La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

1 LOS POSIBLES IMPACTOS EN INVERSIONES Y SERVICIOS DEL TLC ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y PAISES ANDINAS Autores Claudio Lara Cortés Consuelo Silva Flores Marc.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "1 LOS POSIBLES IMPACTOS EN INVERSIONES Y SERVICIOS DEL TLC ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y PAISES ANDINAS Autores Claudio Lara Cortés Consuelo Silva Flores Marc."— Transcripción de la presentación:

1 1 LOS POSIBLES IMPACTOS EN INVERSIONES Y SERVICIOS DEL TLC ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y PAISES ANDINAS Autores Claudio Lara Cortés Consuelo Silva Flores Marc Maes, 11.11.11 Foro Publico Negociaciones entre la UE y Colombia, Peru, Ecuador 7 de mayo 2009

2 2 LA LIBERALIZACIÓN DE LA INVERSIÓN Y LOS SERVICIOS EN LA CAN mediados de los años ochenta, crisis de la deuda comenzó desregulación y liberalización aumentó de la inversión extranjera directa dos períodos, que se distinguen  1990 a 1999  a partir de 1999

3 3 1990-1999: privatizaciones masivas y auge de la IED europea una serie de programas de privatizaciones (Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela) gradual apertura al capital privado en el sector petrolero la inversión en los países de la CAN se multiplicará por 8, pasando de 1.145 millones $ a 8.355 millones $

4 4 1990-1999: privatizaciones masivas y auge de la IED europea La mayoría de las inversiones extranjeras tuvo como destino el sector de servicios públicos y de infraestructura –en particular telecomunicaciones y energía eléctrica-, entidades financieras compañías extractivas, básicamente mineras y petrolera

5 5 1990-1999: privatizaciones masivas y auge de la IED europea

6 6 los capitales europeos aumentan fuertemente y se transforman en la principal fuente de inversión externa en la CAN, superando a los Estados Unidos sobre todo a partir de los avances logrados en Perú y Colombia, especialmente por las empresas españolas

7 7 1990-1999: privatizaciones masivas y auge de la IED europea la IED española se caracterizaba por un alto nivel de concentración sectorial, estando el 88,7% en cuatro sectores y un número muy reducido de empresas:  telecomunicaciones (Telefónica, 32%)  entidades financieras (SCH y BBVA, 24,3%)  extractivas (Repsol YPF, 19%)  energía, gas y agua (Endesa, Unión Fenosa, Iberdrola, Agbar y Gas Natural, 12%). Y una alta concentración en 7 países (96,6%): Brasil (37,8%), Argentina (32,3%), Chile (8,7%), Colombia (3,8%), Perú (3,8%) y Venezuela (1,3%)

8 8 1990-1999: privatizaciones masivas y auge de la IED europea  desde 1994, 50% de las inversiones extranjeras : fusiones y adquisiciones, (especialmente españolas)  y adémas: la petrolera argentina Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) adquirida por la compañía española Repsol firmas eléctricas chilenas en Perú y Colombia pasaron a manos de Endesa España y AES Corporation

9 9 1990-1999: privatizaciones masivas y auge de la IED europea  especialización adoptado no hizo más que reforzar la posición competitiva internacional de sus países miembros.  Entre 1990 y 2000 su estructura exportadora se mantuvo prácticamente sin cambio  los recursos naturales representaron casi 62% de la canasta exportadora, proporción que llega a 84% si se le adicionan las manufacturas basadas en dichos recursos.

10 10 A partir de 1990: reinversiones y predominio de materias primas

11 11 A partir de 1990: reinversiones y predominio de materias primas  altos niveles de precios de los productos básicos  consolidar la primarización de la estructura exportadora

12 12 A partir de 1990: reinversiones y predominio de materias primas  Flujos europeos disminuidos  Participation de Espana disminuido  Gran Bretana y Alemania aumentado

13 13 A partir de 1990: reinversiones y predominio de materias primas

14 14 A partir de 1990: reinversiones y predominio de materias primas  2003-2007  1) Inversion directa: 14.263  2) Utilidades de empresas 22.315  2a) reinvertidas: 12.275  2b) retenidas o remesadas: 10.040  3) Utilidades/reinvertidas: 86%  4) Inversion nueva 1.988

15 15 A partir de 1990: reinversiones y predominio de materias primas  Poco inversion nueva  “reinversiones” servan a ampliar instalaciones ya antes realizadas  y de nuevo para adquirir o fusionar empresas

16 16 A partir de 1990: reinversiones y predominio de materias primas  Empresas transnacionales pagan impuestos en domicilio de la firma  Pueden ser paraisos fiscales  Transferencia de riqueza(2003-2007: 10.040 milliones de dolares

17 17 Conclusions  FDI since 1990 increased  As result of privatisation-liberalisation  EU FDI increased, esp. Spain  Focus on services (financial, electricity, telecommunication) and extractive industry

18 18 Conclusions  EU FDI gained control over strategic sectors  Concentration within these sectors  Mergers and acquisitions  Does not increase capitial stock  Did not change production and export structure  Profits leave countries untaxed  Loss of richness

19 19 Conclusions  Why go along this same path?  Need to regain control over services and natural resources  Need to keep policy space to direct investments towards sustainable development


Descargar ppt "1 LOS POSIBLES IMPACTOS EN INVERSIONES Y SERVICIOS DEL TLC ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y PAISES ANDINAS Autores Claudio Lara Cortés Consuelo Silva Flores Marc."

Presentaciones similares


Anuncios Google