La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA"— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA
SEMINARIO DE ECONOMIA Mtra. Ximena Roncal Vattuone UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA INTRODUCCION A LA CIENCIA ECONOMICA Maestría en Gestión e Innovación Tecnológica X.R.V. VERANO 2010

2 SEMINARIO DE ECONOMIA Mtra. Ximena Roncal Vattuone
a. Necesidades Humanas COMER BEBER OTRAS AFECTO ESTIMACION OTRAS EDUCACION DIVERSION OTRAS X.R.V. VERANO 2010

3 Problemas Económicos X.R.V. VERANO 2010

4 Actividades Económicas
ECONOMICAS BASICAS X.R.V. VERANO 2010

5 PRODUCCION CAMBIO Y DISTRIBUCION
Transformación de objetos por medio del trabajo. El resultado son productos que pueden consumirse. CAMBIO Y DISTRIBUCION Los bienes son llevados a los centros de consumo para que, por medio del intercambio, se distribuyan entre la población. ACTIVIDADES ECONOMICAS BASICAS CONSUMO: Utilización individual de los bienes producidos, consumo de servicios. X.R.V. VERANO 2010

6 X.R.V. VERANO 2010

7 Todas las preguntas de la economía
surgen de un sencillo e ineludible hecho: no siempre se puede obtener lo que uno quiere. Los deseos siempre exceden a los recursos disponibles para satisfacerlos Los deseos simplemente exceden a los recursos, los deseos no tienen límite. Cuando no es posible obtener todo lo que se desea, hay que elegir entre las alternativas disponibles. X.R.V. VERANO 2010

8 SEMINARIO DE ECONOMIA Mtra. Ximena Roncal Vattuone
1.9 Tecnología y trabajo X.R.V. VERANO 2010

9 b. Los recursos económicos y el proceso de producción
X.R.V. VERANO 2010

10 TODOS AQUELLOS ELEMENTOS QUE CONTRIBUYEN A QUE LA PRODUCCION SE LLEVE A CABO
X.R.V. VERANO 2010

11 Este recurso está constituido por el conjunto de elementos de la naturaleza que se utilizan en el proceso de la producción. TIERRA Su disponibilidad depende de la interacción con los otros factores, lo que hace viable su aprovechamiento efectivo. X.R.V. VERANO 2010

12 TIERRA Suelo: Medio natural para el desarrollo de vegetales.
Subsuelo: Capa de la corteza terrestre donde se encuentran los yacimientos minerales, petrolíferos y reservas de gas natural. Clima: Se define por la altitud, la localización geográfica, etc. Flora y fauna: Todas la especies que hay en las diversas formas de cubierta vegetal del suelo, así como las que existen en el interior de los océanos, mares, etc. La fauna está constituidas por las especies vertebradas e invertebradas. Factores extraplanetarios: El sol debido a sus irradiaciones y fuentes de energía, se considera un recurso vital. TIERRA X.R.V. VERANO 2010

13 Disponibilidad de instrumentos de exploración.
Condiciones que expanden las bases de la reservas naturales económicamente aprovechables Condiciones que restringen la acción sobre las reservas naturales económicamente aprovechables Conocimiento humano. Disponibilidad de instrumentos de exploración. Procesos de renovación y reposición. Proceso de reciclaje de materiales ya transformados. *Niveles de agotamiento de las reservas minerales. *Extinción de especies vegetales y animales. *Conciencia de preservación. *Restricciones legales, condiciones de la forma de acceso y exploración económica. X.R.V. VERANO 2010

14 TRABAJO: base demográfica de la actividad económica.
Está constituido por una parte de la población total: la preproductiva y la pos productiva. X.R.V. VERANO 2010

15 Población total Porción pos productiva
Población en la fuerza de trabajo Porción preproductiva Población total Patrones Población económicamente activa Empleados Población económicamente activa Por cuenta propia Desempleados involuntarios Población económicamente inactiva Desempleados voluntarios X.R.V. VERANO 2010

16 Formación de capital e inversión son expresiones sinónimas: adición al aparato de producción de la economía de nuevas cantidades de riqueza destinadas a producir nuevas riquezas. Cantidad de riquezas acumuladas destinadas a la producción de nuevas riquezas y al perfeccionamiento de los demás factores de producción. X.R.V. VERANO 2010

17 INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA SOCIAL CONSTRUCCIONES Y EDIFICACIONES
Energía Telecomunicaciones Transporte Educación y cultura Salud y saneamiento Deportes Espectáculos Seguridad social Administraciones públicas Militares Fabriles Comerciales Habitacionales X.R.V. VERANO 2010

18 MAQUINAS, EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS De extracción
EQUIPOS Y TRANSPORTE Ferroviario Carretero Pluvial Aéreo MAQUINAS, EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS De extracción De transformación De construcción De servicios AGROCAPITALES Cultivos Plantaciones Instalaciones Equipos Herramientas X.R.V. VERANO 2010

19 La capacidad tecnológica: conocimientos y habilidades que dan sustento al proceso de producción.
Presente en todos los sectores y en todas las actividades humanas de producción. Implica por un lado los conocimientos acumulados sobre el factor tierra, por el otro, la configuración y el desempeño de los bienes de capital. X.R.V. VERANO 2010

20 TIPO DE CAPACIDAD TECNOLOGICA
Actividades de Investigación y Desarrollo. Abarca tecnología de almacenamiento, procesamiento, interpretación e interacción de conocimientos técnico – científicos. Invenciones y descubrimientos. Desarrollo e implementación de nuevos proyectos Incluye la elección y combinación de tecnologías dominadas para definir plantas y hacer viables la producción de prototipos en escala económica. Innovación. X.R.V. VERANO 2010

21 TIPO DE CAPACIDAD TECNOLOGICA
Operación del proceso productivo Actividades relacionadas con el mantenimiento de plantas , planeación y control de producción, optimización de procesos y control de calidad de los productos. X.R.V. VERANO 2010

22 El descubrimiento y explotación de los recursos naturales, el desplazamiento de la población en edad de producir, la selección de bienes de capital, la definición de los patrones tecnológicos y la combinación de los demás factores de producción requieren de la existencia de la capacidad empresarial. X.R.V. VERANO 2010

23 No temer a los riesgos inherentes al ambiente de los negocios.
Tener una visión estratégica, prever nuevas realidades y su desarrollo. No temer a los riesgos inherentes al ambiente de los negocios. Tener un espíritu innovador, capaz de romper paradigmas. Detectar oportunidades de inversión. Plantear proyectos de negocios animando a inversionistas para su ejecución. X.R.V. VERANO 2010

24 Tener acceso a los otros factores de producción, así como la capacidad de combinarlos y motivarlos, llevando adelante los proyectos planteados. Capacidad de organizar el proyecto, adquiriendo o contratando los factores necesarios, transfiriendo a gestores competentes la coordinación permanente de las operaciones. X.R.V. VERANO 2010

25 c. Sectores Productivos
SEMINARIO DE ECONOMIA Mtra. Ximena Roncal Vattuone c. Sectores Productivos 1.7 Sectores productivos X.R.V. VERANO 2010

26 SEMINARIO DE ECONOMIA Mtra. Ximena Roncal Vattuone
SECTOR INDUSTRIAL (Secundario) Industria Extractiva Mineria Petróleo Y gas Industria de Transformación Prendas de vestir Papel Y cartón Química Básica Productos metálicos Construcción Construcciones y Edificaciones 1.7 Sectores productivos X.R.V. VERANO 2010

27 SECTOR SERVICIOS (Terciario) X.R.V. VERANO 2010

28 SEMINARIO DE ECONOMIA Mtra. Ximena Roncal Vattuone
d. Sectores Sociales Empresas privadas particulares que prestan sus servicios en la economía. SECTOR PRIVADO Gobierno Federal, estatal y municipal. Organismos descentralizados y empresas estatales. SECTOR PÚBLICO 1.8 sectores sociales Empresas extranjeras Organismos públicos extranjeros Particulares extranjeros que presentan sus servicios en la economía. SECTOR EXTERNO X.R.V. VERANO 2010

29 e. Los agentes económicos
X.R.V. VERANO 2010

30 Las unidades familiares
Unidades domésticas, individuales o familiares, con lazos de parentesco o sin ellos, según las cuales la sociedad se encuentra segmentada. Su cualidad económica resulta de que esas unidades poseen y proporcionan recursos para la producción y con sus ingresos deciden como, cuando, donde y en que se gastarán dichos ingresos. X.R.V. VERANO 2010

31 Las unidades familiares
.Las capacidades de elección en cuanto a sus presupuestos constituyen uno de los más importantes atributos de las unidades familiares. El desempeño del sistema económico y el de los mercados son influidos por las decisiones independientes de millones de unidades familiares. X.R.V. VERANO 2010

32 Las unidades familiares
.Cuentan con una o más personas económicamente activas que proporcionan recursos para el proceso productivo .Pueden ser patrones o empleados o agentes que trabajan por cuenta propia. X.R.V. VERANO 2010

33 Unidades Básicas de Producción
Son agentes económicos en los que convergen los recursos de producción disponibles. Son las que atienden las necesidades de consumo y de acumulación de la sociedad El conjunto de empresas que componen el aparato de producción es heterogéneo en diversos aspectos: Tamaño, Estatuto jurídico, Orígenes y control y Formas de administración y naturaleza de los productos. X.R.V. VERANO 2010

34 El Gob i e r no Es un agente colectivo que contrata directamente el trabajo de unidades familiares y adquiere parte de la producción de las empresas para proporcionar bienes y servicios útiles a la sociedad. X.R.V. VERANO 2010

35 El Gob i e r no Sus ingresos : impuestos sobre el poder adquisitivo de las unidades familiares y las empresas, hechas por medio del sistema tributario y sus gastos se caracterizan por pagos efectuados a los agentes involucrados en la administración de bienes y servicios de la sociedad. X.R.V. VERANO 2010

36 La interacción de los agentes económicos se derivan de dos factores fundamentales:
1. La diversidad de las necesidades humanas que conducen a la organización de sistemas de intercambio. 2. La diversidad de capacitación y habilidades de las personas, la dotación diferencial de recursos de las naciones, determinadas por herencias culturales o por vocaciones naturales que conducen a la especialización y a la división social del trabajo X.R.V. VERANO 2010

37 FACTORES DE LA PRODUCCION
Reservas Naturales Recursos Humanos Capital Capacidad Tecnológica Capacidad Empresarial Los elementos constitutivos del sistema económico: agentes e instituciones, forman un todo que mutuamente se complementa FACTORES DE LA PRODUCCION Unidades Familiares Empresas Gobierno AGENTES ECONOMICOS Jurídicas Políticas Sociales INSTITUCIONES X.R.V. VERANO 2010

38 RAMAS ECONOMICAS MACROECONOMIA MICROECONOMIA X.R.V. VERANO 2010

39 P. I. B. PRECIOS DESEMPLEO INVERSION AHORRO
La Macroeconomía estudia el comportamiento de la economía en su conjunto. AHORRO P. I. B. PRECIOS DESEMPLEO INVERSION X.R.V. VERANO 2010

40 La Microeconomía es el estudio de la unidad económica, de la unidad productiva y el comportamiento del consumidor . Procesos Planeación Clientes satisfechos X.R.V. VERANO 2010

41 X.R.V. VERANO 2010

42 3. ESQUEMA MACROECONOMICO
X.R.V. VERANO 2010

43 a. ESQUEMA MACROECONOMICO
MACROECONOMIA Es la parte de la teoría económica que define y mide las variables “agregadas” que detereminan el nivel de actividad global de la economía. Las variables “agregadas” son aquellas que resultan de sumar valores de carácter microeconómico,hasta conformar un total de carácter nacional. X.R.V. VERANO 2010

44 ESQUEMA MACROECONOMICO
MACROECONOMIA ECONOMIA NACIONAL PRODUCTO E INGRESO NACIONAL PRODUCCION DISTRIBUCION Y CAMBIO CONSUMO MERCADO EMPRESAS CONSUMIDORES X.R.V. MICROECONOMIA VERANO 2010

45 b. Objetivos macroeconómicos
X.R.V. VERANO 2010

46 Los principales objetivos de la
política macroeconómica están relacionados con cuatro indicadores de desarrollo: X.R.V. VERANO 2010

47 VOLUMEN ELEVADO DE BIENES Y SERVICIOS PARA ATENDER LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN
X.R.V. VERANO 2010

48 c. Instrumentos macroeconómicos
X.R.V. VERANO 2010

49 INSTRUMENTOS DE POLITICA
POLITICA DE INGRESOS POLITICA FISCAL INSTRUMENTOS DE POLITICA MACROECONOMICA POLITICA MONETARIA POLITICA CAMBIARIA X.R.V. VERANO 2010

50 POLITICA FISCAL DECISIONES DEL GOBIERNO EN RELACION A SU PRESUPUESTO:
GASTOS INGRESOS INSTRUMENTOS FISCALES: GASTOS: Consumo Inversión Transferencias Subsidios IMPUESTOS Directos Indirectos X.R.V. VERANO 2010

51 POLITICA MONETARIA CONTROL DE LA OFERTA MONETARIA
LIQUIDEZ DE LA ECONOMIA OPERACIONES DE CREDITO INSTRUMENTOS FISCALES: CONTROL DE LA OFERTA MONETARIA Composición de la base monetaria CONTROL DE CREDITO Destinado al consumo Destinado a la inversión Destinado a transacciones externas X.R.V. VERANO 2010

52 POLITICA CAMBIARIA REGULACION DE TRANSACCIONES
MONETARIAS EN EL EXTERIOR INSTRUMENTOS FISCALES: INTERVENCIONES EN EL MERCADO CAMBIARIO Equilibrio cambiario Devaluación del tipo de cambio Valuación del tipo de cambio POLITICA DE COMERCIO Fijación de cuotas Régimen de protecciones X.R.V. VERANO 2010

53 POLITICA DE INGRESOS ACCIONES QUE REALIZA EL ESTADO
PARA GENERAR INGRESOS (LEY DE INGRESOS O POLÍTICA DE INGRESOS) INSTRUMENTOS FISCALES: POLITICA SALARIAL X.R.V. VERANO 2010

54 Bienes y servicios vendidos Bienes y servicios comprados
Ingresos Gastos MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS Las empresas venden Los hogares compran Bienes y servicios vendidos Bienes y servicios comprados EMPRESAS Producen y venden bienes y servicios Contratan y utilizan factores de producción HOGARES Compran y consumen Poseen y venden Factores de Producción MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCION Los hogares venden Las empresas compran Tierra, trabajo y capital Factores de Producción Renta Salarios, alquileres y beneficios X.R.V. VERANO 2010

55 d. Principal Indicador Macroeconómico
“PIB” X.R.V. VERANO 2010

56 PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)
El producto interno bruto (PIB) es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado periodo de tiempo. X.R.V. VERANO 2010

57 “El PIB es el valor de mercado…” El PIB suma muchos tipos diferentes de productos para obtener un único indicador del valor de la actividad económica. Para tal operación se utilizan los precios de mercado. Los precios miden la cantidad que están dispuestos a pagar los individuospor los diferentes bienes. Si el precio de una manzana es el doble del precio de una naranja, una manzana contribuyedos veces más que una naranja. X.R.V. VERANO 2010

58 “…De todos…” Comprende todos los artículos producidos en laeconomía y vendidos de manera legal. Mide el valor de mercado de las manzanas, de las naranjas, de las uvas, los libros, las películas, los cortes de pelo, la asistencia sanitaria, los servicios de vivienda, etc. El PIB excluye artículos producidos y vendidos ilícitamente. Productos que no entran nunca al mercado. Las verduras que compramos en la tienda forman parte del PIB; no así las que cultivamos en nuestro jardin. X.R.V. VERANO 2010

59 “…Los bienes y servicios…” El PIB comprende tanto los bienes tangibles (alimentos, vestido, automóviles) como los intangibles (cortes de pelo, limpieza doméstica, visita a los médicos). “…finales…” EL PIB comprende únicamente el valor de los bienes finales. El valor de los bienes intermedios ya está incluido en los precios de los bienes finales. De esta manera no se contabiliza dos veces el producto. X.R.V. VERANO 2010

60 “…producidos…” El PIB considera los bienes y servicios producidos en el periodo considerado. No comprende las transacciones de artículos producidos en el pasado. Cuando una persona vende un automóvil a otra, su valor no se incluye en el PIB. X.R.V. VERANO 2010

61 “…en un país…” El PIB mide en el valor de la producción dentro de los confines geográficos de un país. Cuando un ciudadano mexicano trabaja temporalmente en Estados Unidos, su producción forma parte del PIB de Estados Unidos. Cuando un mexicano posee una fábrica en Haití , la producción de su fabrica forma parte del PIB de Haití. X.R.V. VERANO 2010

62 “…durante un determinado periodo de tiempo…”
El PIB mide el valor de la producción que se realiza en un determinado intervalo de tiempo. Ese intervalo es un año o un trimestre. El PIB mide el flujo de ingreso y gasto de la economía durante ese periodo. X.R.V. VERANO 2010

63 LOS COMPONENTES DEL PIB
El PIB (Y) se divide en 4 componentes: 1. Consumo (C) : Gasto de los hogares en bienes y servicios con la excepción de las compras de nueva vivienda. 2. Inversión: Gasto en equipo de capital, existencias y estructuras, incluidas las compras de nueva vivienda por parte de los hogares. 3. Compras del estado (G) : Gasto de la administración federal, estatal y municipal en bienes y servicios. 4. Exportaciones netas : Gasto de los extranjeros en bienes producidos en el interior menos gasto de los residentes interiores en bienes extranjeros (importaciones). X.R.V. VERANO 2010

64 PRODUCTO INTERNO BRUTO
PIB = C + I + G + NX PIB = C + I + G + X - M X.R.V. VERANO 2010

65 PIB real ¿Cuál seria el valor de los bienes y servicios producidos este año si los valoráramos a los precios vigentes en un determinado año ya pasado? El indicador de la cantidad producida al que no le afectan las variaciones de los precios es el PIB real, que es la producción de bienes y servicios valorada a precios constantes. Se calcula eligiendo un año como base para calcular su valor en todos los años. Los precios vigente en el año base constituyen la base para comparar las cantidades de diferentes años. X.R.V. VERANO 2010

66 PIB nominal Utiliza los precios actuales para valorar la producción de bienes y servicios de la economía. DEFLACTOR DEL PIB Mide el nivel actual de precios en relación con el nivel de precios del año pasado. Indica el aumento del PIB nominal que es atribuible a una subida de los precios y no a un aumento de las cantidades producidas. Se calcula dividiendo el PIB nominal por el PIB real y multiplicando el resultado por 100. X.R.V. VERANO 2010

67 DEFLACTAR Consiste en dividir el producto a precios corrientes entre el índice general de precios del año que se estudia, tomando como base un año DEFLACTAR= Producción total del año X 100 Indice de precios del año X.R.V. VERANO 2010

68 EL PIB Y EL BIENESTAR ECONOMICO
PIB elevado: asistencia sanitaria para los niños Aumento de las ventas, los ingresos, el empleo, el ahorro, la iversión X.R.V. VERANO 2010

69 SEMINARIO DE ECONOMIA Mtra. Ximena Roncal Vattuone
4. EL ESTADO EN LA ECONOMIA X.R.V. VERANO 2010

70 Encargado de la política económica
Conjunto de organizaciones, instituciones y empresas administradas por el poder público que sirven para gobernar un país. Encargado de la política económica X.R.V. VERANO 2010

71 b. Funciones PRODUCE BIENES Y SERVICIOS
REDISTRIBUYE EL INGRESO Y LA RIQUEZA BUSCA LA ESTABILIDAD ECONOMICA X.R.V. VERANO 2010

72 FAMILIAS ESTADO EMPRESAS FAMILIAS ESTADO EMPRESAS Pagan Impuestos
Otorga bienes y servicios públicos FAMILIAS ESTADO EMPRESAS X.R.V. VERANO 2010

73 c. Política Económica Conjunto de acciones que realiza el estado en la actividad económica con el objeto de obtener objetivos que conduzcan al desarrollo socioeconómico del país. La política económica está estrechamente vinculada con el proceso político , y son los hombres de Estado los que la conducen para alcanzar los objetivos que se fijan en determinado lapso de ejercicio de gobierno. X.R.V. VERANO 2010

74 POLITICA DE DEUDA PUBLICA
SHCP BANCO DE MEXICO POLÍTICA FISCAL POLÍTICA MONETARIA POLITICA IMPOSITIVA POLITICA DE DEUDA PUBLICA POLÍTICA DE EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN ESTATAL POLÌTICA DE GASTO PÚBLICO EMISIÓN DE DINERO TASA DE INTERES TIPO DE CAMBIO COEFICIENTE DE LIQUIDEZ X.R.V. VERANO 2010

75 SHCP BANCO DE MEXICO POLÍTICA FISCAL POLÍTICA MONETARIA
Se refiere al manejo de los presupuestos del gobierno. Las decisiones de cuanto gastar, en las formas de consumo, inversiones, subsidios, etc, sobre cuanto recaudar en impuestos para influir en el desarrollo general de la economía. Es el control de la oferta monetaria, define la liquidez en la economía. Su objetivo primordial es velar por la estabilidad económica de un país. X.R.V. VERANO 2010

76 d. Finanzas Públicas Conjunto de elementos que participan en la captación de recursos, administración de los mismos y gastos que realiza el Estado a través de las diferentes instituciones del sector público. X.R.V. VERANO 2010

77 Los principales elementos de las finanzas públicas son:
a) El presupuesto de ingresos, donde están todos los rubros que representan captación de recursos por parte del Estado, tales como impuestos, tarifas, derechos, etc . X.R.V. VERANO 2010

78 b) La administración adecuada de los ingresos captados y la distribución conveniente de los recursos, según las necesidades de la sociedad. X.R.V. VERANO 2010

79 c) El gasto público que representa la distribución de los recursos captados en función de las necesidades sociales. X.R.V. VERANO 2010

80 1) Están dirigidas al manejo de financiamiento macroeconómico.
2) Minimización del gasto y aprovechamiento de las inversiones para dar un mejor servicio público. 3) Bienestar colectivo. 4) La productividad de la inversión esta guiada a satisfacer los intereses socioeconómicos colectivos. 5) El presupuesto se constituye como elemento básico de la necesidad del gasto. X.R.V. VERANO 2010

81 e. Política Fiscal y Finanzas Públicas
POLÍTICA DE INGRESOS POLÍTICA DE GASTOS X.R.V. VERANO 2010

82 INGRESO PUBLICO Son las percepciones que recibe el Estado por medio de los impuestos, derechos, productos , la deuda pública interna y externa y la emisión de dinero para cumplir con sus funciones. X.R.V. VERANO 2010

83 Deuda pública interna y externa
Impuestos Derechos Productos y servicios Deuda pública interna y externa Emisión de dinero INGRESOS X.R.V. VERANO 2010

84 IMPUESTOS Es toda prestación en dinero o en especie que el Estado fija unilateralmente con el fin de mantener los servicios públicos y lograr los propósitos de la intervención del estado en la vida económica y social. X.R.V. VERANO 2010

85 Impuestos sobre el valor agregado Impuestos permanentes y temporales
Impuestos sobre la renta Impuestos sobre las transacciones comerciales X.R.V. VERANO 2010

86 Gasto Público Es la cantidad de dinero que el Estado utiliza para el cumplimiento de fines específicos Controlado por Gasto Público Presupuesto X.R.V. VERANO 2010

87 f. Fines del Gasto Público
De desarrollo económico: Desarrollo agropecuario. Desarrollo de la industria de transformación. Fomento de la minería. Mejoramiento y desenvolvimiento de las comunicaciones. X.R.V. VERANO 2010

88 Fines del Gasto Público
De seguridad y protección social: Instituto Mexicano del Seguro Social. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia. Lotería Nacional para la Asistencia Pública. Pronósticos Deportivos para la Asistencia Pública. X.R.V. VERANO 2010

89 Fines del Gasto Público
De elevación del nivel de vida: A través de la construcción de viviendas populares, escuelas públicas, hospitales públicos, etc.. X.R.V. VERANO 2010

90 SEMINARIO DE ECONOMIA Mtra. Ximena Roncal Vattuone
g. Balance Fiscal Se utiliza la denominación de Balance Fiscal para identificar el Presupuesto Fiscal realizado. Es el registro de lo realmente ejecutado de ese Presupuesto en un periodo establecido, generalmente un año. X.R.V. VERANO 2010

91 Las partes fundamentales del Balance son: 1. Los Ingresos
2. Los Gastos 3. El Déficit o Superávit y su financiamiento X.R.V. VERANO 2010

92 1. Los Ingresos Son las entradas monetarias del Estado, llamadas también Ingreso Corriente u Ordinario. X.R.V. VERANO 2010

93 ESQUEMA CONTABLE DEL INGRESO
I. INGRESOS CORRIENTES 1. Ingresos Tributarios a. Impuestos Directos i. Impuesto a la renta ii. Impuesto al patrimonio iii. Impuesto a las exportaciones iv. Otros b. Impuestos indirectos i. Impuesto al consumo ii. Impuesto a las importaciones iii. Transacciones de divisas 2. Ingresos no Tributarios 3. Transferencias Corrientes II. INGRESOS DE CAPITAL ORDINARIOS X.R.V. VERANO 2010

94 2. Ingresos no Tributarios
Los precios y tarifas que tienen que ver con la venta de servicios de transporte y comunicaciones, multas, migraciones, etc. Recursos por conceptos de rentas de las inversiones y bienes públicos, por ejemplo: intereses percibidos por depósitos, rentas por derechos de explotación de recursos naturales, alquileres de bienes nacionales, etc. X.R.V. VERANO 2010

95 ESQUEMA CONTABLE DEL INGRESO
3. Transferencias Corrientes Traslado de recursos (excedentes) de las entidades descentralizadas del Gobierno Central. II. INGRESOS DE CAPITAL ORDINARIOS Transferencias de capital: venta de activos y recuperación de créditos X.R.V. VERANO 2010

96 ESQUEMA CONTABLE DEL GASTO
Gastos Corrientes 1. Remuneraciones 2. Bienes y Servicios 3. Trasferencias Corrientes 4. Intereses de la Deuda Pública - Interna - Externa II. Gastos de Capital 1. Inversión Directa - Inversión Real - Inversión Financiera 2. Transferencias de Capital 3. Amortizaciones de la Deuda X.R.V. VERANO 2010


Descargar ppt "UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA"

Presentaciones similares


Anuncios Google