Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porLeocadio Castillon Modificado hace 10 años
1
Lesiones Pseudotumorales de Partes Blandas: Valoración por RM y Ecografía
P.Orenes Castrillo, P.Manjón Luengo, A.Merina Castilla, J.Arévalo Pérez, M.Castaño Reyero, J.J.Gómez Herrera
2
OBJETIVOS Y REVISIÓN DEL TEMA
Describir los hallazgos de masas de partes blandas no neoplásicas, por Resonancia Magnética (RM) y Ecografía, con ejemplos típicos y atípicos. Valorar el método diagnóstico más útil en cada caso. Las masas de partes blandas: Son un motivo de consulta frecuente, siendo habitual la petición de pruebas de imagen para su caracterización. Comprenden las lesiones pseudotumorales, más frecuentes, y las verdaderas neoplasias. La aproximación diagnóstica se debe de basar en: Los antecedentes del paciente y sus síntomas/signos clínicos. Valorar el “contenido” de la lesión por sus características de imagen en Ecografía y RM sólido, quístico… La localización de la lesión: muchas asientan en sitios predeterminados.
3
Clasificación y tipos de lesiones pseudotumorales
Pseudomasas (la Ecografía puede ser suficiente para su diagnóstico, siendo además un método barato y accesible): Asimetrías. Acúmulo graso zonal. Lesiones/Alteraciones musculares: Roturas, hernias efecto de masa cambiante con movimientos. Hipertrofias. Contracturas (frecuentes en muslos y región supraclavicular). Músculos accesorios. Masas verdaderas: Lesiones quísticas: A. De contenido líquido gangliones, bursitis, linfangiomas... B. De contenido sanguíneo hematomas, venomas... C. De contenido purulento (inflamatorias) abscesos... Lesiones sólidas: elastofibroma…
4
PSEUDOMASAS
5
ACÚMULO GRASO ZONAL Clínica: abultamiento en dorso de antebrazo izquierdo (Fig.1). Diagnóstico: Ecografía (puede ser suficiente) y/o RM. Hallazgos: Eco (Fig.2) y RM (Fig.3): prominencia grasa sin límites precisos (no parece lipoma). Sagital T1 (3.A), axial T1 (3.B) y DP saturación grasa (3.C). Fig.3.B Fig.1 Fig.3.A Fig.3.C Fig.2
6
Fig.1 HERNIA MUSCULAR Salida del tejido muscular a través de un defecto en la fascia que lo contiene, pudiendo ser congénitas, tras traumatismos o cirugías. Clínica: masa dolorosa tras ejercicio o tras permanecer en bipedestación. Diagnóstico: Ecografía dinámica músculo hiperecoico (aguda) o hipoecoico (crónica), y RM. Hallazgos: RM coronal T1 (Fig.1): hernia del músculo peroneo largo. Eco (Fig.2): porción muscular de gemelo interno más ecogénica, que protruye en grasa subcutánea a través de fascia más delgada. 2.A: comparativa con gemelo contralateral normal; 2.B: gemelo relajado; 2.C: contraído, 2.D: con doppler color. Dcho Izdo Fig.2.A Fig.2.C Fig.2.B Fig.2.D
7
ROTURA MUSCULAR COMPLETA
Clínica: bultoma doloroso (si es agudo) en la cara anterior del muslo, que se manifiesta con la contracción muscular. Diagnóstico: Ecografía y/o RM. En roturas agudas, el mejor momento para la exploración es a las horas. Hallazgos: RM sagital T1 (Fig.1): colección hipointensa (hematoma) en músculo recto anterior, con extremo distal retraído rotura muscular aguda. Ecografía (Fig.2): en contracción se ve la retracción de las fibras musculares (arremolinadas) rotura muscular crónica. Fig.2 Fig.1
8
MÚSCULO SÓLEO ACCESORIO
Variante anatómica infrecuente (0,7-5,5% en autopsias). Clínica: varones edad media, masa en tobillo dolorosa con ejercicio. Diagnóstico (muchas veces hallazgo casual; más frec. unilateral): Ecografía y RM (confirma hallazgo: músculo sóleo accesorio). Se inserta proximalmente en el músculo sóleo o en peroné y tibia, y distalmente en el Tendón de Aquiles o en el calcáneo. Hallazgos: RM (Fig.1): tejido muscular que ocupa el espacio graso de Kager (1.A: sagital T1), anteromedial al tendón de Aquiles (1.B: axial T1 superior), con inserción en calcáneo (1.C: axial T1 inferior). Fig.1.A Fig.1.B Fig.1.C
9
MASAS VERDADERAS 1. LESIONES QUÍSTICAS
10
ESTUDIO DE LOS LÍQUIDOS EN RM
Los líquidos se comportan de forma diferente según su composición y cambian con el tiempo Aceite Agua Gel Pus Sangre
11
Aceite Agua Gel Pus Sangre
Resumen de hallazgos: T1: Grasa hiperintensa. Líquidos hipointensos, más el agua. DP: grasa hiperintensa. El resto de los líquidos son muy similares: no existen diferencias entre ellos. T2: Agua hiperintensa. Sangre con nivel inferior levemente hipointenso ( elementos formes). DPsat y T2 sat: suprime la grasa. A los 20 días: Escasos cambios salvo la sangre, que se hace mas hiperintensa en T2 y pierde el nivel líquido-líquido. T1 DP T2 DP SAT T2 SAT Inmediato T1 DP T2 DP SAT T2 SAT 20 días
12
1.A. MASAS DE CONTENIDO LÍQUIDO
Ecografía: anecoico, avascular, con refuerzo posterior. RM: -Hipointenso en T1. -Hiperintenso en: T2, y en DP/T2 con saturación grasa. -Intermedio en DP. -No captan contraste ni presentan supresión grasa. Gangliones, Bursitis, Linfangiomas, otros quistes… T1 DP T2 DP sat T2 sat
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.