La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DIPLOMADO TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL MÓDULO VI: GESTIÓN PÚBLICA Y TRANSPARENCIA. Junio – Julio 2012.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DIPLOMADO TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL MÓDULO VI: GESTIÓN PÚBLICA Y TRANSPARENCIA. Junio – Julio 2012."— Transcripción de la presentación:

1 DIPLOMADO TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL MÓDULO VI: GESTIÓN PÚBLICA Y TRANSPARENCIA. Junio – Julio 2012

2 Objetivo general de un sistema de indicadores de gestión gubernamental en el DF Lograr un incremento sustancial en la eficiencia, eficacia, efectividad e impacto positivo del trabajo de gestión pública de los funcionarios del Gobierno del Distrito Federal, dentro de un ámbito de transparencia y rendición de cuentas a la sociedad. Del módulo: Que los participantes apliquen de forma permanente en sus labores cotidianas, conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que mejoren su desempeño, cumplan con sus obligación de rendir cuentas y permitan la transparencia, en beneficio de la sociedad.

3 Alcance Dirigido a:Servidores públicos del Gobierno del Distrito Federal que cursen el diplomado “Gestión Pública y Transparencia y público en general interesado”. Hará referencia a:Metodología de planeación, gestión y evaluación de proyectos y programas con base en resultados (Enfoque de Marco Lógico, -EML-), relación de la gestión pública eficiente y transparencia en un entorno de responsabilidad social corporativa (RSC), así como herramientas y métodos para ello.

4 Gestión Pública Basada en especificaciones de leyes y reglamentos La administración pública está obligada a hacer todo lo que la ley establece, y únicamente lo que la ley establece Obedece a una serie de principios lógicos La gestión implica la supervisión y la evaluación como parte integrante de la misma Correcta Supervisión Correcta, completa e imparcial evaluación Rendición de cuentas Transparencia Indicadores Vinculación de la Gestión Pública con la Transparencia.

5 Definiciones

6 Comportamiento: Todo proyecto o programa tiene cono objetivo específico modificar comportamientos de la población objetivo del mismo, por lo tanto, la efectividad se medirá como cambios de comportamiento en la dirección deseada.

7 Condiciones iniciales o Línea Base Estado del entorno que se desea modificar. Medición de parámetros antes de la intervención

8 Diagnóstico Proyecto

9 Eficiencia Correcto uso de los recursos (de todo tipo) asignados al proyecto o programa.

10 Iba todo muy bien pero surgieron pequeñas diferencias entre el gobernador de acá y el del estado vecino, y ya sabe usted como se las gastan estos… Eficacia Calidad y cantidad de los productos y resultados de la intervención.

11 Efectividad Grado en que un proyecto o programa genera, motiva o induce el comportamiento deseado.

12 Impacto Grado de modificación de las condiciones iniciales.

13 Ente público: Dependencias, Órganos Desconcentrados, Órganos Político Administrativos y Entidades de la Administración Pública del Distrito Federal; los Órganos Autónomos por Ley; aquellos que la legislación local reconozca como de interés público y ejerzan gasto público.

14 Gestión pública En la gestión pública está implícita y legalmente explícita la rendición de cuentas y la transparencia. Ver: http://www.revista.unam.mx/vol.2/num3/art3/index.html

15 Gobernabilidad La gobernabilidad puede ser entendida como la situación en la que concurren un conjunto de condiciones favorables para la acción de gobierno, que se sitúan en su entorno o son intrínsecas a éste. Este concepto se enmarca en el ámbito de "la capacidad de gobierno“ y se da en un ámbito social en el que las demandas de los ciudadanos son procesadas en menor o mayor medida por el sistema político.

16 Evaluación. Revisión sistemática y planificada del cumplimiento de los objetivos de un programa, proyecto o gestión, comparando contra las condiciones iniciales que justificaron la intervención y la aplicación de recursos. Los indicadores usados en la evaluación son los de efectividad y los de impacto.

17 Supervisión Revisión frecuente o continua del uso de los recursos asignados, de la realización de las actividades programadas y ejercicio del presupuesto autorizado. Es el control sobre la gestión o administración. Los indicadores de supervisión son los de eficiencia y eficacia.

18 Ley; Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal.

19 ¿Qué son los indicadores? Medición cuantitativa de variables o condiciones determinadas, a través de la cual es posible entender o explicar un proyecto o un fenómeno en particular y su evolución en el tiempo. Indicadores de Gestión Según el Ciclo de Proyectos: Indicadores de Resultado Indicadores de Impacto

20 Importancia de los indicadores Desarrollo de un sistema de indicadores de gestión pública: Administrar íntegramente sus procesos: Optimizar y asegurar máxima eficacia, eficiencia y efectividad de desempeño. Evaluar el funcionamiento del gobierno y sus dependencias: Actividades, uso de los recursos, calidad de los servicios, programas o proyectos para identificar áreas de oportunidad y riesgos. Lograr objetivos y mejorar en sus procesos. Mejorar la creación de valor público.

21 Indicadores Expresión cuantitativa o cualitativa. Medio sencillo y fiable para: medir logros, reflejar los cambio, monitorear y evaluar sus resultados. Permiten comparar el estado inicial y el estado final de los asuntos a los que se refiera. Representados en forma de tablas, gráficas o mapas.

22 Manual de Gestión Pública y Transparencia Recoge: Normas de conducta, mecanismos, herramientas e instrumentos Que deben adoptar las instancias de dirección, administración y gestión de las entidades públicas, con el fin de generar confianza del público interno y externo hacia el ente gubernamental.

23 El marco lógico Es una herramienta de planeación y gestión que ordena de forma lógica lo que se quiere lograr, lo que se debe hacer para lograrlo, cómo se va a medir la gestión y el éxito (o impacto) y cuáles son los factores externos que se deben considerar para asegurar el éxito de la iniciativa. Está formado por una matriz de cuatro columnas y cuatro filas, como sigue:

24 El Marco Lógico Síntesis narrativa IndicadoresMedios de verificación Suposiciones, riesgos y condiciones Objetivo general Objetivos específicos Productos y Resultados Actividades Insumos

25 Síntesis narrativa IndicadoresMedios de verificación Suposiciones, riesgos y condiciones Objetivo generalDe Impacto Objetivos específicos De efectividad Productos y Resultados De eficacia ActividadesDe eficiencia Insumos El Marco Lógico Desempeño Efectos o impacto

26 Síntesis narrativa IndicadoresMedios de verificación Suposiciones, riesgos y condiciones Objetivo generalDe ImpactoDe medición del Impacto Objetivos específicos De efectividadDe medición de logros Productos y Resultados De eficaciaDe calidad y cantidad de productos ActividadesDe eficienciaDe realización de las actividades InsumosDe manejo de los recursos El Marco Lógico Desempeño Efectos

27 Síntesis narrativa IndicadoresMedios de verificación Suposiciones, riesgos y condiciones Objetivo generalDe ImpactoDe medición del Impacto Que afecten el impacto a largo plazo Objetivos específicos De efectividadDe medición de logros Que afecten el logro de objetivos Productos y Resultados De eficaciaDe calidad y cantidad de productos Que afecten la generación de los productos ActividadesDe eficienciaDe realización de las actividades Que afecten la ejecución InsumosDe gestiónDe manejo de los recursos Condiciones Iniciales El Marco Lógico

28 Síntesis narrativa IndicadoresMedios de verificación Suposiciones, riesgos y condiciones Objetivo general: modificaciones del entorno que se desea lograr Impacto: Medición de la modificación de las condiciones iniciales Cómo se mide el impacto, comparación contra las condiciones iniciales Que afecten el impacto a largo plazo Objetivos específicos: cambios de comportamiento Efectividad: medición de los cambios de comportamiento Cómo se miden y registran esos cambios Que afecten el logro de objetivos Productos y Resultados Eficacia: medida de la calidad de los productos y resultados Comparación entre la calidad especificada y la entregada Que afecten la generación de los productos Actividades Eficiencia: medición del uso de recursos en la realización de actividades. Tareas de verificación y control Que afecten la ejecución InsumosDe manejo de los recursos Condiciones Iniciales El Marco Lógico

29 DIPLOMADO TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL MÓDULO VI: GESTIÓN PÚBLICA Y TRANSPARENCIA Sesión 2 Junio – Julio 2012

30 Objetivo general Se define como la modificación irreversible de las condiciones iniciales del entorno social, económico, ambiental o político, o una combinación de todas ellas.

31 Objetivos específicos Cambios permanentes de comportamiento de la población objetivo, necesarios para el logro del objetivo general.

32 Objetivos específicos ¿Qué pasó Ramírez?, ¿No me diga que ya se cansó? ¿Estamos o no estamos todos en el mismo bote? Se definen como los cambios de comportamiento (conducta, actitud o desempeño) de la población objetivo del proyecto o programa, que generan las condiciones iniciales.

33 Productos y resultados Se definen como los entregables de un programa o proyecto, en los que previamente se especifican su calidad y cantidad. Iba todo muy bien pero surgieron pequeñas diferencias entre el gobernador de acá y el del estado vecino, y ya sabe usted como…

34 Productos Consecuencia de las actividades realizadas. Entregables que deberán ser usados por la población objetivo para el logro de los objetivos específicos. Generalmente son tangibles.

35 Resultados Consecuencias de haber usado recursos en las actividades. Generalmente son intangibles.

36 Actividades Son las funciones del personal del proyecto, programa o gestión, en los que se aplican y ejercen los recursos asignados, conforme a un cronograma y un presupuesto.

37 Metas Valores esperados para los diferentes indicadores en el transcurso del tiempo. Se deben plantear metas para cada tipo de indicador: impacto, efectividad, eficacia y eficiencia

38 Ejemplos de metas Meta de impacto: En dos años se habrá reducido en un 50% la emisión de gases de efecto invernadero por los sistemas de transporte público del D.F. y se habrá reducido sustancialmente la carga vehicular en Insurgentes.

39 Metas de efectividad Meta de efectividad: En dos años 4 millones de automovilistas al año dejarán de usar su vehículo particular y usarán el transporte público para trasladarse a su trabajo, de lunes a viernes.

40 Efectividad

41 Ejemplos de metas Meta de Eficacia: En dos años el servicio de transporte público habrá reducido en un 50% el tiempo de recorrido con seguridad y confort para los usuarios.

42 Ejemplos de metas Meta de eficiencia: En un año se habrá sustituido el equipo obsoleto o inoperante.

43 Ejemplos de metas

44 Misión Es la declaración de la razón de existir de la organización, que guía todas sus actuaciones.

45 Rendición de cuentas Deber legal y ético de todo funcionario o persona de responder e informar por la administración, el manejo y los rendimientos de fondos, bienes y recursos públicos asignados. Para generar confianza y combatir la corrupción.

46 Riesgos Posibilidad de ocurrencia de eventos ajenos al control de los responsables del ente público, tanto internos como externos, que pueden afectar negativamente o impedir el logro de los objetivos

47 Riesgos

48 Servidor Público Persona que maneje o aplique recursos económicos públicos o desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en los entes públicos.

49 Transparencia Sí, es cierto. El presupuesto se agotó otra vez… Pero no me va a negar que ahora hasta aquí se llega en dos patadas.

50 Valores institucionales ¿Quién puede confiar en un corrupto que de pronto aparece todo salpicado de honestidad?

51 Visión Panorama idealizado del futuro que el programa o proyecto contribuirá a lograr. Estado final del ente público.

52 Cómo diseñar indicadores Primero: revise que el diseño de la gestión tiene identificados correctamente los objetivos, productos, resultados y actividades. Segundo: cerciórese de que existen mediciones de las condiciones actuales, es decir, que cuenta con información de línea base. Tercero: Establezca las metas parciales y la tendencia esperada para los indicadores. No es posible lograr los objetivos en corto plazo, por lo que habrá que ser realistas en los avances posibles. Cuarto: identifique las variables y parámetros con los que habrá de construir los indicadores. Deben ser medibles y existir la tecnología para ello.

53 Cómo diseñar indicadores Quinto: Piense en el indicador como una comparación entre lo que existe y lo que debe existir, por ejemplo: Hoy en día 6 millones de personas dedican un promedio de 1:15 horas en transportarse diariamente a su trabajo en el Valle de México. Se desea que ese promedio baje a 0:45 horas. Indicador: Variación de las horas-persona promedio empleadas en el transporte de personas de su casa al trabajo y de regreso, por día.

54 Cómo diseñar indicadores Sexto: diseñe la fórmula. Siempre será un cociente (división) entre factores o variables. No piense en números puros, sino en comparaciones. Fórmula:  Tt= 1-(T 2 -T 1 ) x 100 T 1 Donde  Tt es la variación del tiempo de transporte; T 1 es el tiempo de transporte antes de iniciar el proyecto; T 2 es el tiempo de transporte después de realizado el proyecto.

55 Cómo diseñar indicadores Séptimo: piense en cómo se van a medir las variables y con qué frecuencia debe hacerse. Normalmente el diagnóstico o justificación del proyecto proporciona información. Use las mismas fuentes de información que se emplearon en el estudio de diagnóstico, si es posible.

56 Cómo diseñar los indicadores Octavo: Piense en la forma en que se entregará la información de los indicadores y quién la debe recibir. El valor de los indicadores reside en que aporten información certera y confiable que permita tomar decisiones con confianza. Noveno: Piense en el costo de las mediciones y de dónde saldrán esos recursos. Inclúyalos en el presupuesto del proyecto o programa y asigne responsabilidades para su medición.

57 Uso de los indicadores Informan sobre el avance de la gestión pública, de los programas y proyectos en los que se invierte el capital de la sociedad y sobre el que hay que rendir cuentas.

58 Gracias manuelnoriega@cedec.com.mx


Descargar ppt "DIPLOMADO TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL MÓDULO VI: GESTIÓN PÚBLICA Y TRANSPARENCIA. Junio – Julio 2012."

Presentaciones similares


Anuncios Google