La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FOROBA FORO DEL BUEN AYRE TALLER 3 – 4 de setiembre de 2009 San Luis – Argentina DOCUMENTO “CONSUMO”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FOROBA FORO DEL BUEN AYRE TALLER 3 – 4 de setiembre de 2009 San Luis – Argentina DOCUMENTO “CONSUMO”"— Transcripción de la presentación:

1 FOROBA FORO DEL BUEN AYRE TALLER 3 – 4 de setiembre de 2009 San Luis – Argentina DOCUMENTO “CONSUMO”

2 Entre los años l950 y 2000 la población se multiplicó x 2.4

3 La demanda de papelLa demanda de papel se multiplicó por 6 se multiplicó por 6 Muy por arriba del crecimiento vegetativo de la población.

4

5 La demanda de agua creció. El consumo doméstico creció muy poco. Aumentó mucho el consumo industrial y mucho mas el agrícola. En estos dos casos el agua regresa al ciclo muy contaminada

6 Aumentaron los viajes en avión. El avión es el mayor generador de gases de efecto invernadero en el sector transporte.

7 Aumentó el producto bruto interno

8 LOS INDICADORES DE SATISFACCIÓN HUMANA DEL MODELO CAPITALISTA PARECEN HABER AUMENTADO ¿PORQUÉ ESTAMOS COMO ESTAMOS?

9 ÍNDICE DE AUTÉNTICO DESARROLLO JUSTO SOLO FUE DEL 2%

10 más crece la economía, más se intensifican las presiones sobre los bienes naturales LA ECONOMÍA SE HA IDO EXPANDIENDO PERO EL ECOSISTEMA DEL CUAL DEPENDE ES SIEMPRE EL MISMO. EL AUMENTO DE PRESIÓN INSOSTENIBLE

11 “No hay naturaleza capaz de alimentar a un Shopping del tamaño del planeta”. Eduardo Galeano si realmente se quiere garantizar la permanencia de la especie humana: Lograr cambios en el paradigma del consumo de toda la población mundial.

12 Dr. Vicente Barros: “La tecnología no alcanza. Deben cambiar las pautas culturales de la humanidad, la sociedad consumista y el paradigma del crecimiento indefinido. Poner en cuestión el presente sistema económico.

13 Por ello, las ONGs representantes de la Sociedad Civil nucleadas en el Foro del Buen Aire proponen: A la sociedad de los países ricos y las minorías ricas de los países emergentes:

14 Deben cambiar su modo de vida, garantizando la emancipación de la humanidad de todo tipo de alienaciones. Debe cesar la externalización de los costos ambientales. Aplicar el principio de precaución para evitar toda actividad degradante.

15 Desarrollar otro orden económico donde la producción sea incluyente de la sociedad y de la naturaleza. Que combine un alto índice de bienestar y progreso humano con la generación de una baja huella ecológica. Combinar progreso y bienestar con el uso de los bienes naturales dentro de su capacidad de regeneración.

16 Disminuir la generación de residuos drásticamente desde su origen. Deben disminuir los movimientos en cantidad de kilómetros recorridos y en el uso de transportes altamente generadores de GEIs. Debe informarse a la población sobre la huella ecológica y de carbono de los productos de consumo y en todos los servicios.

17 Debe cesar el gasto armamentista. Debe cesar de transmitir a la mayoría pobre del mundo que el modelo de consumo imperante es el que provee de felicidad al ser humano.

18 En Argentina y países similares: Debe parar el modelo de monocultivo agroexportador que genera mas pobreza y exclusión en los sectores desposeídos. No debe aceptarse los apoyos económicos que perpetúen el modelo.

19 Garantizarse la soberanía alimentaria Promoción y defensa de los pequeños campesinos y la agricultura familiar. Promoción del cambio de hábitos de consumo de alimentos. Disminuir la presión para que la población consuma alimentos industrializados. Regreso al consumo de alimentos frescos.

20 Información sobre la huella ecológica de los productos de consumo masivo y los servicios. Control del consumo y contaminación del agua por parte de la industria y la agricultura. Garantizar a toda la población el consumo agua potable de red, tanto en su domicilio particular como en los espacios públicos. En las zonas Andinas priorizar el consumo domèstico ante la degradaciòn de las explotaciones mineras e hidrocarburos,

21 En resumen: Si todos viviéramos según los estándares de vida de los sectores medio bajo de los países desarrollados se necesitarían por lo menos cuatro planetas Tierra. El crecimiento se basa en el incremento de la producción de bienes y servicios de manera infinita en una biósfera finita. el crecimiento continuo es un imposible: la clase política y empresarial identifica desarrollo con el crecimiento económico

22 Para asegurar comunidades sustentables el consumo debe permanecer dentro de los límites de productividad de la naturaleza. No hay opciones para decidir si debiéramos vivir dentro de los límites ecológicos. Y esto implica un consumo ambientalmente justo, y propiciar a las personas una vida buena.

23 El consumo será justo si se acepta una norma mínima: sólo se consumirán los bienes en cantidad y calidad que todos los seres humanos puedan consumir y que no dañen ni al resto de la sociedad ni al ambiente, asegurando su persistencia en el tiempo. Será justo si puede universalizarse.

24 Así nuestras comunidades podrán vivir dentro de los límites ecológicos y, al mismo tiempo, incrementar su calidad de vida. El patrimonio ecológico que tenemos prestado de nuestros hijos permite una buena calidad de vida a toda la población. Pero, para sobrevivir en éste único planeta las actividades humanas deben aceptar el principio del consumo justo.

25 CONCLUSIONES Patrones de Consumo: Consumir lo necesario no es consumir para sostener el crecimiento económico, sino lo necesario para mantener un nivel de vida digna. Los patrones de consumo que rigen la producción son la causa profunda no sólo de las emisiones sino de la expoliación de los ecosistemas terrestres. La pregunta ya no es si el consumismo afecta sino cuánto y cómo.

26 Los gobiernos deben pensar en la adaptación a los cambios globales y tener en cuenta la relación con el planeta, los impactos que genera la extracción, la explotación y la utilización de los servicios de los ecosistemas. Deben reflexionar sobre el sistema de producción y consumo que ha provocado el cambio climático y que condena a millones de personas al hambre y la miseria. Preguntar qué producir, para qué y porqué.

27 El modelo de crecimiento con el fin de alimentar patrones consumistas irrracionales del primer mundo afecta a las generaciones futuras y a las actuales. Cuestionar El supuesto que las sociedades ricas pueden asumir compromisos de reducción de sus emisiones y seguir creciendo y gozando de altos niveles de vida si pasan a usar fuentes de energía a partir de combustibles no fósiles.

28 En los países emergentes no podemos solamente esperar tecnología y fondos para adaptarnos y recibir y desarrollar industrias contaminantes para proveer al mercado del sobreconsumo.

29 Falta caminar hacia reducción radical del consumo y de la producción, estableciendo una etapa de transición hacia una nueva forma de organización social, hacia una economía que produzca bienes en función de las necesidades reales de todas las personas respetando los límites planetarios.

30 La Educación debe dirigirse hacia el logro de estilos de vida sostenibles que incluyan la ruptura con el modelo de alto crecimiento y alto consumo, y en pos de otro modelo para alcanzar el bienestar común.

31 La lucha es por cambiar el sistema, no por recuperarlo

32 Mecanismos de Desarrollo Limpio: “El mercado es incapaz de regular el sistema financiero y productivo del mundo, y también es incapaz de regular las emisiones de gases de efecto invernadero y sólo genera un gran negocio para los agentes financieros y las grandes corporaciones”*(Evo Morales)

33 El Camino: Retomar el hilo de una historia interrumpida por la colonización, el desarrollo y la globalización Será una reorganización profunda de la producción, el consumo y la distribución. Una posición común que permita impulsar políticas en conjunto contra la insustentabilidad de los patrones de consumo y de producción.

34 Adoptando: un modelo de desarrollo austero de bajo consumo, de bajo crecimiento pero con equidad que tenga por resultado una mejora del bienestar de la población, mejor calidad de vida para todos y mayor control democrático sobre la producción.

35 Repensar los patrones de consumo no es una alternativa: es una necesidad. Asociación Ecologista Piuké: Alejandro Yanniello Centro de Protección a la Naturaleza: Jorge H. Rabey Fuceera Jorge Andrès Pazuchanic


Descargar ppt "FOROBA FORO DEL BUEN AYRE TALLER 3 – 4 de setiembre de 2009 San Luis – Argentina DOCUMENTO “CONSUMO”"

Presentaciones similares


Anuncios Google