La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Programa para la Preservación del Empleo 1. Contenido 2 1.Objetivo 2.Sectores elegibles 3.Características: Apoyo y condiciones 4.Procedimiento para aplicar.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Programa para la Preservación del Empleo 1. Contenido 2 1.Objetivo 2.Sectores elegibles 3.Características: Apoyo y condiciones 4.Procedimiento para aplicar."— Transcripción de la presentación:

1 Programa para la Preservación del Empleo 1

2 Contenido 2 1.Objetivo 2.Sectores elegibles 3.Características: Apoyo y condiciones 4.Procedimiento para aplicar 5.Anexos

3 1. Objetivo: Preservar el empleo y el capital humano  Como parte del Acuerdo Nacional en Favor de la Economía Familiar y el Empleo, anunciado el 7 de enero por el Presidente Felipe Calderón, se puso en marcha el Programa para la Preservación del Empleo.  El objetivo es apoyar con una transferencia a las empresas más afectadas por la desaceleración económica mundial que acuerden con sus trabajadores una modificación temporal de las condiciones de trabajo en lugar de generar despidos, preservando así el empleo y capital humano de sus trabajadores. 3

4 1. Objetivo: Participación corresponsable  Su diseño contempla la participación corresponsable de los empresarios, los trabajadores y el Gobierno Federal con el fin de mantener las fuentes de empleo: o Las empresas reducirán sus costos al pagar un salario menor de manera temporal, a cambio de comprometerse a limitar los despidos; o Los trabajadores recibirán de manera temporal una retribución menor a cambio de mantener su fuente de empleo; y o El Gobierno Federal dará un apoyo a la empresa el cual dependerá del número de trabajadores, la reducción en las ventas y del porcentaje de retención.  Presupuesto: El Gobierno Federal destinará hasta 2 mil millones de pesos para este programa, con lo que se podrá proteger alrededor de medio millón de empleos en las industrias elegibles. 4

5 Contenido 5 1.Objetivo 2.Sectores elegibles 3.Características: Apoyo y condiciones 4.Procedimiento para aplicar 5.Anexos

6 2. Sectores elegibles  El Programa está orientado a la industria automotriz, autopartes, electrónica, eléctrica y bienes de capital, tanto exportadores como no exportadores, y sus proveedores.  Estos sectores son los más vulnerables por las siguientes razones: 6 Destinan una gran parte de su producción a la exportación Producen bienes duraderos Los trabajadores cuentan con un nivel muy alto de conocimientos específicos a la empresa o industria Los trabajadores cuentan con un nivel muy alto de conocimientos específicos a la empresa o industria Más vulnerables a la desaceleración mundial Los consumidores pueden posponer sus decisiones de compra fácilmente, por lo que la demanda es muy sensible a fluctuaciones del ciclo económico La pérdida de estas fuentes de empleo generan costos adicionales tanto para las empresas (capacitación) y para los trabajadores (subempleo), haciendo más lenta la recuperación Han presentado un alto crecimiento en los últimos años Se espera que recuperen su elevado dinamismo una vez superada la coyuntura

7 2. Sectores elegibles a)Empresas de manufactura de los siguientes sectores (de acuerdo a la clasificación del IMSS): Empresas proveedoras de primer nivel de los sectores anteriores: 7  Si una empresa tiene dudas sobre su clasificación puede solicitar la aclaración correspondiente. Maquinaria y equipo no eléctrico: Grupo 36 Maquinaria y equipo eléctrico y electrónico: Grupo 37 Equipo de transporte: Grupo 38 Maquinaria y equipo no eléctrico: Grupo 36 Maquinaria y equipo eléctrico y electrónico: Grupo 37 Equipo de transporte: Grupo 38 b)Empresas del grupo 322 del IMSS (productos de caucho y plástico) + PROSEC XII + 90% de su producción sea de insumos para la industria eléctrica, electrónica, bienes de capital, automotriz - autopartes (artículo 5 de dichos PROSEC) c) Empresas con registro PROSEC de la industria eléctrica (I), electrónica (II), bienes de capital (VII), caucho y plástico (XII), automotriz – autopartes (XIX) + 90% de su producción comprenda bienes que se incorporan a un vehículo (Anexo 403.1 del TLCAN: incluye neumáticos, asientos, vidrio de seguridad, entre otros) b)Empresas del grupo 322 del IMSS (productos de caucho y plástico) + PROSEC XII + 90% de su producción sea de insumos para la industria eléctrica, electrónica, bienes de capital, automotriz - autopartes (artículo 5 de dichos PROSEC) c) Empresas con registro PROSEC de la industria eléctrica (I), electrónica (II), bienes de capital (VII), caucho y plástico (XII), automotriz – autopartes (XIX) + 90% de su producción comprenda bienes que se incorporan a un vehículo (Anexo 403.1 del TLCAN: incluye neumáticos, asientos, vidrio de seguridad, entre otros)

8 Desempeño de las exportaciones  En enero-abril de 2009, las exportaciones realizadas por las empresas que son parte de la población objetivo del programa se redujeron 32.7%, mientras que las totales manufactureras y nacionales lo hicieron en 25.3% y 30.5%, respectivamente. Fuente: Elaborado con información de Banco de México y de la SHCP

9 Desempeño de las exportaciones  En enero-abril de 2009, las exportaciones realizadas por las empresas que son parte de la población objetivo del programa, participaron con 57% de la exportación total y con 68.1% de la manufacturera.

10 Empleo y exportaciones por región en bienes duraderos En el período enero-abril: La pérdida de empleos netos en el sector fabricante de bienes duraderos representó 53% de la pérdida de empleos totales del país La disminución de 15% del empleo en dicho sector resultó significativamente inferior a la disminución de 32.7% de las exportaciones de esos productos Considerando que la pérdida de empleo y la caída de exportaciones continúan, es necesario fortalecer los incentivos para que el desfase entre ambas variables se mantenga Fuente: IMSS y Banco de México Part en export. %Part en empleo % 58.8%30.6% Var % expVar % emp -28.6%-20.9% Part en export. %Part en empleo % 0.1%10.4% Var % expVar % emp -29.2%2.6% Part en export. %Part en empleo % 4.7%8.6% Var % expVar % emp -31.7%-11.7% Part en export. %Part en empleo % 19.2%21.0% Var % expVar % emp -24.3%-9.0% Part en export. %Part en empleo % 17.1%29.4% Var % expVar % emp -34.0%-3.5% EXPORTACIONES Y EMPLEO POR REGIÓN, BIENES DURADEROS (enero-abril de 2009) Exportaciones %-32.7% Empleo %-15.0% Nacional366,665 Bienes Durables192,921 Part % durables/tot52.6% TOTAL NACIONAL DURABLES PERDIDA DE EMPLEOS

11 Contenido 11 1.Objetivo 2.Sectores elegibles 3.Características: Apoyo y condiciones 4.Procedimiento para aplicar 5.Anexos

12 3. Características del Programa: APOYO  La vigencia del programa es de febrero a septiembre.  Apoyo bimestral para la empresa*: $110 pesos diarios por trabajador, ajustado por la caída en las ventas y el nivel de retención de trabajadores. 12 60 días $110 Máximo entre trabajadores que ganan 1 y 10 SM y 75% de plantilla % caída en ventas % de retención Apoyo bimestral VariablePeriodo de comparaciónFuente de información TrabajadoresPromedio del BimestreIMSS Caída de las ventas Bimestre 2009 vs Mismo Bimestre de 2008 Reporte de auditor o SE Retención de trabajadores Bimestre 2009 vs Enero-Febrero de 2009 IMSS Ejemplo: $1,485,000 = $110 x 60 x 500 x 50% x 90% * Registro patronal

13 3. Características del Programa: APOYO  El monto máximo de apoyo por empresa es igual a $5,100 por trabajador. Una empresa puede recibir apoyos varias veces siempre que no se rebase dicho tope. 13 Apoyo MÁXIMO para la empresa $5,100 Máximo entre trabajadores que ganan 1 y 10 SM y 75% de plantilla Ejemplo: $2,550,000 = $5,100 x 500  Apoyo para la empresa por contingencia sanitaria (únicamente en mayo): $55 pesos por trabajador por cada día que hubiera laborado entre el 1 y el 5 de mayo bajo condiciones normales, ajustado por caída en la actividad productiva. Días que hubiera laborado $55 Máximo entre trabajadores que ganan 1 y 10 SM y 75% de plantilla % caída en la actividad productiva Apoyo por contingencia Ejemplo: $82,500 = $55 x 3 x 500 x 100%

14 3. Características del Programa: CONDICIONES  Para recibir el apoyo, la empresa deberá cumplir las siguientes condiciones: 1.Comprometerse a limitar los despidos hasta septiembre en proporción a una tercera parte de la caída en las ventas. 2.Presentar una carta bajo protesta de decir verdad indicando que han convenido con sus trabajadores una modificación temporal de las condiciones de trabajo, de conformidad con el marco legal aplicable (se elimina el requisito de registrar el convenio ante la Junta de Conciliación y Arbitraje) 3.No tener créditos fiscales firmes ante el SAT y el IMSS. 14 Máximo % de despidos (-10%) Caída en Ventas (-30%) Ejemplo:

15 3. Características del Programa: AVANCES 15

16 Contenido 16 1.Objetivo 2.Sectores elegibles 3.Características: Apoyo y condiciones 4.Procedimiento para aplicar 5.Anexos

17 4. Procedimiento para aplicar Paso 1: Presentar solicitud de inscripción o Acudir a la delegación de la Secretaría de Economía que corresponda, quien brindará orientación para llenar la solicitud y verificar el cumplimiento de requisitos. Paso 2: Acreditar el cumplimiento de las condiciones. o Información sobre ventas: Reporte de auditor externo o El auditor puede ser cualquier contador público registrado ante la SHCP ó o Información de ventas: Exportaciones registradas ante la SE o Carta bajo protesta de decir verdad de que se exporta más del 60% Paso 3: Recepción del apoyo Paso 4: Acreditar retención al final del Programa 17 Después Antes Corte Bimestral ANEXO E Paro Técnico ANEXO G ANEXO M Final del Programa ANEXO H

18 Contenido 18 1.Objetivo 2.Sectores elegibles 3.Características: Apoyo y condiciones 4.Procedimiento para aplicar 5.Anexos

19 ANEXO: Calendario de cortes bimestrales 19 Calendario de cortes bimestrales BimestreFecha de corteFecha límite de entrega Febrero-marzo31 de marzo 30 de abril Marzo-abril 30 de abril 29 de mayo Abril-mayo 31 de mayo 30 de junio Mayo-junio 30 de junio 31 de julio Junio-julio 31 de julio 31 de agosto Julio-agosto 31 de agosto 30 de septiembre Agosto-septiembre30 de septiembre 30 de octubre Es optativo para la empresa presentar hasta 2 informes auditados por cada fecha límite de entrega, siempre y cuando los períodos incorporados en dichos informes sean consecutivos. Los informes no deberán traslaparse.

20 ANEXO: Presentación del ANEXO M El informe de auditor externo puede sustituirse por un informe bajo protesta de decir verdad, cuando una empresa cumpla con cada una de las siguientes condiciones: 1.Cuente con registro IMMEX vigente; 2.El RFC del registro IMMEX vigente tenga asociado sólo un registro patronal en el IMSS; 3.Pertenezca a los grupos 36, 37 ó 38, de conformidad con la clasificación de actividades del IMSS; y 4.El valor exportado de los productos fabricados en su planta represente más del 60% del valor total de las ventas de dichos productos. 20

21 ANEXO: Reglas de operación  El Programa para la Preservación del Empleo operará bajo los “Proyectos tipo B” del Programa para el Desarrollo de las Industrias de Alta Tecnología (PRODIAT).  Las disposiciones específicas para este tipo de proyectos se encuentran en el Titulo Cuarto “De los Tipos de Proyecto”, Apartado B “Proyectos Tipo B, para la Preservación del Empleo”, Artículos del 45 al 62, así como los Anexos E al M.  En la página de la Secretaría de Economía se encuentra toda la información necesaria para aplicar al Programa: http://www.economia.gob.mx/ http://www.economia.gob.mx/?P=07012009 21

22 Programa para la Preservación del Empleo 22


Descargar ppt "Programa para la Preservación del Empleo 1. Contenido 2 1.Objetivo 2.Sectores elegibles 3.Características: Apoyo y condiciones 4.Procedimiento para aplicar."

Presentaciones similares


Anuncios Google