La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

HISTORIA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES EN MÉXICO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "HISTORIA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES EN MÉXICO"— Transcripción de la presentación:

1 HISTORIA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES EN MÉXICO
APORTES Y PREFIGURACIONES A LA ESPERANZA DE TRANSFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD MEXICANA

2 Premisas metodológicas
La historia de la sociedad civil en México se entiende sólo a partir del pensamiento complejo y dialéctico: el primero implica superar la comprensión bipolar del mundo contemporánea, para debatirnos entre la unipolaridad y la complejidad; el segundo nos lleva a entender que el desarrollo de la sociedad civil en México se ha dado de manera inversamente proporcional (y a veces desproporcional) a la consolidación del Estado posmoderno llamado neoliberal. Las preguntas que nos provocan, además de la historia propiamente “material” de nuestro país, son ¿cuáles son algunas de las significaciones imaginarias sociales surgidas en la historia contemporánea que aportan esperanza al presente y prefiguran transformaciones sociales más radicales de la sociedad mexicana? Esto supone un ejercicio de involucramiento epistemológico: define el desde dónde, el qué y el para qué de la investigación histórica: en la medida que asumamos que la historia de la sociedad civil en México es al mismo tiempo nuestra propia historia individual y colectiva, podremos subvertir los imaginarios hegemónicos para rescatar el “reverso” de la historia de nuestros pueblos.

3 En la raíz de las significaciones imaginarias
4 grandes instituciones construidas a partir de bases materiales y de prácticas sociales autoritarias que en su vigencia cotidiana han reproducido y reproducen la vida de la sociedad, le dan cohesión y la conservan en sus mecanismos básicos de poder y distribución de la riqueza: el presidencialismo el corporativismo En lo federal y local aparece investida de todo el poder, del control de la información y de la represión, prácticamente sin contrapesos ciudadanos. Herencia de tres siglos de un imaginario monárquico nunca totalmente expulsado del imaginario social instituido y dominante. La institucionalización del cardenismo supuso su pérdida de arraigo, de consenso y representatividad popular, generando estructuras y prácticas sociales cada vez más autoritarias y represivas; atando a sí, a las organizaciones gremiales, arrebatándoles autonomía y debilitando a la sociedad. el partido de estado la convivencia entre iglesia y estado Se configuró como órgano de control y reproducción material de la sociedad instituida por la revolución mexicana, y por el cual pasaba todo de manera clientelar. El poder colonial de la Iglesia empezó a ser cuestionado por el movimiento liberal y las Leyes de Reforma decretaron su separación del Estado. Pero el imaginario social, la iglesia siguió ocupando un importante lugar que pasó de la simulación a la recuperación de personalidad jurídica.

4 En la raíz de las significaciones imaginarias
Las instituciones autoritarias que evolucionaron a partir del cardenismo dejaron un saldo de una débil sociedad civil y una ciudadanía más bien súbdita que autónoma: correlato de la investidura presidencial estatuida es una sociedad de vasallos, de escasa legitimación. Sin embargo nunca ha dejado de haber movimientos y luchas sindicales, campesinas, indígenas, populares y ciudadanas de resistencia al autoritarismo y de propuestas de otro tipo de vínculos entre sociedad y gobierno. Es lo que llamamos el imaginario social instituyente manifestado en prácticas sociales innovadoras que implicaban una utopía o una geografía imaginaria movilizadora de la transformación de las relaciones políticas instituidas y que fueron constituyendo sujetos sociales autónomos, con capacidad de pensar e incidir en la política pública, a partir de que imaginaron una sociedad distinta.

5 Movimientos sociales y populares (1969-1981)
El papel de los movimientos sociales y ciudadanos: cuatro etapas fundantes Resistir las instituciones autoritarias e imaginar la autonomía y la democracia ( ) Movimientos sociales y populares ( ) Las luchas antiautoritarias son iniciadas por estudiantes y ferrocarrileros y continuadas por maestros médicos, telegrafistas que colocaron las bases de las luchas actuales del conjunto de la sociedad civil por la autonomía, a partir de un discurso distinto y una serie de prácticas sociales autogestivas, siendo portadoras de una imaginación social contestataria o utópica. El movimiento del 68 instaló un imaginario alternativo y cuestionó profundamente el autoritarismo, habló de diálogo, ejerció en los hechos sus propias concepciones y soñó relaciones democráticas entre gobierno y sociedad. Se empiezan a construir alternativas públicas y sociales desde fuera del partido en el poder y desde fuera del poder político, que contribuyen a perfilar nuevos sujetos sociales y a articular importantes batallas por la democracia a través de los más variados caminos: la formación de organizaciones sociales independientes, la formación de los primeros organismos no-gubernamentales; la organización de grandes coordinadoras de masas obreras, campesinas, magisteriales, urbano-populares; la formación de sindicatos autónomos; la generación y auge de partidos políticos independientes; el surgimiento de grupos armados.

6 Neoliberalismo e iniciativas políticas (1982-1988)
El papel de los movimientos sociales y ciudadanos: cuatro etapas fundantes Neoliberalismo e iniciativas políticas ( ) Movimientos feministas, ciudadanos, indígenas y por un nuevo proyecto de nación ( ) El panorama de México se ensombrece de manera creciente debido a las políticas neoliberales que empiezan a generar complejos dispositivos socioeconómicos que van polarizando a la sociedad al aumentar la la pobreza y desigualdad en el país: no se trataba solamente de un cambio económico, sino civilizatorio que atropellaría la vida nacional de forma inimaginable, entonces. El terremoto del 85 dinamizó la imaginación colectiva nacional rompiendo los cánones establecidos hasta el momento y mostrando que era posible evocar un nuevo tipo de ciudadanía, pues la imaginación había sustentado nuevas prácticas sociales e interpelado y convocado a la sociedad a transgredir barreras, a inventar nuevos destinos y recorrer nuevas rutas. Cuauhtémoc Cárdenas y el fraude electoral. La última década del siglo XX fue testigo de fuertes luchas antiautoritarias, y de la formación de una sociedad civil, plural y disímbola, que se autoconvocó, de manera natural y espontánea, a participar en procesos que pasaron masivamente de la contestación y crítica al gobierno y al modelo de desarrollo, a la elaboración de estrategias de avances democráticos y propuestas específicas de generación, diseño y operación de políticas públicas viables. Entre estos rostros podemos destacar: los movimientos feministas (de profundas raíces antiautoritarias y antipatriarcales), movimientos ciudadanos (dan la batalla en el terreno electoral como contrapeso al corporativismo), movimientos indígenas (insurgencia por un proyecto de nación incluyente y la defensa de la autonomía y el territorio), movimientos por un nuevo proyecto de nación (resistencia anticapitalista y antineoliberal)

7 Legado de las luchas y movimientos
Una nación propia con una base material y simbólica importante. Una nación soberana constantemente amenazada. Una nación rica por su diversidad, multiétnica y plurilingüe resistiendo a fuertes intentos de homogenización e imposición. Una república federada que es escenario de grandes batallas por descolonizarse, de grandes disputas por la memoria y por las significaciones imaginarias sociales de los grandes movimientos. La indignación, la rabia, la resistencia, la formación de redes y movimientos sociales autónomos, la propuesta de millones de ciudadanos y ciudadanas por construir un país soberano.

8 Esta época nos reclama escudriñar profundamente nuestra forma de posicionarnos ante la realidad y de desplegar nuestras prácticas sociales y organizativas para incidir en la transformación de la realidad, así como también volver a pensar el sentido de nuestra intervención en el ámbito público y nuestras estrategias de trabajo, es decir, es necesario ir al cuestionamiento de fondo de los paradigmas sobre los cuales se ha estado construyendo la sociedad mexicana, y dentro de ella, la sociedad civil mexicana organizada

9 Bibliografía Reygadas Robles Gil, Rafael. “La nación en los rostros y en los corazones”. En: Pensar el Futuro de México. Colección Conmemorativa de las Revoluciones Centenarias Nº 8. Problemas psicosociales de México: elementos para la reconstrucción de la esperanza en el siglo XXI. Radosh Corkidi, Silvia y Ruiz Velasco María Eugenia (coordinadoras). Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, 2010, pp Bizberg, Ilán. “Una democracia vacía. Sociedad civil, movimientos sociales y democracia” En: Los grandes problemas de México. VI Movimientos sociales. Colegio de México, México, 2012, pp Reygadas, Rafael. Encrucijadas civiles en México en el siglo XXI. Enviado a la Revista Administración y Organizaciones. Departamento de Producción Económica. UAM-Xochimilco, año 16, N. 31, diciembre 2013, pp


Descargar ppt "HISTORIA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES EN MÉXICO"

Presentaciones similares


Anuncios Google