Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Música: “Mi Viejo Mate Galleta”
Un para vos... Usa el ratón Música: “Mi Viejo Mate Galleta” Por José Larralde
2
Uruguay, es el país de mayor
consumo de Yerba Mate, proporcionalmente, en el mundo Los indígenas de la Banda Oriental consiguieron yerba mate, muy tempranamente a causa de sus intercambios con la población guaraní, desde entonces los habitantes de estas tierras practican la ceremonia de compartir la infusión. En este país nadie toma mate porque tenga sed. Es más bien una costumbre, como rascarse. Matear en rondas de mate es toda una ceremonia. Y en todos los tiempos fue el mate el que hizo la rueda y no la rueda la que trajo al mate.
3
La expresión mate tiene su origen en el vocablo quechua mati que quiere decir calabaza o zapallo.
4
¿Dulce o amargo? Cuando conoces a alguien por primera vez, te tomas
unos mates. La gente pregunta, cuando no hay confianza: ¿Dulce o amargo? El otro responde: Como tomes vos.. Los teclados de las computadoras del Uruguay tienen las letras llenas de yerba. La yerba es lo único que no falta, en todas las casas. Y si un día no hay yerba, un vecino tiene y la facilita. La yerba no se le niega a nadie. Esto pasa en todas las casas... En la de los ricos y en la de los pobres. Pasa entre mujeres charlatanas y chismosas, y pasa entre hombres serios o inmaduros. Pasa entre los viejos de un geriátrico y entre los adolescentes mientras estudian. Es lo único que comparten los padres y los hijos sin discutir ni echarse en cara nada. Blancos, Colorados y Frenteamplistas ceban mate sin preguntar. En verano y en invierno.
5
¡Basta, cambia la yerba! ¿unos mates?
Ninguno de nosotros nos acordamos del día en que tomamos por primera vez un mate solo. Pero debe haber sido un día importante para cada uno. Por adentro hay revoluciones. El sencillo mate es nada más y nada menos que una demostración de valores. Es la solidaridad de bancar esos mates lavados porque la charla es buena. La charla, no el mate. Es el respeto por los tiempos para hablar y escuchar, tu hablas mientras el otro toma y es la sinceridad para decir: ¡Basta, cambia la yerba! En el campo, en las ciudades, antes, después, durante el trabajo, en las playas y paseos, incluso en las calles, los uruguayos toman mate. El mate es exactamente lo contrario que la televisión: te hace conversar si estás con alguien, y te hace pensar cuando estás solo. Cuando llega alguien a tu casa la primera frase es hola y la segunda ¿unos mates?
6
Es el compañerismo hecho momento.
Es la sensibilidad al agua hirviendo. Es el cariño para preguntar estúpidamente: ¿está caliente no? Es la modestia de quien ceba el mejor mate. Es la generosidad de dar hasta el final. Es la hospitalidad de la invitación. Es la obligación de decir gracias, al menos una vez al día. Es la actitud ética, franca y leal de encontrarse sin mayores pretensiones que compartir.
7
Siempre, hay yerba mate en el Uruguay...
¿TE SENTISTE INCLUIDO? Entonces, si no tienes el mate lavado, compártelo con quienes alguna vez tomaste un mate. Es para los uruguayos, un momento de paz, generosidad y amor fraterno. Dar un mate a otro es como decirle te quiero, gracias por estar hoy aquí y me alegro que estés vivo. Pasa este mail, como si estuvieras en una ronda de mateada y cada vez que lo pases, con él envía todas las cosas buenas que puedas desear para ti y tu prójimo... Sólo cosas buenas, salud, vida, esperanza... Siempre, hay yerba mate en el Uruguay...
8
Elige el que quieras, pero el método de
preparación es uno solo...
9
Todos los tamaños, todos los modelos ¡Qué tamaño de mate! En la playa
10
Monumento al mate en una Provincia de Argentina
11
Paraná Misiones Corrientes
12
Otro monumento... y dos modelos hermosos
13
Uruguay Monumento en la Ciudad de San José
14
Proceso de preparación de la yerba mate
15
1. El vivero 3. La cosecha 5. El estacionamiento En el vivero nacen millones de plantitas seleccionadas por nuestros expertos de las mejores plantaciones, garantizando la calidad superior de la yerba desde el origen. Tradición y tecnología se combinan en la recolección de la yerba mate. Las hojas son recolectadas solamente cuando están maduras y en su punto justo, para asegurar una yerba de calidad superior. El sabor, color y aroma que distinguen a cada una de las yerbas que se producen en los distintos establecimientos, se logran luego de un estacionamiento rigurosamente controlado por especialistas. 4. El secadero 2. La plantación Luego de seis meses las pequeñas plantas son llevadas a su lugar definitivo en el campo. El delicado cuidado de cada una de ellas permite que crezcan vigorosas, sanas y con todas las cualidades de la genuina yerba mate. En el secadero, las hojas son expuestas a la acción directa del fuego para detener su fermentación y oxidación. Luego, durante tres horas son sometidas a una temperatura de 100°. Ya secas, son trituradas para convertirse en "yerba canchada".
16
6. El molino 8. El catado En el molino se lleva a cabo el procesamiento teniendo en cuenta los distintos tipos de yerba mate según sus orígenes, tipo de cosecha y época de elaboración. Esta es luego mezclada en las proporciones adecuadas de acuerdo a la personalidad de cada una de las marcas de cada establecimiento. El irremplazable paladar de los catadores es el que controla todas las etapas del proceso para lograr el perfecto equilibrio y el rendimiento de cada una de las yerbas. 7. El envasado Es el último eslabón de la cadena y es de fundamental importancia para conservar intactas todas las cualidades de la buena yerba. Por eso se usa exclusivos envases herméticos especialmente desarrollados.
17
PASO A PASO Llenar el mate con tres cuartas partes de yerba. El nivel debe ser justo, ya que es tan malo que el mate tenga mucha como poca yerba. Cubrir la boca del mate, invertirlo y agitarlo varias veces para distribuir la yerba. Así los componentes más gruesos de la molienda se ubicarán al fondo, colaborando con el filtro de la bombilla y evitando que ésta se tape. Al volver a poner el mate boca arriba, cuidar que la yerba quede inclinada a 45º aproximadamente, de manera que se forme una cavidad en uno de los costados. Humedecerla con una pequeña cantidad de agua tibia, y luego repetir la operación con agua más caliente. Cubrir la boca del mate, invertirlo y agitarlo varias veces para distribuir la yerba. Así los componentes más gruesos de la molienda se ubicarán al fondo, colaborando con el filtro de la bombilla y evitando que ésta se tape. Esperar que la yerba absorba el agua y recién entonces introducir la bombilla en el área humedecida de manera que quede firme y recostada contra la pared del mate. Cebar con agua a una temperatura de entre 70 y 80º centígrados, nunca hirviendo…
18
El mate se originó en los territorios comprendidos actualmente por parte de Paraguay y en las provincias argentinas de Corrientes y Misiones. Se denomina mate a la infusión preparada con hojas de yerba mate ilex paraguayensis, una planta originaria de Sudamérica, previamente secadas, cortadas y molidas.
19
Secaderos de Yerba Mate y de Té
Yerba mate casera Traslado de yerba mate en carro, con la ayuda de bueyes
20
Plantación de Yerba Mate, en Misiones,
República Argentina En su incursión libertadora, en territorio boliviano, el 'Ché' saboreaba mate
21
Plantaciones de yerba mate en la Provincia de Misiones, al Norte de Argentina. Planta de calabazas, con las cuáles se elaboran los mates
22
Milonga de José Larralde
Mi viejo mate galleta Milonga de José Larralde Mi viejo mate galleta, que pena me dio perderte, que mano tronchó tu suerte, tal vez la mano del tiempo, si hasta creí que eras eterno, nunca imaginé tu muerte. En tu pancita verdosa, cuantos paisajes miré, cuantos versos hilvané, mientras gozaba tu amargo. Cuántas veces te hice largo, y vos sabías porqué. Cuando la yerba escaseaba, por falta de patacones, nunca pediste razones, pero me diste consejos, chupá, pero hacete viejo, sin llegar a los talones. Y en esos negros inviernos, cuando la escarcha blanqueaba, tu cuerpito calentaba, mis manos con su calor, pa que el amigo cantor, se prendiera a la guitarra, y ahí nomás se hacía la farra, vos y yo, en un mano a mano, mate y guitarra en el claro, mate y guitarra en la sombra, en leguas a la redonda, no hubo jagüel orejano. Ah, compañero y hermano, que destino tan sotreta, nunca le di a la limeta, en vos encontré la calma. En este adiós pongo el alma, mi viejo mate galleta.
23
el mate acompaña en todos los caminos de la vida
24
uruguay/montevideo/marzo/2010
dise ño pro ducción C arlosScorovich como corresponde, predico con el ejemplo... ¡compartámos un mate, a la distancia! uruguay/montevideo/marzo/2010
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.