La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Universidad Bolivariana de Venezuela

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Universidad Bolivariana de Venezuela"— Transcripción de la presentación:

1 Universidad Bolivariana de Venezuela
Programa de Formación Gestión Ambiental ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO EN EL PROGRAMA FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UBV   NOVIEMBRE, 2010

2 ¿Qué es un proyecto social comunitario?
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO EN EL PROGRAMA FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UBV ¿Qué es un proyecto? Es un conjunto coherente y secuencial de acciones a realizar para conseguir unos determinados objetivos. Debe presentar una unidad en sí mismo en la medida en que persigue determinados objetivos para cuyo logro efectivo requiere una estructura interna que le permite alcanzar el fin propuesto. ¿Qué es un proyecto social comunitario? Son iniciativas planificadas que atienden a necesidades colectivas específicas de una o varias comunidades correspondientes a un territorio, que contribuyen a elevar la calidad de vida de los grupos destinatarios y a la concreción de políticas de desarrollo local y comunitario.

3 Características del proyecto
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO EN EL PROGRAMA FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UBV Características del proyecto Cada proyecto es una iniciativa única. Cada proyecto tiene un comienzo y una culminación determinados. El proyecto se implementa para resolver una necesidad insatisfecha. Su ejecución supone la materialización de unos objetivos específicos.

4 Proyecto como eje Transversal
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO EN EL PROGRAMA FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UBV Proyecto como eje Transversal Los proyectos permiten la integración de contenidos teóricos y técnicos, la investigación formativa y formas concretas de inserción social. Por ello, dan expresión al enfoque integral e integrador de saberes y de las prácticas formativas, asumido por la Universidad.

5 Organización del Proyecto por Trayecto
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO EN EL PROGRAMA FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UBV Organización del Proyecto por Trayecto Trayecto 1 : Diagnóstico Integral de Situaciones Ambientales. Semestre I, II y III Trayecto 2 : Educación y Evaluación Ambiental. Semestre IV y V Trayecto 3 : Rehabilitación de Ecosistema y desarrollo sustentable. Semestre VI y VII Trayecto 4: Gestión ambiental, participación comunitaria y calidad de vida. Semestre VIII y IX

6 Presentación del Informe
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO EN EL PROGRAMA FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UBV Presentación del Informe Portada Membrete. Título: Corto, preciso y relacionado con la línea de investigación del Programa de Formación de Grado. Autores. Profesor. Fecha de entrega (parte inferior central). 2.Dedicatoria (opcional) 3. Agradecimientos

7 5. Índice de Figuras (Figuras y gráficos)
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO EN EL PROGRAMA FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UBV 4. Índice General 5. Índice de Figuras (Figuras y gráficos) 6. Índice de Cuadros

8 ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO EN EL PROGRAMA FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UBV 7. Resumen Titulo. Autores y Profesor. Párrafo de 250 palabras (la esencia del proyecto, que va desde lo general a lo particular, incluye breve descripción del problema y su contexto , objetivo, metodología, propuesta de solución y breve descripción de los resultados parciales). Palabras claves. 8. Introducción Redacción en tercera persona y enfocarla desde lo general a lo particular. Aspectos generales del tema investigado. Vinculación de las Unidades Curriculares con Proyecto. El por qué del Proyecto. Descripción general de los puntos a tocar en el informe. Estructura del trabajo por capítulos.

9 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN PROBLEMATICA
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO EN EL PROGRAMA FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UBV Organización por Capítulos CAPITULO I PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN PROBLEMATICA Evolución histórica de la situación problemática. Descripción del problema a investigar. El ámbito espacial donde se produce (Lugar , sitio). El ámbito temporal donde se ubica (pasado o presente). Los sujetos concretos (individuos, organizaciones sociales instituciones) involucrados con el fenómeno investigado. Objetivos (general y específicos) Justificación: importancia desde el punto de vista del desarrollo del conocimiento. Relevancia desde el ángulo de la transformación social esperada.

10 CAPITULO II REFERENCIAS TEORICAS
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO EN EL PROGRAMA FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UBV CAPITULO II REFERENCIAS TEORICAS Antecedentes de la investigación (se refiere a los estudios realizados históricamente sobre el tema tratado. Se comentan los principales resultados de cada investigación) FUNDAMENTOS TEORICOS En este apartado se describirá el conjunto de teorías que ayudarán al lector a comprender mejor la situación problemática y sus relaciones con otros fenómenos de la realidad. Es necesario partir del enfoque cualitativo, utilizando para ello una redacción en forma coherente y ordenada, asumiendo los conceptos y explicaciones como un todo y no como simples partes descontextualizadas del tema investigado. Esta producción teórica debe ser generada por los propios autores de la investigación, tomando como base teorías de autores que tengan relación con el tema investigado.

11 CAPITULO II REFERENCIAS TEORICAS
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO EN EL PROGRAMA FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UBV CAPITULO II REFERENCIAS TEORICAS BASES LEGALES Las bases legales que acompañan la fundamentación del proyecto deben estar enmarcadas en los postulados, artículos que contienen: Constitución Leyes orgánicas Leyes especiales Decretos Ordenanzas 1 2 3 4 5

12 1. Paradigma cualitativo. Investigación Acción Participativa
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO EN EL PROGRAMA FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UBV CAPITULO III METODOLOGIA 1. Paradigma cualitativo. Investigación Acción Participativa Observación, Análisis-síntesis, inductivo-deductivo, Histórico-lógico, Estadístico, Hermenéutico, revisión documental. 2. Métodos: 3. Descripción de la población y muestra.

13 4. Descripción de las técnicas e instrumentos utilizadas
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO EN EL PROGRAMA FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UBV CAPITULO III METODOLOGIA 4. Descripción de las técnicas e instrumentos utilizadas Diagnóstico participativo, marco lógico, censo, encuesta, árbol de problemas, árbol de objetivos, Lluvia de ideas, entrevista. Técnicas Cuestionarios, diario de campo, guía de observación, guía de entrevista, entre otros. Instrumentos Problema central Efecto 2 Causa 2 Causa 3 Causa 4 CAUSAS Causa 1 Efecto 1

14 5. Fases de la Investigación
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO EN EL PROGRAMA FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UBV CAPITULO III METODOLOGIA 5. Fases de la Investigación Diagnóstico Planificación Ejecución Reflexión y Sistematización

15 Historia de la comunidad
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO EN EL PROGRAMA FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UBV CAPITULO IV RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO En este apartado se presentará la caracterización comunitaria en todos los aspectos sociales y naturales que resultan de la interacción del equipo de investigación y los miembros de la comunidad. Historia de la comunidad Ubicación geográfica (Coordenadas geográficas, mapas y croquis) Población Actividades socioeconómicas de la comunidad (educación, salud, empleo, ingreso, economía, etc) Organizaciones comunales Cultura, actividades políticas y religión Actividades no gubernamentales y gubernamentales Identificación de actores y redes sociales Servicios básicos (transporte, agua y electricidad, teléfono, entre otros)

16 Identificación de causas y consecuencias de los problemas
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO EN EL PROGRAMA FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UBV CAPITULO IV RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO Caracterización ambiental del sector (Vegetación, clima, suelo, hidrografía, fauna y calidad del aire) Problemática presente en la comunidad ( descripción detallada de cada problema identificado, que tengan relación con el ambiente) Análisis de los problemas presentes (árbol de problemas, matriz FODA, lluvia de ideas, otros) Identificación de causas y consecuencias de los problemas Jerarquización participativa de los problemas diagnosticados, según la importancia que represente para la comunidad. Abordaje desde el perfil del Programa de Formación. Para este aspecto es importante leer previamente el perfil del programa, analizando el cómo o de qué manera se cumplió el perfil del egresado en el proyecto desarrollado.

17 Identificar los actores involucrados que ejecutarán las acciones
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA TSU EN EL PROGRAMA FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UBV CAPITULO V ACCIONES TRANSFORMADORAS En este apartado se presentarán las acciones que resulten del análisis participativo de la problemática en cuestión. Se debe tener en cuenta la sustentabilidad al momento de ejecutarla y deben contar con una explicación detallada que reflejen la importancia para la comunidad; así como la forma de ponerla en práctica. Descripción de las acciones propuestas Para ello es importante que defina la medida o la acción a ejecutar. Partiendo de la justificación de la misma y explicar de qué forma se ejecutará la medida. Explique qué estrategia, sistema, fases, etapas o ciclos de talleres utilizó para desarrollar las acciones. Identificar los actores involucrados que ejecutarán las acciones

18 Alcances y limitaciones de las acciones propuestas.
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA TSU EN EL PROGRAMA FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UBV CAPITULO V ACCIONES TRANSFORMADORAS Ubicación espacial de las acciones propuestas (abarca la geografía del sector). Alcances y limitaciones de las acciones propuestas. Plan de acciones. En este punto se debe elaborar un cuadro resumen donde se reflejen las acciones ejecutadas y las que estén por ejecutar.

19 CAPITULO VI DESCRIPCION DE LOS RESULTADOS
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA TSU EN EL PROGRAMA FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UBV CAPITULO VI DESCRIPCION DE LOS RESULTADOS Luego de ejecutadas las acciones se describen los resultados obtenidos. Esto conlleva a velar por la correspondencia entre: Los objetivos. 2. Las acciones ejecutadas. 3. El impacto esperado.

20 Referencias bibliográficas y/ o electrónicas
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA TSU EN EL PROGRAMA FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UBV CAPITULO VII Conclusiones (Realice a partir de los resultados alcanzados en la ejecución del plan de acción un análisis minucioso para determinar los resultados generales de la investigación. No deben confundirse con propósitos, metas, objetivos, ni acciones futuras) Recomendaciones Propuestas de acciones a desarrollar en un futuro cercano que contribuyan con la solución de la situación problemática. Referencias bibliográficas y/ o electrónicas Reflejar en orden alfabético todos los autores y obras consultadas, incluyendo páginas de internet, artículos de revistas, entre otros.

21 Márgenes: derecho 3, izquierdo 4, superior e inferior 3
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA TSU EN EL PROGRAMA FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UBV CAPITULO VII Anexos ( Utilizando un índice adecuado, ordene los anexos que resulten un apoyo científico y gráfico para comprender mejor el proyecto en su totalidad. NOTAS DE REDACCIÓN: Letra: Arial 12 Espacio: dos Interlineado: 1.5 Márgenes: derecho 3, izquierdo 4, superior e inferior 3 Párrafos: No más de 7 líneas por cada párrafo.

22 Gracias por su Atención!!!
Ing. José Benítez Coordinador del Programa de Formación Gestión ambiental UBV Teléfono: Correo electrónico: Lcda. Marieudil López Teléfono: Correo Electrónico:


Descargar ppt "Universidad Bolivariana de Venezuela"

Presentaciones similares


Anuncios Google