La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Estudio Socioeconómico Lic. T.S. María del Socorro Pérez Cantellano

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Estudio Socioeconómico Lic. T.S. María del Socorro Pérez Cantellano"— Transcripción de la presentación:

1 Estudio Socioeconómico Lic. T.S. María del Socorro Pérez Cantellano
y sus elementos Lic. T.S. María del Socorro Pérez Cantellano Tejupilco, México a 19 de marzo de 2013

2 INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO COORDINACIÓN DE SALUD
SUBDIRECCIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN MÉDICA DE SEGUNDO Y TERCER NIVEL

3 Trabajo Social en el Área de la Salud
SALUD: Es el estado de completo bienestar físico, mental y social que no es simplemente la ausencia de enfermedad o dolencia. Es un derecho fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica y social. 4 de junio de 2012, 16:04 hrs.

4 Trabajo Social Definición Según Ezequiel Ander-Egg:
Es una forma de acción social, entendiendo por acción social: toda actividad consciente, organizada y dirigida, ya sea individual o colectiva que, de modo expreso tiene por finalidad actuar sobre medio social, para mantener una situación, mejorarla o transformarla. Manual de Trabajo Social, Sánchez Rosado , ENTS, México (2009)

5 Trabajo Social en el Área de la Salud
Área de intervención del trabajo social que aborda el proceso salud-enfermedad desde una perspectiva multidisciplinaria e integral; es decir, desde un enfoque biopsicosocial, por lo que su accionar se orienta a la investigación socio médica, lo que permite conocer los aspectos que inciden en el proceso salud-enfermedad, la gestión y administración de los servicios de Trabajo Social de las diferentes unidades operativas, así como en acciones y organización social a fin de que el paciente, la familia y la comunidad participen en proyectos tendientes a la prevención, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad. Manual de Trabajo Social, Sánchez Rosado , ENTS, México (2009)

6 Estudio Socioeconómico
Es un instrumento que se aplica en los hospitales para clasificar a los pacientes en un determinado nivel socioeconómico. Tiene el objetivo primordial de asignar un monto de pagos para solventar las cuotas de recuperación de los servicios otorgados en clasificaciones que se calcula recuperara el 100% de los costos reales, lo que resulta un subsidio para el resto de las clasificaciones. Validez y confiabilidad del estudio socioeconómico, Silva Arciniega, Ma. Del Rosario, Brain Calderon, Ed. ENTS- México 2006

7 Estudio Socioeconómico
En el área de Salud: Es un método de indagación valorativa y clasificatoria cuanti-cualitativa de variables ponderadas, cuyo fin es descubrir en un sujeto las características que lo ubican en un nivel categórico estratificado, así como contribuir al conocimiento de su entorno familia, económico y social. Validez y confiabilidad del estudio socioeconómico, Silva Arciniega, Ma. Del Rosario, Brain Calderon, Ed. ENTS- México 2006

8 Perfiles socioeconómicos
Conjunto de indicadores que se utilizan para presentar en forma ordenada las características, las variables y los rasgos propios de un grupo de personas. Perfiles en el área de salud: Conjunto de rasgos distintivos de un grupo de personas en un contexto de terminado: Variables sociales: Genero, Edad Estado Civil, Redes Sociales. 2. Variables económicas: escolaridad, ocupación, ingresos, número de integrantes de la familia, disponibilidad de servicios públicos dentro de la vivienda. Validez y confiabilidad del estudio socioeconómico, Silva Arciniega, Ma. del Rosario, Brain Calderon, Ed. ENTS- México 2006

9 Perfiles socioeconómicos
En el Instituto de Salud del Estado de México el Estudio Socioeconómico esta integrado por los siguientes indicadores económicos: Estructura familiar Ingreso familiar mensual Tipo de vivienda Puntaje Y por las siguientes variables: Datos de la Unidad Médica Datos generales del paciente (Nombre, edad, sexo, teléfono, dirección, estado civil…) Dinámica familiar Diagnóstico Social Plan social Tratamiento Manual de procedimiento para el control de cuotas de recuperación, ISEM

10 Estudio Socioeconómico Aspectos individuales del paciente
Motivo de estudio Aspectos individuales del paciente Se especifica la situación en la que se encuentra el paciente para valorar nivel de cobro. Se describe el aspecto biopsicosocial y emocional actual del paciente. El ciclo vital individual. Manual de procedimiento para el control de cuotas de recuperación, ISEM

11 Estudio Socioeconómico
El concepto de ciclo vital individual, se entiende como un desarrollo progresivo de etapas que van desde el nacimiento hasta la muerte, tiene sus regularidades, que constituyen un ciclo.

12 Es el juego de papeles de los miembros de una familia.
Dinámica familiar Es el juego de papeles de los miembros de una familia. La familia funciona como microsistema en base a sus propósitos, anhelos, expectativas de quienes la integran. (Minuchin, 1986, P.93) Gutiérrez D. Dinámica familiar y patología. México, DF: Prensa Médica, 1985

13 Dinámica familiar Aspectos: Tipo de familia
Roles de cada uno de los integrantes Tipo de comunicación entre los miembros Desarrollo evolutivo tanto individual como familiar Límites (son las reglas que determinan la manera de participación de cada integrante de la familia) Divisiones Relaciones familiares: distantes, conflictivas, atrayentes, etc. Lazos familiares: cercanía, compromiso familiar, individual y tiempo compartido, son familias despegadas, separadas, conectadas, familias aglutinadas Gutiérrez D. Dinámica familiar y patología. México, DF: Prensa Médica, 1985. Manual de procedimiento para el control de cuotas de recuperación, ISEM

14 Dinámica familiar Familia Grupo social, unido entre si por vínculos de consanguineidad, filiación (biológica o adoptiva) y de alianza, incluyendo la uniones de hecho cuando son estables. La familia es el resultado de una experiencia y de una alianza entre géneros. Requiere para su constitución del encuentro y de relación de un hombre una mujer que quieren unir su vinculo mediante el afecto entre ellos o hacia los hijos que surgen de su relación. (Seman, 1994)

15 Dinámica familiar NUCLEAR:
Tipos de familia NUCLEAR: Formada por la pareja, con hijos o sin ellos, puede ser monoparental, nuclear simple o biparental. FAMILIA EXTENSA: A la familia nuclear, en cualquier de sus tipos, se agregan otros miembros ligados o no consanguíneamente. FAMILIA COMPUESTA: Variante de la familia extensa en la que, bajo el mismo techo, viven 2 parejas, con hijos o sin ellos. FAMILIA UNIPERSONAL:

16 Tipos de familia, según su función.
Dinámica familiar Tipos de familia, según su función. ( Virginia Satir) Nutritiva: Mantiene pautas de interrelación que permiten al individuos crecer, diferenciarse y relacionarse. Conflictiva: Las pautas de interrelación son poco claras, indirectas. La autoestima de sus miembros es baja.

17 Dinámica familiar Ciclo vital familiar Tal como el individuo, la familia atraviesa una secuencia de etapas interconectadas. Este ciclo se inicia con la formación de la pareja y termina al desaparecer a los miembros de esta.

18 Criterios para determinar las fases evolutivas
Dinámica familiar Criterios para determinar las fases evolutivas Presencia o ausencia de un niño. Edad del hijo mayor. Nivel educacional del hijo mayor. Combinación de edad y estado de la pareja.

19 Ciclo Vital de la Familia según la OMS
Dinámica familiar Ciclo Vital de la Familia según la OMS Formación Extensión Extensión completa Contracción completa Disolución

20 Ciclo Vital de la Familia según la OMS
Dinámica familiar Ciclo Vital de la Familia según la OMS Cuando la familia no logra realizar las tareas de desarrollo en la etapa correspondiente, o no se adapta a laos cambios requeridos por su evolución, entonces puede ocurrir una crisis familiar que puede ser normativa (nacimiento de un nuevo miembro), o no normativa (cambio inesperado, ejemplo: hospitalización de un miembro).

21 Dinámica familiar Cuidado y crianza de los hijos.
Roles Cuidado y crianza de los hijos. Proveedor de la familia Directivo Normativo Educación de los hijos. Compartir y Sociabilizarse

22 Tipo de comunicación en la Familia
Dinámica familiar Tipo de comunicación en la Familia Pasivo Sumiso Agresivo Asertivo Impositivo Dominante Auto afirmativo Dialogante

23 Ingreso Familiar mensual
Salarios Mínimos por área geográfica Área geográfica A: pesos diarios (Atizapán de Zaragoza, Coacalco, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec de Morelos, Naucalpan, Tlalnepantla, Tultitlán, del Estado de México) Área geográfica B: pesos diarios 10 de marzo de 2013, 21 hrs

24 Tipo de Vivienda Manual de procedimiento para el control de cuotas de recuperación, ISEM

25 Diagnóstico Social Es un proceso de elaboración y sistematización de información que implica conocer y comprender los problemas y necesidades dentro de un contexto determinado, sus causas y evolución a lo largo del tiempo, así como los factores condicionantes y una discriminación de los mismos según la importancia, de cara al establecimiento de prioridades y estrategias de intervención. Diagnostico Social, conceptos y metodología, (1999) María José Aguilar, Ed. ICSA, Buenos Aires

26 Diagnóstico Social (Características)
Completo Claro Diagnostico Social Preciso Oportuno Diagnostico Social, conceptos y metodología, (1999) María José Aguilar, Ed. ICSA, Buenos Aires

27 Diagnóstico Social (Tipos) Tipos de diagnóstico social
Inicial Tipos de diagnóstico social Posterior Diagnostico Social, conceptos y metodología, (1999) María José Aguilar, Ed. ICSA, Buenos Aires

28 Diagnóstico Social (Elaboración)
Identificación de las necesidades, problemas, centros de interés y oportunidades de mejora. Identificación de los factores causales o determinantes, factores condicionantes y factores de riesgo. Pronóstico de la situación Identificación de recursos y medios de acción. Determinación de prioridades, en la relación a las necesidades y problemas detectados Establecimiento de estrategias de acción Análisis de contingencias Diagnostico Social, conceptos y metodología, (1999) María José Aguilar, Ed. ICSA, Buenos Aires

29 Entrevista Es un diálogo entre dos o más personas, uno es el entrevistado y otro el entrevistador. Tipos de entrevista Estructurada No Estructurada Clínica No dirigida Focalizada Peritaje Social; Laura Ortega, Ed. Yecolti, Mèxico 2011

30 Plan Social Es la exposición de principios y actividades recomendables con el objeto a resolver o atenuar el o los problemas del paciente. Tomando en consideración las necesidades del usuario y los posibles recursos de la comunidad, por lo tanto , el plan debe enfocarse a: a) Demandas del paciente (estableciendo de antemano la diferencia entre lo que dice, lo que quiere, lo que le conviene y lo que pude obtener). b) Los recursos de la comunidad (su atinada utilización). c) Posibles efectos en el paciente ( previsión de las consecuencias) Peritaje Social; Laura Ortega, Ed. Yecolti, Mèxico 2011

31 Tratamiento Social Es la fase dinámica y activa que sigue a la elaboración del plan, no puede desligarse de la psicología ni de otras disciplinas colaterales cuyas orientaciones o actividades le son indispensables. Tipos de tratamiento: Directo: Este tipo de ayuda adopta dos formas: en una de ellas el paciente recibe ayuda en especie; y en la otra recibe orientación. Indirecto: En este tratamiento, el paciente recibe el auxilio o beneficio en una forma indirecta. Comprende la utilización y orientación de fuentes colaterales, lo que implica mejorar o cambiar las actitudes de otros elementos ajenos al paciente, siendo este, indirectamente, el que recibe los beneficios. Peritaje Social; Laura Ortega, Ed. Yecolti, Mèxico 2011

32 Sugerencias Realizar el estudio socioeconómico al ingreso del paciente. Evitar enmendaduras o tachaduras Darse su tiempo para elaborar y reflexionar el diagnostico y tratamiento social Recabar las firmas necesarias.

33 ¡ GRACIAS ! ¡Gracias!


Descargar ppt "Estudio Socioeconómico Lic. T.S. María del Socorro Pérez Cantellano"

Presentaciones similares


Anuncios Google