La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ENFOQUE DE MARCO LÓGICO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ENFOQUE DE MARCO LÓGICO"— Transcripción de la presentación:

1 ENFOQUE DE MARCO LÓGICO
José Ivo Contreras, MPH

2 Antecedentes Fue creado en 1970 por USAID.
Acogido por PNUD, OMS bajo el marco de los municipios saludables.

3 Justificación de su uso
Organizaciones con diferentes objetivos, intereses y capacidades de acción distintas. Lo que constituye un problema para una organización puede significar una situación satisfactoria para otra. Complejidad de los problemas. La incertidumbre y la toma de decisiones. Uniformidad de formato para la elaboración de proyectos.

4 Justificación de su uso
El desconocimiento de las posibles acciones de otros decisores u otras organizaciones. El desconocimiento de eventos no controlables. entorno o escenario que envuelve al sistema. El nuevo marco social venezolano: la participación social. La necesidad de independencia de las comunidades de generar proyectos factibles.

5 Justificación de su uso
Necesidad de mayor precisión de los proyectos. Identificación de responsables. Afinar los mecanismos de gestión y control del proyecto.

6 Usos del Enfoque de Marco Lógico
Clarificar el propósito y la justificación de un proyecto Identificar las necesidades de información. Definir los elementos claves de un proyecto. Analizar el entorno del proyecto desde su inicio. Facilitar la comunicación entre las partes involucradas. Identificar como medir el éxito o fracaso de un proyecto.

7 Definición Es un instrumento para el diseño de proyectos, que permite transmitir la información relativa a un complejo y costoso proyecto en un solo formato, que se reduce a una hoja de papel.

8 El Marco Lógico como instrumento para el cambio
Situación Inicial Situación Objetivo Condición transformada en deseada o esperada Problema o condición social indeseada por un colectivo Resultados Evaluación Acción Proyecto Análisis Marco Lógico

9 Momentos para la elaboración del Proyecto
Problema o condición social indeseada por un colectivo Elaboración del Proyecto Momento Explicativo Momento Normativo Lo estratégico esta presente en todo momento, el actor es el estratégico, no el plan. Momento Estratégico Momento Táctico Operacional Búsqueda constante de la viabilidad Ejecución y Control de los alcances del proyecto

10 Momento Explicativo Es aquel en el que los actores que planifican y comparten la responsabilidad del proyecto están permanentemente indagando sobre los problemas u oportunidades que enfrentan e intentan explicarse las causas que lo generan.

11 Pasos del Momento Explicativo
1. Identificación y consenso de los principales problemas de la comunidad (Asambleas Comunitarias) La pregunta clave en la identificación de problemas es: ¿Cuáles son los problemas que debería enfrentar o seguir enfrentando la organización o el grupo?

12 Pasos del Momento Explicativo
1. Identificación y consenso de los principales problemas de la comunidad (Asambleas Comunitarias) Lluvia de ideas Grupos Nominales Grupos Focales Construcción en pequeños grupos. Consenso de Expertos (Técnica Delphi) Técnicas

13 Aspectos importantes en la identificación de los problemas.
Los problemas se establecen de manera negativa. No confundirlo con la ausencia de una solución: Carencia de una bomba de agua” No confundirlo con un área o ámbito: “El problema de la salud” Debe contener un calificativo: Ausencia de, Déficit, Bajo nivel, Inexistencia de, etc. No debe confundirse con un indicador de la situación social: “Altas tasas de mortalidad Materno Infantil” Ajustarse al nivel de poder decisorio de los proyectistas y responsables: Transformar la red Hospitalaria del País Vs. Adquirir maquinas de anestesia.

14 Facilitación para el desarrollo de habilidades de las diferentes técnicas de identificación de problemas. Agenda: Distribuir los participantes en cinco grupos y asignarles una técnica para la selección del problema. 5 minutos. Designar un relator por grupo para que lleve una minuta de los aspectos mas importantes de cada técnica. Designar un relator para que liste los aspectos mas importantes del rol del facilitador en cada técnica. 3 minutos. Demostración del facilitador de cada técnica con cada grupo establecido. 60 minutos. Plenaria para discutir las experiencias vividas con cada técnica. 30 minutos. Relatar y establecer el rol del facilitador. 20 minutos. Asignar actividades a cada grupo para que elaboren un resumen del los aspectos mas relevantes de cada técnica (requisitos, ventajas, desventajas, escenarios donde podría usarse, limitaciones, rol del facilitador, etc.) 5 minutos. Consignación escrita del resumen de cada técnica y el rol del facilitador.

15 Pasos del Momento Explicativo
2. Selección del problema que será considerado para el proyecto Conclusión de los grupos nominales Matriz de Importancia y capacidad de resolución Tabla de priorización. Técnicas La tendencia es a seleccionar problemas de alto valor, que puedan ser enfrentados con eficacia y cuyo costo de postergación sea alto.

16 Pasos del Momento Explicativo
2. Selección del problema que será considerado para el proyecto La tendencia es a seleccionar problemas de alto valor, que puedan ser enfrentados con eficacia y cuyo costo de postergación sea alto.

17 Matriz de los Grupos Nominales
Problemas Importancia (1 Al 10) Posibilidad de Resolución (1 al 10) El mayor puntaje determina mayor viabilidad especialmente en la columna de posibilidad de resolución.

18 Tabla de priorización Comunidad: Problema A B C D E F G H I TOTAL

19 Criterios de la Tabla de Priorización
Dos Puntos Un Punto Cero Puntos A Muy frecuente Mas o menos frecuente Poco frecuente B Grave Mas o menos Grave Poco Grave C Fácil Solución Difícil solución Muy difícil solución D En aumento Igual En descenso E Modificable Poco modificable Muy poco modificable F Rechazado Aceptado Deseado G Fácil registro Difícil registro Muy difícil registro H Recursos disponibles Requiere mas recursos Requiere muchos mas recursos I Fácil acceso Poco acceso Muy poco acceso Si los criterios C, E, F, H e I tienen 2 puntos determinan alta viabilidad

20 3. Análisis del problema (Árbol de Problemas)
Pasos del Momento Explicativo 3. Análisis del problema (Árbol de Problemas) Se establece la red causal en tres o cuatro niveles: Causas directas, problema central, efectos directos y metaefecto o también llamado vector definidor del problema. (RELACIÓN CAUSA EFECTO) El análisis del problema esta sometido a la subjetividad propia de las personas. (Explicación multicéntrica)

21 3. Análisis del problema (Árbol de Problemas)
Pasos del Momento Explicativo 3. Análisis del problema (Árbol de Problemas) La estrategia fundamental es la lluvia de ideas, sin embargo los proyectistas pueden utilizar la información disponible para fundamentar estadísticamente las causas y efectos del problema. La información básica para definir el árbol de problemas puede ser: perfil de morbilidad y mortalidad del área geográfica de estudio, funcionamiento de los programas de salud, registros de las formas de agrupación comunitaria, nomina de personal de los establecimientos de salud, necesidades de dotación e infraestructura de los centros de atención de salud y gastos de salud.

22 Árbol del Problema PROBLEMA EFECTO DIRECTO 1 EFECTO DIRECTO 2
CAUSA DIRECTA 1 CAUSA DIRECTA 2 CAUSA DIRECTA 3 CAUSA DIRECTA 4 CAUSA DIRECTA 5

23 Sugerencias para el facilitador que conduce el Análisis del Problema
El proceso de discusión debe ser animado. El facilitador de evitar la falta de interés o desmotivación. Todos los integrantes del grupo deben participar: Mientras más ideas surjan, mejor. El moderador debe mantener una actitud dinámica y neutra.

24 Sugerencias para el facilitador que conduce el Análisis del Problema
No deben permitirse demasiados detalles o permanecer demasiado tiempo en una misma idea. La tormenta de ideas cesa cuando se ha agotado la generación de información. La información debe sistematizarse en un lugar visible a todos los integrantes del grupo. Una vez concluida la fase de discusión, la persona que el grupo designe como relator registrará la información para que sea utilizada en el próximo paso del análisis.

25 ¿Quién es el voluntario?
Hacemos un paréntesis para realizar una práctica sobre la facilitación de la elaboración del árbol de problemas ¿Quién es el voluntario?

26 Pasos del Momento Explicativo
4. Selección de los nudos críticos: Los nudos críticos son los que tienen mayor potencia en afectar el problema dentro del espacio de la explicación situacional. También puede considerarse que el nudo critico es aquella causa que puede resolver el proyecto (según la capacidad de intervención de los proyectistas)

27 Árbol del Problema PROBLEMA Nudo Critico Nudo Critico Nudo Critico
MACRO EFECTO EFECTO DIRECTO 1 EFECTO DIRECTO 2 EFECTO DIRECTO 3 EFECTO DIRECTO 4 PROBLEMA CAUSA DIRECTA 1 CAUSA DIRECTA 2 CAUSA DIRECTA 3 CAUSA DIRECTA 4 CAUSA DIRECTA 5 Nudo Critico Nudo Critico Nudo Critico RELACIÓN CAUSA - EFECTO

28 Condición transformada en deseada o esperada
Momento Normativo Define la situación objetivo o futura es decir el fin, el propósito, los resultados esperados. Situación Inicial Situación Objetivo Condición transformada en deseada o esperada Problema o condición social indeseada por un colectivo

29 Árbol del Problema PROBLEMA RELACIÓN CAUSA - EFECTO MACRO EFECTO
EFECTO DIRECTO 1 EFECTO DIRECTO 2 EFECTO DIRECTO 3 EFECTO DIRECTO 4 PROBLEMA CAUSA DIRECTA 1 CAUSA DIRECTA 2 CAUSA DIRECTA 3 CAUSA DIRECTA 4 CAUSA DIRECTA 5 RELACIÓN CAUSA - EFECTO

30 Árbol de Objetivos PROPÓSITO Nudo Critico Nudo Critico Nudo Critico
FIN PROPÓSITO Resultado Esperado 1 Resultado Esperado 2 Resultado Esperado Nudo Critico Nudo Critico Nudo Critico RELACIÓN MEDIO - FIN

31 JERARQUIZACIÓN DE OBJETIVOS
( COHERENCIA INTERNA) OBJETIVOS GLOBALES FIN ENTONCES PROPÓSITO SI ENTONCES LÓGICA PRODUCTOS SI ENTONCES RESULTADOS DIRECTOS SI INSUMOS ACTIVIDADES Y RECURSOS

32 PROPÓSITO RESULTADOS ACTIVIDADES FIN
METODOLOGÍA DEL ENFOQUE LÓGICO PROPÓSITO RESULTADOS ACTIVIDADES FIN ¿PARA QUÉ? SUPUESTOS ¿POR QUÉ? SUPUESTOS ¿QUE? SUPUESTOS RECURSOS ¿CÓMO? CONDICIONES NECESARIAS Y SUFICIENTES

33 Son los resultados tangibles que producirá el proyecto.
METODOLOGÍA DEL ENFOQUE LÓGICO Es el objetivo de mayor importancia al que se espera que el proyecto contribuirá. PROPÓSITO RESULTADOS ACTIVIDADES FIN Lo que esperamos lograr. La resolución de un problema. La motivación real. Son los resultados tangibles que producirá el proyecto. Las actividades que deben llevarse a cabo y los recursos necesarios. Se espera que se planteen entre 4 y 7 por resultado

34 "A medida que el o los proyectistas controla un mayor número de causas claves, su gobernabilidad sobre el problema será mayor y viceversa"

35 Momento Normativo Consideraciones para la elaboración de objetivos:
Deben ser formulados en acciones terminadas. Se utilizaran verbos de acción fuertes: establecer, ordenar, instalar, erradicar, reducir de la X a la Y, aumentar de la X ala Y, hacer y llevar a cabo. Debe establecer los requisitos suficientes para alcanzar una relación medio – fin.

36 Fuentes de Verificación
Momento Normativo MATRIZ DE OBJETIVOS Objetivos Indicadores Fuentes de Verificación Supuestos Fin Propósito Resultado Esperado Actividades

37 Vamos a ver como funciona esto en el mundo real

38 Pero ¿Ese cuadro Vacío no me dice nada? Epa Ivo vamos a llenarlo

39 Momento Normativo INDICADORES
Son condiciones que indican el éxito del proyecto. Nos dicen como reconoceremos el éxito. Nos obligan a aclarar lo que queremos decir con nuestros objetivos. Proporcionan una base objetiva para la evaluación.

40 Momento Normativo INDICADORES Características de buenos indicadores.
Plausibles/razonables. Verificables. Enfocados en tres variables: Cantidad, Calidad y Tiempo. Cubren lo más importante. Si los objetivos están bien enunciados, los indicadores se construirán fácilmente

41 Características de buenos indicadores
Plausibles/razonables. Verificables. Enfocados en tres variables: Cantidad, Calidad y Tiempo. Cubren lo más importante. Si los objetivos están bien enunciados, los indicadores se construirán fácilmente

42 Características de buenos indicadores
Malos ejemplos de indicadores Buenos ejemplos de indicadores

43 Vamos a practicar como se hace un indicador
¿No será mejor que lo hagamos para aprenderlo mejor? Vamos a practicar como se hace un indicador

44 Fuentes de Verificación
¿ CÓMO CONSEGUIMOS LAS PRUEBAS? ¿DÓNDE ESTÁ LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA MONITORIZAR LOS AVANCES DEL PROYECTO? Los indicadores y medios de verificación deben ser prácticos y eficaces en función del costo. Los indicadores y medios de verificación proporcionan la base para los sistemas de vigilancia y evaluación del proyecto.

45 Fuentes de Verificación
Malos ejemplos Buenos ejemplos

46 Supuestos También llamadas premisas, riesgos o suposiciones:
SON AQUELLAS CONDICIONES EXTERNAS AL PROYECTO SOBRE LAS CUALES NO SE PUEDE EJERCER CONTROL, PERO DE LAS CUALES DEPENDE PARA LOGRAR SUS OBJETIVOS.

47 Supuestos Malos ejemplos Buenos ejemplos

48 EN RESUMEN... Objetivos Claridad/Acuerdo Causa/Efecto Indicadores Verosímiles Cantidad, calidad, tiempo Relación con factores externos Suposiciones Asignación de responsabilidad administrativa MARCO LÓGICO


Descargar ppt "ENFOQUE DE MARCO LÓGICO"

Presentaciones similares


Anuncios Google