La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La Cooperación al Desarrollo en la Comunidad de Madrid Madrid, 4 de noviembre de 2010 Ignacio Martínez y Guillermo Santander INSTITUTO COMPLUTENSE DE ESTUDIOS.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La Cooperación al Desarrollo en la Comunidad de Madrid Madrid, 4 de noviembre de 2010 Ignacio Martínez y Guillermo Santander INSTITUTO COMPLUTENSE DE ESTUDIOS."— Transcripción de la presentación:

1 La Cooperación al Desarrollo en la Comunidad de Madrid Madrid, 4 de noviembre de 2010 Ignacio Martínez y Guillermo Santander INSTITUTO COMPLUTENSE DE ESTUDIOS INTERNACIONALES (ICEI)

2 Esquema de la presentación 1.Introducción: caracterización de la ayuda madrileña 2.La cooperación madrileña y la agenda internacional de desarrollo 3.Principales retos de la cooperación madrileña 4.Conclusiones y recomendaciones

3 1. Introducción: caracterización de la AOD madrileña Evolución de la AOD madrileña, 2005-2008 (millones de euros) Fuente: elaboración propia a partir de datos DGPOLDE y FEMP

4 1. Introducción: caracterización de la AOD madrileña Fuente: elaboración propia a partir de datos DGPOLDE y FEMP Evolución de los desembolsos de AOD de la Comunidad de Madrid y del Ayuntamiento de Madrid, 2001-2008 (millones de euros)

5 1. Introducción: caracterización de la AOD madrileña Fuente: elaboración propia a partir de datos DGPOLDE, FEMP y MEH Evolución del esfuerzo en AOD de los actores de la cooperación madrileña, 2002-2008 (% AOD/presupuesto consolidado)

6 COMUNIDAD AUTÓNOMAAOD (millones de euros, 2008) Andalucía96,77 Comunidad Valenciana64,81 Cataluña62,82 País Vasco40,83 Castilla-La Mancha40,34 MADRID38,97 Navarra20,69 Canarias17,74 Baleares15,59 Asturias11,77 Castilla y León10,33 Galicia9,87 Aragón9,61 Extremadura9,08 Murcia5,13 Cantabria5,11 La Rioja4,07

7 COMUNIDAD AUTÓNOMA% AOD/ presupuesto (2008) Navarra0,48 Baleares0,47 Comunidad Valenciana0,46 Castilla-La Mancha0,45 País Vasco0,41 La Rioja0,31 Andalucía0,30 Asturias0,25 Canarias0,25 Cataluña0,22 Cantabria0,21 MADRID0,21 Aragón0,17 Extremadura0,16 Murcia0,11 Castilla y León0,10 Galicia0,09

8 1. Introducción: caracterización de la AOD madrileña Distribución geográfica de la AOD madrileña, 2005-2007 Fuente: elaboración propia a partir de datos DGPOLDE y FEMP

9 2. La cooperación madrileña y la agenda internacional de desarrollo El desafío de los ODM El dilema estratégico en torno a los ODM Prioridad ODMCooperación madrileña Nivel de rentaPaíses de bajo ingresoPaíses de renta media RegiónÁfrica SubsaharianaAmérica Latina Sectores Vinculados directamente con la lucha contra la pobreza Fortalecimiento instituciones locales Gobernanza local y descentralización Fortalecimiento de la sociedad civil Dos grandes opciones: 1) Reorientar la ayuda y adoptar estrictamente la agenda internacional 2)Poner en valor la experiencia con América Latina y aprovechar las ventajas comparativas como actor descentralizado

10 Incorporación en el ámbito discursivo…. ….pero no en las prácticas – Lógica de proyecto – Poco peso de los criterios de calidad – Esquema de financiación: fragmentación y dispersión 2. La cooperación madrileña y la nueva agenda de desarrollo La agenda de la eficacia (París y Accra)

11 Elevada fragmentación: intervenciones de pequeña duración y cuantía Un esquema que se mantiene por:  inercia administrativa e histórica  búsqueda de buenas relaciones con las ONGD  ausencia de posición unánime dentro de las ONGD 3. Principales retos para la cooperación madrileña (I) El modelo de financiación Modalidades de ejecución de la AOD madrileña (2005-2008) ONGD82,37% Cooperación Directa16,28% Organismos multilaterales1,35%

12 Clara apuesta por vincular agendas de inmigración y cooperación Se ha traducido en: – 10 principales emisores a la Comunidad de Madrid 8 son identificados como “países prioritarios” o de “atención especial”. – Los 4 países que más AOD reciben de la Comunidad de Madrid figuran entre los 5 países (no comunitarios) con mayor presencia de inmigrantes en la región Importantes riesgos: – Distinto peso político: riesgo de supeditación de la agenda de cooperación a la de inmigración (ej: Rumanía y Bulgaria) – Promoción de intereses propios del donante y alejamiento a de la política de ayuda de su naturaleza y cometido 3. Principales retos para la cooperación madrileña (II) Fuerte vinculación con los flujos migratorios

13 Creciente preocupación por los principios de la agenda de la eficacia en el ámbito técnico No suficientemente respaldada por los decisores políticos (visión más instrumental y mediática) – Ejemplo 1: el problema de la descoordinación. Hay que coordinarse pero…  Se reduce la discrecionalidad  Se pierde ”visibilidad” – Ejemplo 2: el problema de la dispersión. Hay que concentrar recursos, pero…  Coste social y político  Brecha entre lo técnicamente pertinente y lo políticamente “útil” 3. Principales retos para la cooperación madrileña (III) Brecha entre criterios técnicos y políticos

14 1)Aumentar el esfuerzo en AOD  Compromiso débil 2)Definir un posicionamiento estratégico respecto a los ODM 3)Revisar el modelo de financiación  Redefinir y fortalecer el papel de las ONGD  Mayor transparencia en la cooperación directa 4)Concentrarse en sectores de valor añadido  Gobernanza local (ej: el Ayto. de Madrid y el municipalismo)  Fortalecimiento de la sociedad civil  Educación para el Desarrollo 5)Incrementar los niveles de coordinación 4. Conclusiones y recomendaciones

15 La cooperación para el desarrollo como política pública Criterios de calidad y eficacia Estabilidad y aumento de los presupuestos de AOD Fortalecimiento de las estructuras de gestión Agenda propia


Descargar ppt "La Cooperación al Desarrollo en la Comunidad de Madrid Madrid, 4 de noviembre de 2010 Ignacio Martínez y Guillermo Santander INSTITUTO COMPLUTENSE DE ESTUDIOS."

Presentaciones similares


Anuncios Google