofinanciando la implementación de soluciones que promuevan las transacciones electrónicas en segmentos de la población a los que va dirigido el Programa Banca de las Oportunidades y que contribuyan a la formalización de los pagos en la economía colombiana.
12
Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales DISEÑO DE LA CONVOCATORIA
13
Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales Quienes pueden presentar propuestas : Las siguientes entidades: De manera individual : Entidades financieras vigiladas por la Superintendencia Financiera Redes de Bajo Valor Cooperativas con actividad financiera vigiladas por SES Operadores postales de pago, debidamente habilitados por el Ministerio de TIC. En union temporal con: Empresas celulares. Proveedores de tecnología. Otras entidades y comercios con cadenas de distribución. Cada entidad podrá presentar solamente una (1) idea de proyecto.
14
Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales Tipo de proyectos Podrán presentarse iniciativas que promuevan las transacciones electrónicas, entendidas como operaciones de movimientos de fondos que involucren un tercero, entre otras : Pagos a comercios o empresasP2B Transferencias o pagos entre personas P2P Pagos a Gobierno P2G Entre comercios (Grandes proveedores y pequeños comerciantes) B2B Gobierno a personasG2P Las propuestas podrán estar dirigidas entre otras a : Incorporar nuevos productos. Utilizar o extender nuevos canales. Incorporar tecnologías novedosas probadas (al menos 1 año de funcionamiento probado en algún país) Permitir la aceptación de pagos electrónicos en un mayor número de puntos o de comercios
15
Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales Condiciones de la cofinanciación Recursos: Recursos para esta convocatoria: $3.000 Millones.Condiciones: Cofinanciación máxima del 50% del valor total de los conceptos de gastos financiables del proyecto. Cofinanciables todos los conceptos necesarios excepto vehículos, edificaciones o lotes. Cofinanciación por proyecto mínimo $300 millones, máximo de $1.000 millones (proyectos mínimo de $600 millones). Asegura eficiencia y escala de los proyectos. Se asignarán proyectos hasta comprometer los recursos disponibles. Desembolsos según el porcentaje de cofinanciación y por reembolso. No se reconocen gastos anteriores a la fecha de aprobación del proyecto. Se asignará a proyectos con plazo máximo de 2 años dentro de los cuales el proyecto debe iniciar fase de implementación. Los proyectos que se presenten no podrán recibir al mismo tiempo aportes de otras entidades gubernamentales.
16
Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales INVITACION Y DIFUSION Publicación de los términos de referencia para que presenten sus propuestas (ideas de proyectos).- En paralelo, proceso de socialización PRESELECCION BdeO verifica el cumplimiento de los requisitos mínimos y un comité (BdeO, Minhacienda y Mintic) escogerá como máximo los 15 propuestas (ideas de proyecto) que mejor cumplen las condiciones mínimas. Plazo 1 mes. Se avisará a los proponentes escogidos para que presenten el proyecto. Plazo 2 meses. SELECCION Los proyectos que se reciban, serán revisados, analizados y calificados por el Comité de Expertos para que recomienden a la instancias de aprobación la escogencia de los proyectos. APROBACION Con base a la recomendación del Comité de Expertos, la Gerencia de la Banca de las Oportunidades realizará la asignación de los recursos sin superar el tope establecido de $3.000 millones Proceso de la convocatoria 2 3 1 PLAZO / MESES
17
Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales Requisitos mínimos para las ideas de proyectos. Banca de las Oportunidades revisará el cumplimiento de los siguientes requisitos mínimos para la selección de las ideas de proyecto: Ser una de las entidades aceptables Tener como objetivo uno o varios de los incluidos en los términos de referencia Proponer el uso de una tecnología que sea probada. No recibir ni haber recibido aporte en recursos de otra entidad gubernamental colombiana para financiar el mismo proyecto. Adjuntar la documentación exigida: Carta de presentación de la idea de proyecto (Y el anexo No 3 ). Formato de vinculación de clientes con sus anexos, Documentos que certifiquen la Unión Temporal (si es el caso) con sus anexos.
18
Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales Escogencia hasta15 mejores ideas de proyecto. El comité de BdeO, Mintic y Minhacienda usará los siguientes criterios: I. Cumplimiento de los objetivos de la convocatoria.- (45 puntos) Se considerará la promoción de las transacciones electrónicas que se propone en términos de el número de tipos de transacciones ofrecidas, numero de puntos transaccionales respecto al tamaño del municipio y el número de operaciones, el alcance geográfico privilegiando la cobertura de zonas rurales, la inclusión financiera para población objetivo de la Banca de las Oportunidades, el aporte a la formalización de los pagos en la economía y la utilización de canales de bajo costo. II. Firma proponte.- (30 puntos) Se analizará la manera como el proyecto encaja en el plan estratégico de la (s) entidad (es) proponente (s) así como su capacidad financiera para adelantar el proyecto (relación entre valor piloto y contrapartida respecto a los activos e ingresos totales de la entidad). III. El Proyecto.- (25 puntos) Se analizará la coherencia y claridad en la presentación de la idea de proyecto, la descripción de las entidades que participarán y su respectivo aporte al proyecto, así como el tipo de tecnología a ser utilizada (que deberá estar probada).
19
Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales SELECCIÓN DE LOS PROYECTOS: El Comité de Expertos aplicará los siguientes criterios : I.- Cumplimiento de los objetivos de la convocatoria ( 40 puntos) El tipo de transacciones electrónicas que se propongan, incluyendo incremento, variedad y el número de puntos transaccionales, La cobertura geográfica asignando el mayor puntaje a los proyectos orientados a atender en mayor porcentaje el sector rural. El tipo de población beneficiaria asignando mayor puntaje a las propuestas dirigidas a incluir financieramente los segmentos de la población hasta ahora no atendidos y la población objetivo de la Banca de las Oportunidades. El aporte del proyecto a la formalización de los pagos en la economía. La utilización de canales de bajo costo
20
Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales SELECCIÓN DE LOS PROYECTOS: II.- La (s) entidad (es) proponente (s): (15 puntos) Se analizará la capacidad financiera para adelantar el proyecto, relacionando el valor del mismo y el valor de la contrapartida ofrecida con los estados financieros de la entidad. La consistencia de los objetivos del proyecto con la estrategia general de la entidad. III.- El proyecto (45 puntos) La coherencia y la claridad en la formulación del proyecto, incluyendo el conocimiento que tenga el proponente de las necesidades de los clientes que atenderá y su potencial de expansión. Nivel del equipo técnico vinculado al proyecto y funciones (en caso de que el proyecto vincule varias entidades, se analizará el esquema de coordinación propuesto). Factibilidad o viabilidad financiera del proyecto sustentado en las Proyecciones Financieras, mínimo a cinco (5) años.
21
Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales SELECCIÓN DE LOS PROYECTOS: Continuación de III.- El Proyecto Viabilidad en la ejecución del proyecto y coherencia de las actividades con el cronograma propuesto. El proponente deberá tener en cuenta que la realización de la prueba piloto y el lanzamiento al mercado del proyecto deberá ocurrir dentro de los dos (2) años de duración del contrato con BdeO. Identificación de los riesgos del proyecto y propuesta de plan de mitigación. La tecnología que se propongan utilizar, la cual deberá estar probada. Con los resultados, el Comité de Expertos construirá una lista de proyectos elegibles en orden descendente según el puntaje que alcancen y la entregará al Director de la Banca de las Oportunidades. En caso de presentarse dos o más propuestas con igualdad en los puntajes asignado, el mayor porcentaje de contrapartida ofrecido será utilizado como factor de desempate. Con las entidades a las cuales se les adjudique cofinanciación, se firmarán los contratos respectivos
22
Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales Además de la supervisión del responsable del proyecto en Banca de las Oportunidades, se contratará una Interventoría técnica y financiera externa, cuando se escojan los proyectos, cuya duración será el plazo de cada proyecto más 1 año (en este año se producirán informes trimestrales sobre los resultados). Utilización de los resultados : Difusión, transferencia y utilización (sin afectar “secreto” del negocio). INQUIETUDES O ACLARACIONES PUEDEN DIRIGIRSE A: Diego.reyes@bancadelasoportunidades.gov.co Carmenc.leon@bancadelasoportunidades.gov.co Seguimiento y control
23
Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales Pagina Web: www.bancadelasoportunidades.gov.co Síganos en : http://www.facebook.com/bancadelasoportunidades @BOportunidadeshttp://twitter.com/BOportunidades http://www.flickr.com/photos/bancadelasoportunidades/ http://www.youtube.com/user/piboadministrador
24
Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales Contacto: Linea de atención En todo el país: 01 8000 18 07 20 En Bogotá: 756 11 72
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.