Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porManuel Velasquez Modificado hace 10 años
1
Gonzalo Larrea F. Francisco Corral P. UNIDAD DE GESTIÓN DE POSGRADOS
MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA XIV PROMOCIÓN CONVENIO ESPE-AJC TEMA “MODELO DE GESTIÓN PARA LA OFERTA DE SERVICIOS EXTERNOS DE LA ESPE, EN APOYO AL DESARROLLO EMPRESARIAL Y BIENESTAR DE LA COLECTIVIDAD” NOMBRES Gonzalo Larrea F. Francisco Corral P.
2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El rol de la Universidad es el de: Docencia, Investigación y Vinculación (LOES Art. 8 y 13). El impacto que ha generado la Universidad en general y la ESPE en particular en VINCULACIÓN ha sido mínimo si comparamos con el potencial que tiene y con las necesidades de la sociedad. El modelo centralizado aplicado por la ESPE ha limitado oportunidades en las sedes y departamentos.
3
JUSTIFICACIÓN La articulación de una Estructura ágil y funcional, que mantenga altos estándares de calidad y, produzca un efecto multiplicador para atender los requerimientos del sector empresarial. Requerimientos de los potenciales usuarios. La necesidad institucional de Generar un Modelo de Gestión que partiendo de las necesidades del mercado, proponga un modelo operativo descentralizado, autosustentable y participativo.
4
OBJETIVOS Objetivo General
Proponer un Modelo de Gestión, que optimice la prestación de servicios externos de la ESPE. Objetivos Específicos Realizar un estudio situacional del modelo de gestión implantado por la ESPE, Formular la matriz de competencias del sistema de vinculación, Formular la estrategia del sistema de vinculación con la colectividad, Diseñar una propuesta de organización administrativa descentralizada, Predecir los posibles impactos del modelo con una proyección a 5 años.
5
IV. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA II. MATRIZ DE COMPETENCIAS
I. ANÁLISIS SITUACIONAL IV. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA II. MATRIZ DE COMPETENCIAS (Marco Jurídico) MODELO DE GESTIÓN III. ESTRATEGIA DE VINCULACIÓN 5
6
I. ANALISIS SITUACIONAL
ANALISIS COMPARATIVO DE MODELOS: Universidades del exterior y universidades nacionales ANALISIS DEL SISTEMA DE VINCULACIÓN ESPE, ESTUDIO DEL MERCADO INTERNO. Gonzalo Larrea F./ Francisco Corral P.
7
1.1 1.1- ANÁLISIS COMPARATIVO DE MODELOS Ref. Art. 8 LOES
Gonzalo Larrea F./ Francisco Corral P.
8
1.2 FACTORES QUE MOTIVAN LA VINCULACIÓN DE LA UNIVERSIDAD
A LAS UNIVERSIDADES: Contribuya al interés Económico, Fuente de nuevos recursos (privados y gubernamentales), Parte de la formación académica (aplicación práctica). Poner en contacto tempranamente a estudiantes con el mundo empresarial A LAS EMPRESAS: Obtener capacitación, Asesoría, consultoría y acceso a tecnología, Aprovecha la ciencia como recurso de información, Acceso a menor costo. A LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA: Optimizar los recursos, Contribución al fortalecimiento institucional, Apoyo a sectores productivos, a la microempresa y a grupos vulnerables. Gonzalo Larrea F./ Francisco Corral P.
9
1.3 UNIVERSIDADES DEL EXTERIOR MODELOS DE VINCULACIÓN.
Modelo lineal de innovación: investigación básica, investigación aplicada, desarrollo tecnológico. Modelo triple hélix o hélice: Estado, Universidad, Empresa. Universidad del Norte Colombia. Universidad Politécnica de Valencia.
12
DINÁMICA DE OPERACIÓN DEL MODELO TRIPLE HÉLICE
Gonzalo Larrea F./ Francisco Corral P.
13
UNIVERSIDAD DEL NORTE DE COLOMBIA
EXTENSIÓN - EMPRESA - SOCIEDAD Centro de Consultorías y Servicios Educación Continua FACULTAD DE NEGOCIOS Facultades: Ingenierías, Arquitectura, Salud, Humanidades y Ciencias Sociales, Negocios Centro de emprendimientos Prácticas profesionales Red Universitaria para la Educación Continua (RECLA) LABORATORIOS CENTRO CULTURAL CAYENA
14
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA (1992)
IMPIVA UPV Universidad Politécnica de Valencia IDEAS IMPIVA Instituto dela Mediana y Pequeña Industria de Valencia U P V IDEAS Iniciativa para el desarrollo de empresas nuevas
15
UNIVERSIDADES NACIONALES
16
1.4 UNIVERSIDADES NACIONALES
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR (PUCE): Procesos desconcentrados, Autonomía administrativa, Vicerrectorado de vinculación, Amplio portafolio. de servicios UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA (UTPL) Convenios institucionales, Aplicación y difusión de sus programas, Centros de transferencia de tecnología extensión y servicios CITTES. Incubadora de empresas, Funcionamiento de comisarias itinerantes, Portafolio de servicios.
17
1.4 UNIVERSIDADES NACIONALES
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL EPN: Centro de Educación Continua con autonomía Se crea un presupuesto anual, Creación de servicios de calidad y a la medida de las necesidades del cliente. Portafolio de servicios UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO UTA: Establecer las necesidades del conglomerado social Procesos alternativos de desarrollo Agenda de Gestión con tres ejes fundamentales de desarrollo: agua, gente, trabajo. La Universidad es el ente coordinador de los procesos; Unidades de vinculación con la Capacitación y asesoría a sectores productivos
18
ESTUDIO DE MERCADO DE CAPACITACIÓN Y CONSULTORÍA
19
3. ESTUDIO DE MERCADO 3.1. CAPACITACIÓN
SUPUESTOS PARA DETERMINAR LA DEMANDA EN CAPACITACIÒN (inversión). SECTOR PRIVADO Fuente Estadísticas SETEC 2011
20
3.1.2.TAMAÑO DE MERCADO DE CAPACITACIÓN -Setec
En la Provincia de Pichincha, en el año 2011, participaron personas, por un monto de 9´ USD. Capacitación al sector privado, Año a nivel país es de 31` USD, participación de la SETEC en un 60%. De este monto corresponde a la provincia de Pichincha el 48,43%, es decir 18´ USD. (60% es la capacitación financiada). Estimación de participantes a nivel nacional de , que corresponden a cursos. A Pichincha corresponden participantes y cursos. Gonzalo Larrea F./ Francisco Corral P.
21
INVERSIÓN EN CAPACITACIÒN- SECTOR PÚBLICO- PROV. DE PICHINCHA
Estadísticas INCOP año 2011: Durante el año 2011 el Estado realizó contratación pública (BIENES Y SERVICIOS) por 9.857` USD equivalentes al 41,16% del Presupuesto General del Estado, con una tasa de crecimiento de un 62,9% respecto al año 2010. De estos procesos 505 correspondieron a capacitación en la Provincia de Pichincha por un monto de 16´ USD. TOTAL Sector Privado + Sector Público: 33´ USD año 2011 Gonzalo Larrea F./ Francisco Corral P.
22
Fuente: Estadísticas SETEC e INCOP 2011
RESUMEN DEL TAMAÑO DE MERCADO EN CAPACITACIÓN EN LA PROVINCIA DE PICHINCHA Fuente: Estadísticas SETEC e INCOP 2011
23
ESPE GESTIÓN ESPE- VINCULACIÓN POR ACTORES EN CAPACITACIÓN EXTERNA
VALORES 60.350 10.000 27.560 ESPE USD año 2011 Gonzalo Larrea F./ Francisco Corral P.
24
3.2 ESTUDIO DE MERCADO DE CONSULTORÍA
INVERSIÓN EN CONSULTORÍA Fuente SETEC año 2011: procesos de consultoría por un monto de 211´ USD. a nivel país. Estimamos en un 35,5% las consultorías del Sector Público para la Provincia de Pichincha, es decir por 75´ USD para el año 2011. Podemos asumir un crecimiento del 60% para el año 2012. 3.2.2 TAMAÑO DEL MERCADO EN CONSULTORÍA Dentro del sector público, un rubro importante corresponde a las capacitaciones y consultorías contratadas por entidades de las Fuerzas Armadas.
25
CONSULTORÍAS AÑO 2011 - ESPE
VALORES 5.000 1` La ESPE realizó consultorías en el año 2011 por 1´ USD Gonzalo Larrea F./ Francisco Corral P.
26
LÍNEAS DE VINCULACIÓN SEGÚN MATRIZ DE COMPETENCIAS
3.3. LÍNEAS DE ACCIÓN EN VINCULACIÓN LÍNEAS DE VINCULACIÓN SEGÚN MATRIZ DE COMPETENCIAS Servicios de laboratorios Incubación de empresas Proyectos productivos Ejecución de obras Apoyo a grupos vulnerables Transferencia tecnológica Manifestaciones artísticas y culturales Gonzalo Larrea F./ Francisco Corral P.
27
2. MODELO VIGENTE DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD DE LA ESPE.
2.1. Misión de vinculación 2.2. Objetivo y estrategias de vinculación 2.3. Procesos de vinculación 2.4. Estructura del sistema de vinculación 2.5. Grupos atendidos 2.6. Limitaciones en la operación del sistema
28
ESTRUCTURA VIGENTE – ESPE
Gonzalo Larrea F./ Francisco Corral P.
29
VINCULACIÒN CON LA COLECTIVIDAD
MAPA ESTRATÉRGICO VINCULACIÒN CON LA COLECTIVIDAD AMPLIAR LA COBRETURA: cobertura geográfica/ nuevos segmentos de mercado/ MAYOR CONTRIBUCIÓN A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE LA COLECTIVIDAD: incremento de líneas de servicios, ampliación de portafolios SATISFACCIÒN DE NECESIDADES DE SECTORES PRODUCTIVOS: Oportunidad/ control de calidad/ acompañamiento/ transferencia tecnológica, incorporación de investigación en productos de vinculación
30
PROCESOS vigentes ESPE
Gonzalo Larrea F./ Francisco Corral P.
31
PROCESOS vigentes ESPE
32
PROCESOS vigentes ESPE
Gonzalo Larrea F./ Francisco Corral P.
33
LIMITACIONES DEL MODELO ACTUAL
Los procesos de vinculación han sido sumamente limitados; El ámbito de acción de la ESPE se ha orientado al sector público; La estructura vigente no ha permitido una acción dinámica que genere resultados significativos (Falta de desconcentración en la gestión); El cambio permanente de autoridades ha generado falta de orientación en los procesos y lineamiento estratégicos; Falta de incentivos (Participación) No existe un reglamento integral que incentive la vinculación; No existe indicadores que permita evaluar y monitorear resultados; No se ha contemplado la generación de recursos por autogestión, Podemos afirmar que el actual modelo genera muchas potencialidades; Gonzalo Larrea F./ Francisco Corral P.
34
GRUPOS DE ATENCIÓN actual
SECTOR PÚBLICO (Ministerios) FFAA. SECTOR PRIVADO (Muy tangencial, fundamentalmente cursos de idiomas y tecnología) MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS (Sin réditos económicos) EMPRENDIMIENTOS (Solo interno como formación académica)
35
MATRIZ DE COMPETENCIAS DEL SISTEMA DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD
Lineamientos Competencias Formulación políticas y lineamiento Suscripción de convenios Lineamientos al plan nacional Articulación con la sociedad Diseño de programas de vinculación Fomentar Soluciones a los requerimientos de la sociedad Otros Educación continua Consultorías Asistencia técnica Proyectos productivos Servicio de laboratorio Emprendimientos e incubación de empresas Atención a grupos vulnerables Manifestación artísticas y culturales Contribuir al conocimiento, enriquecimiento de saberes Autonomía administrativa y financiera Generación de fuentes alternativas de ingresos Libertad de aprobación de sus presupuestos Gonzalo Larrea F./ Francisco Corral P.
36
NUEVO MODELO DE GESTIÓN PROPUESTO DE VINCULACIÓN ESPE-COLECTIVIDAD
III. ESTRATEGIA DEL SISTEMA DE VINCULACIÓN IV. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE VINCULACIÓN Procesos del sistema de vinculación Estructura orgánica del sistema Interrelación operativa (funcionamiento del sistema) Y otras que ustedes consideren trascendentes? Gonzalo Larrea F./ Francisco Corral P.
37
MISIÓN DE LA VINCULACIÓN DE LA ESPE CON LA COLECTIVIDAD
MISIÓN DE LA ESPE Formar profesionales e investigadores de excelencia, creativos, humanistas, con capacidad de liderazgo, pensamiento crítico y alta conciencia ciudadana; generar, aplicar y difundir el conocimiento y proporcionar e implantar alternativas de solución a los problemas de la colectividad, para promover el desarrollo integral del Ecuador. Misión de la vinculación con la colectividad, oferta de servicios externos de la ESPE: Responder con solvencia a los requerimientos de la colectividad ecuatoriana y al fortalecimiento de la ESPE – Dar respuestas válidas a los requerimientos de la sociedad ecuatoriana con la participación activa de la comunidad politécnica Gonzalo Larrea F./ Francisco Corral P.
38
VISIÓN DE LA VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD- ESTIMADO PARA EL 2017
Lograr que la ESPE en el mediano plazo se convierta en líder y referente de la vinculación. Lograr un alto nivel de participación, involucramiento y compromiso de los miembros de la comunidad politécnica de la ESPE. Conseguir un efecto multiplicador de acciones y recursos. Generar recursos por autogestión que signifiquen un rubro importante en el desarrollo institucional de la ESPE, Gonzalo Larrea F./ Francisco Corral P.
39
JUSTIFICACIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN PARA LA VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD
Cumplir la trilogía universitaria: Docencia, Investigación, Vinculación; Apuntalar la certificación universitaria y de cada una de sus carreras; Generar la participación de la comunidad politécnica en la solución de los problemas de la sociedad ecuatoriana; Afianzar el prestigio de la ESPE no sólo en docencia sino incorporar la vinculación; Generar recursos de autogestión y acceder a fondos externos distintos a los recursos presupuestarios; Generar espacios de mejoramiento continuo en aplicación de conocimientos Gonzalo Larrea F./ Francisco Corral P.
40
PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DE LA VINCULACIÓN
La Universidad debe generar conocimientos y ponerlos al servicio de la colectividad; Generación de soluciones a los problemas del país son objetivos intrínsecos de la vinculación con la colectividad, para alinearse con los objetivos de los Planes Nacionales de Desarrollo y al Plan Nacional para el Buen Vivir; El sistema de ciencia y tecnología involucra a las universidades y escuelas politécnicas, no sólo en la generación de conocimientos, sino principalmente en su aplicación; La excelencia es el principio universal del servicio; La honestidad rige el accionar de la ESPE; La coparticipación de la comunidad politécnica en todo el proceso es el motor de la calidad de los servicios ofertados Gonzalo Larrea F./ Francisco Corral P.
41
LÍNEAS DE ACCIÓN Educación Continua y Extensión Universitaria
Consultorías Asistencia Técnica y desarrollo tecnológico Pruebas y ensayos de laboratorios Emprendimiento e Incubación de empresas Atención a Grupos Vulnerables Desarrollo de Proyectos Productivos Relaciones con Graduados Manifestaciones culturales y artísticas Gonzalo Larrea F./ Francisco Corral P.
42
PROCESOS DE VINCULACIÓN
43
ESTRUCTURA ORGANICA DEL SISTEMA DE VINCULACION
COMISIÓN DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD U.G.V. C. C.T.T. CENTRO DE CAPACITACIÓN EXTERNA CENTRO DE INCUBACIÓN DE EMPRESAS CENTRO DE CONSULTORÍAS UNIDAD DE DESARROLLO ARTÍSTICO, CULTURAL, DEPORTIVO Y DE RECREACIÓN UNIDAD DE VINCULACIÓN CON EGRESADOS D E P A R T A M E N T O S LABORATORIOS Gonzalo Larrea F./ Francisco Corral P.
44
PROPUESTA DE POLÌTICAS FINANCIERAS
Cada servicio tendrá un tarifario debidamente aprobado por la Comisión de Vinculación con la Colectividad; Se establece los principios de autonomía financiera y administrativa; Cada unidad será responsable de la administración de los recursos que genere; La ESPE participará en las distintas líneas señaladas de vinculación Gonzalo Larrea F./ Francisco Corral P.
45
TARIFARIO PROPUESTO Gonzalo Larrea F./ Francisco Corral P.
46
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
POSICIONAR NACIONAL E INTERNACIONALMENTE A LA “ESPE, FORTALECER LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, ASEGURAR LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES Y LA CALIDAD EDUCATIVA, CONSOLIDAR LA CONTRIBUCIÓN A LA SOLUCIÓNDE PROBLEMAS COMUNITARIOS Y A LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES DEL SECTOR PRODUCTIVO, FORTALECER LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DE LA INSTITUCIÓN, ASEGURAR LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES Y LA CALIDAD EDUCATIVA.
47
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
Liderar la creación de una red de universidades; Establecer alianzas con otras organizaciones; Participar con las Fuerzas Armadas en el desarrollo de proyectos; Actualizar la oferta de prestación de servicios; Transformar a los servicios universitarios en unidades de gestión productiva; Participar en la incubación de empresas y desarrollo de parques tecnológicos Coadyuvar al desarrollo del personal de las Fuerzas Armadas; Aprobar y aplicar el Reglamento propuesto para el efecto; Implementar el Control Estratégico; Publicitar los portafolios de servicios externos; Monitorear los resultados previstos.
48
CONCLUSIONES Las disposiciones legales, conciben a la Universidad en tres ejes de acción: docencia, investigación y vinculación con la colectividad. La Universidad forma profesionales que responderán a los requerimientos de la sociedad;. La investigación aporta nuevos conocimientos, tecnología y actualiza herramientas, procedimientos. La vinculación es el termómetro de la aplicación de conocimientos. La Ley permite la autogeneración de recursos, incluso para las universidades públicas. La Ley otorga derechos a los docentes y estudiantes para participar en los procesos de vinculación. Corresponde a la Vinculación con la Colectividad lo relacionada con la difusión del conocimiento.
49
RECOMENDACIONES Dar cumplimiento cabal a los lineamientos contenidos en la Misión, Visión y Plan Estratégico vigentes de la ESPE. Responder con solvencia a los planteamientos contenidos en la Ley Orgánica de Educación Superior. Implementar un Modelo de Gestión descentralizado y autosustentable de capacitación, consultoría y prestación de servicios externos. Considerar los impactos significativos en la colectividad que se vean reflejados en generación importante de recursos para la ESPE. Desarrollar una propuesta autosustentable con valor agregado de la ESPE hacia la comunidad empresarial. Crear un círculo virtuoso de generación de conocimientos, de recursos. La generación de recursos por la vinculación pueden representar ingresos superiores a los 10 millones anuales para la Universidad de las Fuerzas Armadas- ESPE
50
RECOMENDACIONES Orientar recursos destinados a mejorar la infraestructura existente; Crear una estructura funcional fortalecida para desarrollar el modelo; Creación de infraestructura para desarrollar la Incubadora de Empresas, para proyectos productivos; Creación del Centro de Capacitación continua, dependiente del CTT; Un capital semilla para promoción, captación y ejecución de los programas de vinculación; Clubes de promoción cultural y artística; Instancia de relaciones con graduados y egresados.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.