La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Seminario “Necesidades humanas, economía sostenible y autocontención”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Seminario “Necesidades humanas, economía sostenible y autocontención”"— Transcripción de la presentación:

1 Seminario “Necesidades humanas, economía sostenible y autocontención”
Necesidades, capacidades y valores Ricardo Parellada (Universidad Complutense)‏ Madrid, 13/12/2007 Presentación del seminario: ¿Qué tienen que decir la filosofía, la economía, la psicología sobre la cuestión de las necesidades humanas en el contexto de crisis ecológico-social donde nos hallamos? Una de las cosas que puede ofrecer la filosofía es el análisis de la noción de valor. Tema propuesto: “Necesidades, capacidades y valores”. Tránsito del lenguaje descriptivo (al menos aparentemente) de las necesidades al lenguaje axiológico; del lenguaje social y político a la filosofía moral. Para hablar de necesidades humanas es necesario distinguir el lenguaje descriptivo y el normativo. Todo lenguaje normativo presupone la noción de valor. Objetivos Mostrar que la noción de necesidades, aparentemente empírica, en seguida conlleva juicios de valor. Ofrecer consideraciones de la teoría del valor que son relevantes para los problemas de conceptualización de las necesidades humanas y, por tanto, para las cuestiones sociales y ecológicas. Una noción que trasluce más claramente su dimensión axiológica es la de capacidades humanas, aunque, a mi juicio, quienes la han propuesto (Sen y Nussbaum) dedican grandes esfuerzos a negarlo.

2 La noción de necesidades básicas
“La coherencia del concepto de progreso social depende de la convicción de que algunas formas de organización social son más idóneas que otras en lo que atañe a la satisfacción de las necesidades humanas. Una política que pretenda impulsar tal progreso quedará empañada en su finalidad moral a menos que demuestre que de ella se siguen como resultado mejoras en la satisfacción de necesidades. (...) se hace necesario algún criterio para diferenciar entre buenos y malos sistemas de bienestar, con el fin de hacer posible la defensa de unos y la reforma de los otros. Queda de nuevo de manifiesto que sólo un concepto coherente de necesidades objetivas puede realizar esta tarea. (...) todas estas posturas [relativistas] acaban por presuponer implícitamente lo que pretenden negar: alguna noción de necesidades humanas universales.” L. Doyal & I. Gough, Teoría de las necesidades humanas, 1992 Noción de progreso cambio, proceso a mejor

3 Las necesidades humanas
Necesidades humanas básicas: Salud física Autonomía personal (L. Doyal & I. Gough, Teoría de las necesidades humanas, 1992)‏ Satisfactores: objetos, actividades y relaciones capaces de satisfacer nuestras necesidades básicas Premisas sociales: producción, reproducción, transmisión cultural y autoridad política, se refieren a las actividades estructurales que cualquier forma de vida social mínimamente satisfactoria debe ser capaz de llevar a cabo Autonomía personal (instrumental) vs autonomía crítica (ej. participación política)‏ Las necesidades básicas son universales, pero sus satisfactores no Problemas: paternalismo, relativismo, etc.

4 La justificación de las necesidades humanas
“[P]uesto que la supervivencia física y la autonomía personal son condiciones previas de toda acción individual en cualquier cultura, constituyen las necesidades humanas más elementales: aquellas que han de ser satisfechas en cierta medida antes de que los agentes puedan participar de manera efectiva en su forma de vida con el fin de alcanzar cualquier otro objetivo que crean valioso.” Doyal & Gough Riech 18: Max-Neef y Doyal-Gough: las necesidades básicas on finitas, pocas, clasificables, universales y objetivas (“son las mismas en todas las culturas y en todos los períodos históricos”)... lo que cambia a través de los tiempos y de las culturas, no son las necesidades sino la manera o los medios utilizados para la satisfacción de las necesidades, es decir, los satisfactores de estas necesidades. 23 fundamentación de los ddhh en nec básicas (remite a Añón)‏ Todos los seres humanos son semejantes en ciertos rasgos generales de su constitución psico-somática. Existen entonces ciertas necesidades básicas comunes a todos los humanos que dan lugar a cosas o estados de cosas valiosos para todos. Estos bienes universales o primarios dan lugar a su vez a exigencias morales universales: o sea, ddhh q deben positivarse en forma de dd fundamentales. TRÁNSITO DEMASIADO RÁPIDO DE LA NECESIDAD AL VALOR D&G El único criterio valorativo de formas de vida que recomendaremos aquí será la medida en que éstas hacen posible la satisfacción de las necesidades individuales básicas

5 Necesidades vs deseos “La coherencia de la distinción entre necesidades y aspiraciones –y de la convicción de que tal distinción puede hacerse de alguna manera objetiva– se basa en algún tipo de acuerdo sobre lo que se consideran daños graves. Pero para que exista ese acuerdo –para que seamos capaces de reconocer el daño– ha de existir asimismo un acuerdo sobre la forma de la condición humana en un estado normal, próspero y libre de daños (...)‏ Las necesidades básicas se vinculan a la prevención de perjuicios graves. Por perjuicio grave se entiende, explícita o implícitamente, la búsqueda significativamente dañada de objetivos que los individuos juzgan valiosos. Estar perjudicado gravemente significa por tanto estar básicamente incapacitado en la búsqueda de la visión propia de lo bueno. (...)‏ Así pues, las necesidades humanas básicas estipulan lo que las personas deben conseguir si quieren evitar perjuicios graves y sostenidos en esos términos.” Necesidades son los deseos que uno quiere que le paguen De un modo u otro, todos los autores que acabamos de citar a hacen lo mismo al identificar las necesidades básicas con lo que ellos aducen como condiciones necesarias para dicha prevención. Pensada en estos términos, la objetividad del perjuicio queda garantizada por su no reductibilidad a sentimientos subjetivos contingentes como la ansiedad o la tristeza. Porque se pueden experimentar ambas --por no mencionar un cúmulo de sensaciones desagradables aparte-- y no obstante alcanzar de manera satisfactoria propósitos que se tienen por importantes. INSTRUMENTAL Y NEGATIVO, PRESUPONE EL VALOR

6 Necesidades humanas intermedias
Alimentos y agua potable Vivienda Entorno laboral sin riesgos Entorno físico sin riesgos Atención sanitaria Seguridad en la infancia Relaciones primarias significativas Seguridad económica Seguridad física Educación Seguridad en el control de los nacimientos, el embarazo y el parto Voices of the poor: falta la demanda de educación

7 Jerarquía de necesidades básicas
Autorrealización Estima Pertenencia y amor Salud y seguridad Fisiológicas (A. Maslow, “Teoría de la motivación humana”, 1943)‏ Crítica de Doyal y Dough necesidades como impulsos falla empíricamente

8 Los bienes primarios sociales
Derechos Libertades Oportunidades Ingreso Riqueza Bases sociales del respeto a sí mismo (J. Rawls, Teoría de la justicia, 1971, 1999)‏ Los bienes primarios son medios generales (all-purpose means) para que cada persona pueda alcanzar los fines que quiera.

9 La noción de capacidad “La 'capacidad' de una persona se refiere a las combinaciones alternativas de funcionamientos que puede alcanzar. Así pues, la capacidad es un tipo de libertad: la libertad sustantiva de alcanzar combinaciones alternativas de funcionamiento (o, dicho menos formalmente, la capacidad de alcanzar diversos estilos de vida). Por ejemplo, una persona rica que ayuna puede alcanzar el mismo funcionamiento en cuanto a la alimentación que una persona pobre que está obligada a ayunar, pero la primera tiene un 'conjunto de capacidades' diferente al de la segunda (la primera puede elegir comer bien y estar bien alimentada de una forma que no puede hacerlo la segunda).” A. Sen, Desarrollo y libertad, 2000. Las capacidades humanas como libertades u oportunidades sustantivas Determinación de las capacidades relevantes mediante la discusión pública Problemas La discusión pública arroja opiniones divergentes (ej. GDI, GEM)‏ Lo importante de la discusión pública es que se puedan abrir paso las razones mejores La adaptación de las preferencias a situaciones injustas

10 Las capacidades humanas
Capacidades fundamentales Afiliación Razón práctica (Martha Nussbaum, Las mujeres y el desarrollo humano, 1999)‏ Cuando se piensa despacio esta cuestión, diversas culturas ofrecen resultados semejantes, como en el caso de los derechos humanos. Capacidades como complemento antropológico a los derechos humanos.

11 Capacidades básicas Vida. Digna y de duración normal.
Salud corporal. Reproductiva y alimentaria. Alojamiento adecuado. Integridad corporal. Libertad de movimiento y seguridad. Sentidos, imaginación y pensamiento. Información, educación, expresión. Emociones. Desarrollo adecuado. Razón práctica. Planificar la propia vida. Libertad de conciencia y religión. Afiliación. Vida con otros e interacción social. Protección contra discriminación. Otras especies. Consideración de animales, plantas y medio natural. Juego. Poder reír, jugar y disfrutar. Control sobre el medio. Participación política y derechos de propiedad. La universalidad de las capacidades humanas Rechazo de pautas culturales contra capacidades básicas: Infanticidio, mutilación y discriminación de todo tipo Leva de niños en el Estado platónico Muerte o reclusión de viudas … … Respeto por el pluralismo Capacidad vs funcionamiento Se facilita la capacidad, no se impone su funcionamiento. Ej. salud Realizabilidad múltiple Muchas capacidades admiten flexibilidad en su especificación. Ej. Afiliación Liberalismo político de John Rawls: las culturas pueden compartir capacidades o derechos básicos sin necesidad de compartir razones para ello Respuesta circular: las capacidades o derechos básicos son fruto de un acuerdo entre doctrinas razonables. Las doctrinas son razonables si respetan los derechos básicos

12 Clases de valores 1. Valores religiosos
2. Valores espirituales o intelectuales Morales Cognoscitivos Estéticos 3. Valores vitales 4. Placeres sensibles 5. Utilidad (M. Scheler, Ética, 1916; J. Ortega, “Introducción a una estimativa: ¿Qué son los valores?”, 1923) 3. relaciones aprióricas de jerarquía entre las modalidades de valor a) valores del percibir afectivo sensible (placer y dolor sensibles)‏ relativos a una naturaleza sensible en general b) valores del percibir afectivo vital noble-vulgar; bienestar-malestar; salud-enfermedad; vigor-agotamiento no se pueden reducir a los placeres y dolores sensibles c) valores espirituales bello-feo; justo-injusto; conocimiento-ignorancia d) valores religiosos santo-profano; felicidad-desesperación

13 Antecedentes y presupuestos axiológicos
Tipos tradicionales de bienes (Aristóteles): lo útil, lo placentero y lo noble Necesidades elementales y necesidades superiores (geistig, espirituales o intelectuales): Marx Bienes relacionales de la economía

14 El hedonismo anticonsumista
“Si bien existen límites externos rígidos al crecimiento material de la humanidad, no existen límtes para el crecimiento interior: no hay límites para el desarrollo social, cultural y educativo de la humanidad. No hay límites para la mejora social. No hay límites para el amor, para la solidaridad, ni para la ternura. No hay límites para la estupefaciente riqueza del mundo construido mancomunalmente por el tú y el yo, por el yo y el nosotros; no hay límites para el mundo de las relaciones humanas, las artes y las ciencias.” Jorge Riechmann (remite a K. Soper, A new erotics of consumption)‏ Scheler 118 Cuanto más fuerte es un querer, tanto más ocurre el hecho de perderse en el valor y en el contenido representativo que están dados en aquel querer y dados como dignos de ser realizados.

15 Teoría de los valores

16 Axiología formal polaridad de los valores
relaciones del ser con los valores (ya visto por Brentano)‏ la existencia de un valor positivo es un valor positivo la no existencia de un valor positivo es un valor negativo (...)‏ en la esfera de la voluntad, bueno es el valor vinculado a la realización de un valor positivo (...)‏ en esta esfera, el criterio de lo "bueno" (y lo "malo") consiste en la coincidencia (u oposición) del valor intentado en la realización con el valor que ha sido preferido o, respectivamente, en la oposición (o coincidencia) al valor que ha sido postergado todo deber ser ha de fundarse en valores

17 Axiología material (Orden, rango o jerarquía de los valores)‏
Criterios jerárquicos Duración. Los valores superiores son más duraderos Extensión y divisibilidad. Los bienes materiales se pueden dividir, de ahí los conflictos de intereses Fundamentación. Los valores se fundan en valores de rango superior: la vida no tendría valor si no hubiera valores intelectuales Satisfacción o complacencia. Los sentimientos de complacencia que corresponden a los distintos rangos son de distinto género (cf. Ortega)‏ Relatividad. Son relativos a valores superiores

18 Relaciones entre la altura de valor y los depositarios
Valores de personas y valores de cosas. Los primeros son más altos Valores propios y valores extraños. Misma altura, pero la realización de un valor extraño es más alta Valores de actos, de función y de reacción. Los modos de conducta espontánea son de más alto valor que los de conducta reactiva Valores de la disposición de ánimo, de la acción, del éxito Valores de intención y de estado Valores de fundamento, de forma y de relación Valores individuales y colectivos Valores por sí mismos y por referencia ( o consecutivos)‏

19 Apéndice

20 Necesidades básicas Crecimiento Movimiento Relajación Seguridad
Comodidades físicas Reproducción Nutrición (B. Malinowski, Los argonautas del pacífico occidental, 1922)‏


Descargar ppt "Seminario “Necesidades humanas, economía sostenible y autocontención”"

Presentaciones similares


Anuncios Google