Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
¿QUÉ PRODUCTOS DERMOCOSMÉTICOS NECESITA?
MI PIEL ¿QUÉ PRODUCTOS DERMOCOSMÉTICOS NECESITA?
2
PIEL:
3
Es el órgano más EXTENSO del cuerpo :
CARACTERÍSTICAS: posee una superficie entre 1,6 y 1,9m2 con un peso de hasta 14 kg. Ofrece un espesor entre 0,5mm y 4 mm de espesor según los individuos y las partes del cuerpo. FUNCIONES: Protege al organismo de factores externos como bacterias, sustancias químicas y temperatura. (contiene secreciones que pueden destruir bacterias y la melanina, que es un pigmento químico que sirve como defensa contra los rayos ultravioleta que pueden dañar las células de la piel) Regula la temperatura corporal. Cuando se expone la piel a una temperatura fría, los vasos sanguíneos de la dermis se contraen, lo cual hace que la sangre, que es caliente, no entre a la piel, por lo que ésta adquiere la temperatura del medio frío al que está expuesta. El calor se conserva debido a que los vasos sanguíneos no continúan enviando calor hacia el cuerpo. Siempre protege al organismo de agentes externos.
4
EPIDERMIS Es un epitelio plano poliestratificado queratinizado con cuatro capas . El orden de los estratos desde el interior hacia la superficie es el siguiente: 1) estrato basal; 2) estrato espinoso; 3) estrato granuloso; y, 4) estrato córneo (capa córnea). El espesor de la epidermis (incluida la capa córnea) varía según la región cutánea entre 0,04 y 0,4mm. La epidermis está constituida en aproximadamente un 90% por las células epidérmicas (queratinocitos), pero además contiene células de Langerhans (sistema inmune), melanocitos (sistema pigmentario) y células de Merkel (sistema nervioso).
5
Epidermis A nivel funcional se pueden distinguir tres regiones en la epidermis que se renuevan desde la base de modo permanente: 1.Zona proliferativa (estrato basal): renovación celular 2. Zona de diferenciación (estrato espinoso y granuloso): diferenciación y maduración celular. 3. Zona funcional (capa córnea): formación de una capa córnea protectora, eliminación celular
6
CAPA CORNEA Tiene una gran importancia funcional, ya que constituye una barrera ("que deja lo malo fuera y lo bueno dentro"). Sobre todo la capa lipidica intercelular determina una barrera de permeabilidad. Las lesiones de esta barrera producen fenómenos de reparación y desencadenan respuestas inflamatorias defensivas. Cuando se lesiona la capa córnea (eccema), las sustancias dañinas pueden alcanzar sin control las células epidérmicas subyacentes. Cada día se producen unas 1,200 células nuevas por milímetro cuadrado. Las células diferenciadas migran hacia la superficie cutánea. El tiempo de tránsito (desde la formación hasta su eliminación) es de unas 4 semanas (estrato espinoso y granuloso, unas 2 semanas, y estrato córneo, otras 2 semanas).
7
FILM HIDROLIPIDICO Film hidrolipídico superficial = capa delgada que, como una película protectora, se extiende en la superficie de la piel y representa un conjunto complejo formado por sustancias de origen sudoral y sebáceo, así como conglomerados celulares provenientes de la descamación del estrato corneo. El pH de la piel humana varía entre 4.5 y 5.9. Después de un lavado, la piel tarda de una a dos horas en retomar su nivel normal de pH. Si se produce un cambio en el pH que no es inmediatamente compensado, esto hace que la piel produzca más ácido.
8
FILM HIDROLIPÍDICO El pH también varía según: la zona del cuerpo (el pH es menos ácido en axilas y entre los dedos) y según la edad, ya que los valores de pH son más alcalinos desde el nacimiento a la pubertad y en la vejez. La superficie de la piel normal se encuentra colonizada por flora bacteriana, fúngica y parasitaria, la cual desarrolla un importante papel en la protección y barrera cutánea. La función de barrera de la piel se encuentra determinada por la interrelación de la capa córnea y la capa lipídica superficial, los cuales determinan la permeabilidad entre el medio interno y el medio externo. ¿ES CONVENIENTE USAR JABONES ANTISÉPTICOS ? ¿CUÁNDO?
9
ALTERACIONES MÁS FRECUENTES DE LA CAPA CORNEA Y DEL MANTO HIDROLIPIDICO
Cuando el pH es más alcalino se produce dermatitis y prurito. Si una persona se lava demasiado frecuentemente con jabón corriente tendrá una piel más alcalina y estará propiciando el crecimiento de bacterias por desprotección de la piel. Una alteración duradera de los valores de pH ácido en la piel puede favorecer las infecciones. CONCLUSION: SE DEBEN USAR JABONES NEUTROS PARA LA HIGIENE PERSONAL Y EVITAR PRODUCTOS PERFUMADOS.
10
ALTERACIONES DE LA CAPA CORNEA Y DEL MANTO HIDROLIPIDICO
DERMATITIS ATOPICA: es una enfermedad crónica, recurrente de tipo inflamatorio muy pruriginosa. Ocurre en individuos genéticamente condicionados, con tendencia al desarrollo de eczema, asma bronquial y rinoconjuntivitis alérgica.
11
CONSEJOS La ropa de vestir debe ser amplia, preferiblemente de algodón o hilo. Los niños deben llevar las uñas bien cortas y limpias, para evitar el rascado y las sobreinfecciones en la piel. Lava la ropa nueva antes de estrenarla para eliminar las posibles sustancias agresivas. Acuérdate de aclararla bien para eliminar restos de detergente. Intenta que no sude excesivamente ya que se irrita la piel y se intensifica el picor.
12
CONSEJOS Se debe evitar la exposición a temperaturas extremas. Deben evitarse los baños y duchas repetidas y especialmente el uso de detergentes que aumentaría la sequedad cutánea, incrementando el picor y el rascado. En este sentido, son muy aconsejables los baños con jabones neutros o baños coloidales de avena y aceites dermatológicos(ACEITES DE DUCHA). También hay que mantener una hidratación adecuada de la piel mediante el uso de pomadas, cremas o soluciones hidratantes y emolientes ( SE ACONSEJAN EL AGUA TERMAL, LOS PRODUCTOS CON OMEGA 6).
13
PSORIASIS Es una afección cutánea común que provoca irritación y enrojecimiento de la piel. La mayoría de las personas con psoriasis presentan parches gruesos de color plateado-blanco con piel roja y escamosa, llamados escamas. Las células cutáneas por lo general crecen en lo profundo de la piel y suben hasta la superficie aproximadamente una vez al mes. Cuando uno tiene psoriasis, este proceso ocurre demasiado rápido y las células cutáneas muertas se acumulan en la superficie de la piel.
14
PSORIASIS
15
CUIDADOS EN EL HOGAR Tomar un baño o una ducha diariamente puede ayudar con la psoriasis. Trate de no frotarse con demasiada fuerza porque esto puede irritar la piel y desencadenar un ataque. Los baños de harina de avena pueden actuar como calmante y ayudar a aflojar las escamas. Se pueden utilizar productos para estos baños de venta libre o puede mezclar una taza de dicha harina en la bañera con agua caliente. Mantener la piel limpia y húmeda y evitar los desencadenantes específicos de la psoriasis puede ayudar a reducir el número de reagudizaciones. La luz solar puede ayudar a que los síntomas desaparezcan, pero tenga cuidado con las quemaduras solares. La relajación y las técnicas antiestrés pueden servir. Sin embargo, el vínculo entre el estrés y las reagudizaciones de la psoriasis aún no se comprende bien.
16
DESENCADENANTES DE UN ATAQUE DE PSORIASIS
Infecciones bacterianas o virales, como faringitis (DESENCADENANTES EN EL 44% DE LOS PACIENTES faringitis estreptocócica e infecciones de las vías respiratorias altas) Aire o piel seca Lesión en la piel, como cortaduras, quemaduras y picaduras de insectos Algunos medicamentos, entre ellos antipalúdicos, betabloqueantes y litio. Alteraciones endócrinas (hipocalcemia, pubertad, menopausia y posparto) Estrés Muy poca luz solar Demasiada luz solar (quemadura solar) Demasiado alcohol
17
Dermatitis seborreica
Es una dolencia cutánea, inflamatoria y común que hace que se formen escamas, que van de blancas a amarillentas, en áreas grasosas como el cuero cabelludo o dentro del oído, y puede ocurrir con o sin enrojecimiento cutáneo. Costra láctea es el término que se utiliza cuando la dermatitis seborreica afecta el cuero cabelludo de los bebés. puede ocurrir en muchas áreas diferentes del cuerpo y, por lo regular, se forma donde la piel es aceitosa o grasosa. Las áreas comúnmente afectadas abarcan el cuero cabelludo, las cejas, las pestañas, los párpados, los pliegues nasolabiales, los labios, detrás de las orejas, en el oído externo y en la mitad del pecho.
18
CAUSAS Se cree que la dermatitis seborreica se debe a una combinación de sobreproducción de grasa en la piel e irritación a causa de un hongo llamado Malassezia. La dermatitis seborreica parece transmitirse de padres a hijos. El estrés, la fatiga, los climas extremos, la piel grasosa, la limpieza de la piel y los champúes no frecuentes, el uso de lociones que contienen alcohol, trastornos de la piel (como el acné) o la obesidad pueden incrementar el riesgo de padecerla. Las afecciones neurológicas, como la enfermedad de Parkinson, un traumatismo craneal y un accidente cerebrovascular pueden estar asociadas con la dermatitis seborreica. El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) también ha estado asociado con un aumento de los casos de dermatitis seborreica
19
COSTRA LACTEA La dermatitis seborreica en bebés, también llamada costra láctea, es una afección inofensiva y temporal. Aparece en el cuero cabelludo del niño en forma de escamas cafés o amarillas, gruesas y costrosas. También se pueden encontrar escamas similares en los párpados, los oídos, alrededor de la nariz y en la ingle. La costra láctea se puede observar en recién nacidos y niños pequeños hasta los 3 años. La costra láctea no es contagiosa, ni tampoco es causada por falta de higiene. No es una alergia ni es peligrosa. Puede o no ocasionar picazón. Si se presenta con picazón, el rascado excesivo del área puede ocasionar inflamación adicional y las grietas en la piel pueden provocar infecciones leves o sangrado
20
TRATAMIENTO Las escamas y la resequedad de la piel se pueden tratar con champúes de venta libre para la "caspa" o medicados. Lave el cabello con champú frecuente y vigorosamente (si es posible, todos los días). Afloje las escamas con los dedos, durante por lo menos 5 minutos y enjuague completamente. Algunos de los ingredientes activos en estos champúes son ácido salicílico, alquitrán de hulla, zinc, resorcina, ketoconazol o selenio. Para los casos MÁS AVANZADOS , los dermatólogos pueden prescribir champúes o lociones que contengan selenio, ketoconazol o corticosteroides. Para aplicar el champú, parta el cabello en pequeñas secciones, aplique a un área pequeña a la vez y masajee la piel. Si es en la cara o el pecho, aplique una loción medicada dos veces al día. Recientemente, se están usando cremas clasificadas como inmunomoduladores tópicos. La dermatitis seborreica puede mejorar en el verano, especialmente después de actividades al aire libre.
21
PARA LOS BEBES CON COSTRA LACTEA
Masajee el cuero cabelludo del bebé suavemente con los dedos o con un cepillo suave para aflojar las escamas y mejorar la circulación en el área. Bañe al niño diariamente con champú y con un jabón suave. Después de que las escamas hayan desaparecido, puede reducir el uso del champú a dos veces por semana. Asegúrese de enjuagarle bien todo el jabón. Peine el cabello del niño con un cepillo limpio y suave después de cada lavada con champú y varias veces al día. Si las escamas no se aflojan fácilmente y no salen, aplique vaselina líquida o aceite para bebés en el cuero cabelludo del niño y envuélvale la cabeza en un trozo de tela húmedo y tibio hasta por una hora antes de bañarlo con champú. Luego, aplique el champú como se indicó anteriormente.. Si las escamas siguen siendo un problema o una preocupación o si el bebé parece incómodo o se rasca la cabeza, contacte al médico. Él puede prescribirle una crema o una loción para aplicarle en el cuero cabelludo varias veces al día.
22
CUIDADO CORPORAL HIGIENE: JABONES NEUTROS O CON PH=5, sin perfumes.
GELES Y JABONES LÍQUIDOS CON PH=5 PARA MANTENER EL MANTO ÁCIDO DE LA PIEL. Algunos están formulados para la higiene íntima femenina, en este caso tienen ácido láctico, conservan el ph entre 3,5 y 4,5 favoreciendo el desarrollo de los lactobacilos (FLORA VAGINAL). Especialmente indicado durante cambios hormonales, menstruación, embarazo, menopausia y después de mantener relaciones sexuales. ACEITES DE DUCHA: contienen una gran proporción de lípidos reen-grasantes, relacionados con la piel, y componentes calmantes, antipruriginosos (por ejemplo, polidocanol).
23
EXFOLIACION O PEELING CORPORAL
Es un tratamiento específico para la eliminación de las células muertas de la piel o descamación superficial, aportando frescura, suavidad y limpieza a la piel. Es un tratamiento sencillo e inofensivo que actúa directamente sobre la epidermis y ayuda a acelerar la renovación celular. Es recomendable hacerse un peeling corporal cada dos o tres meses.Si se hace muy frecuentemente puede causar irritación y daño en la piel. No se recomienda su uso cuando haya irritaciones o heridas porque, en estos casos, podrían agravarlas, tampoco está indicado en pacientes con eczemas, psoriasis o rosacea.
24
¿CÓMO SE HACE? Los pasos fundamentales de toda exfoliación corporal son tres: limpiar, exfoliar e hidratar. La limpieza previa permite eliminar los residuos que puedan existir sobre la piel. De esta manera los resultados del exfoliante son más eficaces y permiten una mejor penetración de la crema hidratante o de cualquier otro producto que te apliques después El exfoliante: se debe aplicar sobre la piel húmeda con una esponja vegetal. Esto hace que estos se muevan mejor por la piel y que además, puedan llevarse también, las impurezas de toda clase. mediante un masaje ligero que se realiza con movimientos circulares en el vientre, los glúteos y la cadera; y con movimientos ascendentes en los brazos y piernas.
25
Productos exfoliantes
Los productos exfoliantes por excelencia son: algas, aceites, esencias, extractos de arroz y aceites de almendras dulces o de girasol y aguas, en algunos casos minerales. Una fórmula para preparar en casa: Ingredientes: Cuatro tazas de sal marina fina Una taza de aceite de oliva Una taza de aceite de almendras Algunas gotas de esencia de lavanda PREPARAR EN RECIPIENTE DE VIDRIO.
26
HIDRATACIÓN CORPORAL LA PIEL SE HIDRATA POR FUERA Y POR DENTRO. ¿Por qué? VEAMOS LA ESTRUCTURA DE LA DERMIS: se divide en dos estratos: * Estrato papilar Tejido conjuntivo superficial, delgado y rico en células y vasos. Su superficie forma papilas y contiene numerosos capilares. Este "solapamiento" e incremento de la superficie de contacto explica la unión mecánica entre la epidermis y la dermis, así como también la nutrición de la epidermis carente de vasos y la cooperación en las reacciones defensivas.
27
DERMIS * Estrato reticular La capa más profunda y gruesa es rica en fibras, aporta firmeza del tejido conjuntivo cutáneo y se confunde en profundidad con el tejido subcutáneo. Contiene los anexos cutáneos, los vasos sanguíneos y linfáticos y los nervios. La dermis contiene (como todos los tejidos conjuntivos) células fundamentales, fibras y sustancia fundamental (=matriz extracelular).
28
DERMIS Células Las células propias del tejido conjuntivo son los fibroblastos locales, que sintetizan las fibras y la sustancia fundamental. Células móviles con importantes propiedades y funciones en el sistema defensivo son los mastocitos (células secretoras cutáneas correspondientes a los basófilos circulantes, que contienen numerosos mediadores de la inflamación como histamina, heparina y serotonina), histiocitos/macrófagos (correspondientes a los monocitos sanguíneos responsables de la fagocitosis y la presentación de antígeno en las reacciones inmunes), las células dendríticas dérmicas (fagocitosis y presentación de antígenos) y linfocitos (reacciones inmunes).
29
DERMIS Fibras Las fibras de colágeno representan el elemento más ¡mportante de la dermis y le aportan su firmeza mecánica. La síntesis de colágeno se realiza a nivel intracelular y su organización (fibrillas, fibras), a nivel extracelular igual que su destrucción (colagenasas, proteasas). En la piel destacan los colágenos tipo I, III, V y VI a nivel intersticial y los de tipo IV y VII en la membrana basal. Las fibras elásticas se componen de proteínas microfibrilares con una matriz de elastina y forman en la dermis una red que aporta a la piel su elasticidad. Otras proteínas estructurales son la fibronectina (unión células?matriz) y la laminina (componente de la membrana basal).
30
DERMIS Sustancia fundamental Sustancia amorfa de tipo gel entre las células y las proteínas estructurales. Los componentes principales son los proteoglucanos constituidos por proteínas y polisacáridos (como el condroitín heparán sulfato, el ácido hialurónico). Es la responsable de la turgencia de la piel por su capacidad de captar agua.
31
HIPODERMIS La grasa subcutánea sirve como almohadilla absorbente de golpes, protegiendo estructuras vitales; manteniendo el calor corporal, al actuar de aislante y de reservorio de energía en caso de ayuno. Es el soporte de vasos sanguíneos y nervios que pasan desde los tejidos subyacentes hacia la dermis. Los folículos pilosos y glándulas sudoríparas se originan en este nivel.
32
TOMAR AGUA: UNA NECESIDAD
Piel más sana, limpia y sin arrugas El agua representa el 70% del peso del peso corporal, por lo tanto al tomar agua se fortalecen las células de la piel, logrando humectarla, limpiarla y mantener su elasticidad . El agua funciona de “anti-acné” Elimina toxinas, desechos del cuerpo y grasas, y mejora las defensas del cuerpo, por lo tanto ayuda a mejorar la salud y belleza del cuerpo en general, evitando enfermedades e infecciones. Las cantidades de agua (el “¿cuánto?”) Generalmente, como “norma universal” se recomiendan 2 litros diarios, lo que vienen a ser unos 8 vasos de agua por día, distribuídos en las 24 hs. Sin embargo se sugiere aplicar una regla simple: TU PESO EN KG / 30 = La cantidad de litros de agua a tomar.
33
Hidratacion corporal: productos
Piel sensible: emulsiones o/w, ph=5, con vitamina E y dexpantenol. Piel seca: lociones con urea (5-10%) y emolientes. Se reduce notablemente la concentración del factor hidratante natural urea. Subsiguientemente aparece una disminución de la capacidad de retención de humedad y la piel pierde cantidades crecientes de agua (pérdida transepidérmica de agua, TEWL), y se reseca.
34
HIDRATACIÓN CORPORAL: PRODUCTOS
La urea incrementa significativamente la capacidad de la piel para fijar agua
35
HIDRATACION CORPORAL Piel atópica: emulsiones con ácidos grasos omega 6, ácido linoleico y ácido gamma-linolénico, que se absorben por la piel, se añaden a los lípidos estructurales que dependen del ácido linoleico. De esta manera se restablece la función barrera en la piel seca atópica. El aceite de onagra, que puede administrarse tanto por vía oral como por vía tópica, se caracteriza por su riqueza en ácidos linoleico y gamma-linolénico (ambos totalizan aproximadamente un 85%) y por una tolerancia cutánea clínicamente comprobada.
36
HIDRATACIÓN CORPORAL Piel normal: emulsiones o/w con vitaminas A y E, alantoina.
37
CUIDADO FACIAL: TIPOS DE PIEL
PIEL NORMAL: presente en gente joven de 15 a 25 años. Tiene apariencia firme y saludable.No muestra signos de intolerancia ni sensibilidad a productos cosméticos. ASPECTO DE LA PIEL NORMAL: no tiene signos de descamación e impurezas.Su aspecto es saludable, sin brillo aceitoso y oleoso, sin granos.Tiene un color ligeramente rosado.
38
TIPOS DE PIEL PIEL GRASA/OLEOSA: suele ser más común entre la gente joven hombres. La sobreproducción de grasa es el resultado del exceso de actividad de las glándulas sebáceas.Este tipo de piel es más resistente a la agresión ambiental por ser más gruesa, como su propia grasa la protege y mantiene su humedad, tarda más tiempo que otros tipos de piel en desarrollar arrugas. Aspecto de la piel grasa: presenta un brillo oleoso, tiene los poros visibles y puntos negros. Tiene un aspecto pálido y amarillento.
39
PIEL GRASA
40
TIPOS DE PIEL PIEL SECA: es la más propensa a envejecer prematuramente. Carece de hidratación y tiene pocos lípidos, los aceites naturales de la piel. Suele irritarse con frecuencia, porque su barrear natural no está en perfecto estado y deja pasar sustancias que provocan irritación. ASPECTO DE LA PIEL SECA: es blanquecina, fina y sensible: se descama con facilidad y presenta un aspecto arrugado , especialmente en el cuello.
41
PIEL SECA
42
TIPOS DE PIEL PIEL MIXTA: PRESENTA PIEL SECA EN ALGUNAS ZONAS DE LA CARA Y PIEL GRASA EN OTRAS. ASPECTO: la “zona T” (frente,nariz y mentón) es ligeramente grasa, mientras que las mejillas y el contorno de los ojos presenta sequedad y una tendencia a arrugas prematuras.
43
TIPOS DE PIEL PIEL SENSIBLE: SE CARACTERIZA POR SU ALTA TENDENCIA A DESARROLLLAR ALERGIAS O IRRITACIONES CAUSADAS POR FACTORES, INTERNOS O EXTERNOS. ASPECTO: presenta enrojecimiento y en algunos lugares presenta descamación de células muertas como una especia de eczema.
44
Piel sensible
45
PIELES SENSIBLES:diferentes orígenes
→ Origen Ambiental → Reacción por contacto → Piel Atópica → Origen vascular : Fragilidad de los capilares sanguíneos. Enrojecimiento Sensación de calor Disconfort.
46
Pieles sensibles… diferentes orígenes…
1. PIELES FINAS Y REACTIVAS son propensas al enrojecimiento. 2. Con el tiempo el enrojecimiento se vuelve mas PERSISTENTE e incluso PERMANENTE. 3. Temporal o permanente: en el origen del enrojecimiento hay una alteración VASCULAR
47
…el enrojecimiento se vuelve mas PERSISTENTE e incluso PERMANENTE
Estadio 1 PIEL FRÁGIL Estadio 2 ROSÁCEA TELANGIECTASIA ERITEMA PERMANENTE Estadio 3 ROSACEA INFLAMATORIA PAPULAS , PUSTULAS
48
Círculo vicioso
50
LA PIEL DEL HOMBRE La diferencia fundamental entre la piel del hombre y de la mujer es su dependencia respectiva de sistemas hormonales diferentes, cosa que influye de manera determinante sobre su metabolismo. Además, cabe notar las siguientes características: La piel del Hombre es aproximadamente un 24 % más gruesa que la de la mujer. Segrega una película hidrolipídica más gruesa y duradera. Sus poros son más grandes. Su estructura es más resistente y rugosa. Presenta una mayor pilosidad.
51
LA PIEL DEL HOMBRE Un dato curioso es que el hombre tiene la piel más firme y envejece más tarde que la de la mujer, pero lo hace de una manera mucho más brusca. La piel masculina tiene más secreción sebácea aunque la zona del afeitado requerirá una mayor humectación y aporte de minerales.
52
CUIDADO BÁSICO FACIAL 1ª PASO: LIMPIAR (POR LA MAÑANA Y POR LA NOCHE)
Su función es liberar la piel de sus secreciones naturales, los residuos que se depositan en ella y de productos cosméticos.Se pueden usar: LECHE DE LIMPIEZA: para pieles normales(emulsion o/w) o secas (emulsión w/o). GELES DE LIMPIEZA: para pieles grasas. APLICACIÓN: por la mañana y por la noche, extender el producto seleccionado sobre el rostro y cuello con un masaje suve y retirar con agua (toallita, esponja o algodón)
53
ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS
Las emulsiones Aceite en Agua (O/W) son emulsiones donde partículas de aceite están dispersas en agua. Las emulsiones Agua en Aceite (W/O) son emulsiones donde las partículas de agua están dispersas en aceite.
54
ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS
CREMAS Una crema es una formulación que contiene agua y aceite y está estabilizada con un emulgente. Las cremas lipídicas son denominadas emulsiones agua en aceite (W/O), y las cremas hidrolipídicas son emulsiones aceite en agua (O/W). Para las cremas con emulsiones Agua en Aceite (W/O) la absorción está basada en vaselina y lanolina. Para las cremas con emulsiones Aceite en Agua (O/W) son mono, di y triglicéridos de ácidos o alcoholes de lanolina. LOCIONES Las lociones son emulsiones líquidas del tipo agua en aceite (W/O) y aceite en agua (O/W) en los cuales los ingredientes activos médicos y cosméticos están incluidos. Debido a su habilidad de esparcirse fácilmente, normalmente son utilizados para el cuidado del cuerpo
55
ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS
UNGUENTOS Los ungüentos grasos generalmente son libres de agua, ungüentos de aplicación que consisten en un componente de estructura sólida y un componente fluido. Ellos cubren la piel con un capa de grasa que reduce la pérdida de agua de la superficie de la piel por oclusión y así refuerza la humectación de la piel. Esto mejora la tensión (tono) y el balance de agua de la piel.
56
Algunos conceptos básicos
GELES Los geles son normalmente transparentes, uniformes, son sistemas fáciles de dispersión y que tienen al menos dos componentes. De los dos componentes, uno es un fluido que actúa como agente dispersor y el otro un agente que brinda la estructura. Normalmente un material de coloidal sólido. Este estabiliza la parte del fluido formando una red tridimensional. Dependiendo del dispersante, existen diferentes tipos de geles. Hidrogeles (fluido = agua) Geles de alcohol (fluido = alcohol) Lipogeles (fluido = líquidos grasos. Ej. Parafina) Geles Surfactantes (fluido = agua / mezcla surfactante) Los hidrogeles y los geles de alcohol tienen un diferente efecto refrescante debido principalmente a la evaporación del agua y alcohol. Por esta razón son especialmente buenos para la producción de geles con factores de protección solar.
57
2º paso: Tonificar Completa la acción del producto de limpieza, ayudando a eliminar los restos de suciedad, dejando la piel más receptiva para su hidratación y nutrición. APLICACIÓN:después de utilizar la leche o gel limpiador, aplicar sobre el rostro con algodón.
58
3º Paso: Hidratar/nutrición/ tratamiento antiedad
La hidratación es indispensable para cualquier edad. Preserva la juventud y restaura el equilibrio óptimo de humedad. A corto plazo nos aporta ELASTICIDAD, SUAVIZA Y NOS PROTEGE de las agresiones externas. A largo plazo FRENA la pérdida de hidratación y evita el envejecimiento prematuro. La nutrición aporta nutrientes a nuestra piel. Aplicación: las cremas hidratantes por la mañana, extender sobre rostro, cuello y escote hasta su absorción. Las cremas nutritivas es ideal aplicarlas por la noche.
59
AGUA TERMAL Y SUS 7 BENEFICIOS:
SUAVIZA DESCONGESTIONA CALMA LAS IRRITACIONES FAVORECE LA CICATRIZACIÓN. ANTI RADICALES LIBRES. ANTI INFLAMATORIA ANTIPRURIGINOSA.
60
AGUA TERMAL: COMPOSICIÓN
SELENIO : 60 microg/l ( alta concentración) Bicarbonatos:396 microg/l Silicatos: 30 microg/l Cobre: 5 microg/l Zinc: 22 microg/l Se presenta en spray, crema y roll on para hidratar y descongestionar el contorno de los ojos.
61
Beneficios del Se Es un oligoelemento que se encuentra en la carne, el marisco, las verduras, el queso y en todos los alimentos ricos en proteínas. El selenio nos protege de las quemaduras del sol, facilita el bronceado y ralentiza el envejecimiento cutáneo actuando contra los radicales libres. Hay que consumirlo en cantidades adecuadas para que su acción sea realmente eficaz (el equivalente a 200 g de verduras al día). La mayoría de adultos sufren una carencia, sobre todo los fumadores, ya que la nicotina activa la acción de las células, que necesitan más selenio para obtener el mismo resultado.
62
USOS DEL AGUA TERMAL Completa la rutina de limpieza.
En cicatrices, piel irritada. Después de la depilación. Como post solar. Irritación del afeitado. Después de hacer deporte. Enrojecimiento facial ( piel sensible, rosácea) Fijación del maquillaje.
63
AQUA PORINAS En los últimos tiempos, científicos han hecho un paso importante en el descubrimiento de los principios fundamentales que están vinculados con el transporte de humedad de una célula a otra: los ACUAPORINAS
64
GLUCO GLYCEROL:fomenta la creación de nuevos Aquaporinas
muy efectivo en la regulación de la expresión de Aquaporine 3 genes en las células de piel humana, aumentando el número de canales de Aquaporines. Eso resulta en una distribución de la humedad óptima en las células de la piel.
65
Los canales permiten que el agua entre y salga de la célula. Distribución de agua es muy baja. Distribución de agua es más alta.
66
ENVEJECIMIENTO CRONOLÓGICO
Entre los 30 y 40 AÑOS:Primeras arrugas. Fotoenvejecimiento temprano. Falta de queratosis (endurecimiento cutáneo). Poros abiertos. SE DEBE: LIMPIAR, HUMECTAR Y NUTRIR( VIT C + HIDROXIÁCIDO/ COENZIMA Q10)- USAR PROTECTOR SOLAR
67
ENVEJECIMIENTO CRONOLÓGICO
Entre los 30 y 40 AÑOS: Fotoenvejecimiento moderado. Manchas oscuras ("lentigos"). Queratosis palpable pero no visible (endurecimiento cutáneo). Comienzan a aparecer líneas paralelas a la sonrisa. Arrugas en movimiento.
68
PIEL A LOS 40 AÑOS
69
PIEL A LOS 40 AÑOS SE DEBE LIMPIAR, HUMECTAR Y NUTRIR ( ÁCIDO HIALURÓNICO + SAPONINA DE SOJA/ ÁCIDO HIALURÓNICO + VITAMINA C/ ÁCIDO HIALURÓNICO + RAMNOSA/ RETINOL/ÁCIDO HIALURÓNICO)- USAR PROTECTOR SOLAR.
70
ENVEJECIMIENTO CRONOLÓGICO
Entre los 40 y 50 años:Se producirán una serie de cambios debidos a la menopausia, ya que están ligados a la producción hormonal que influye directamente sobre la piel. Disminución del espesor en dermis y epidermis. Fotoenvejecimiento avanzado. Diferencias de pigmentación. Arañas vasculares. Queratosis visible (endurecimiento cutáneo). Arrugas visibles sin movimiento. Flaccidez incipiente.
71
PIEL A LOS 50 AÑOS
72
SE DEBE: Limpiar, humectar, nutrir y redensificar (extracto de Pimpinella anisum(Anís), Extracto de Arctium lappa(Bardana)/Pro-xylane) Usar protector solar
73
PIEL A LOS 60 AÑOS Severo fotoenvejecimiento Arrugas en toda la cara.
Piel seca. Atrofia cutánea. Flaccidez. Hirsutismo. Arañas vasculares.
74
PIEL A LOS 60 AÑOS
75
SE DEBE Limpiar, humectar, nutrir, redensificar, tratar las manchas(ácido dioico) y mejorar la iluminación de la piel. Usar protector solar Complementos nutricionales: ácidos grasos poliinsaturados (omega3) para una correcta hidratación y conservación de la epidermis; antioxidantes y antirradicales libres: vitaminas A-E-C, Zinc Selenio, Beta carotenos.
76
COENZIMA Q10 La coenzima Q10 ralentiza de manera considerable el envejecimiento cutáneo evitando el aumento de los radicales libres y desencadenando un proceso de oxigenación por el cual se evita la destrucción de las células. Su disminución es un factor desencadenante de la aparición de las primeras muestras de envejecimiento, ya que la enzima q10 estimula la producción de energía de las células cutáneas y rejuvenece la epidermis
77
Vitamina C Su acción se ejerce a través de varias vías:
Sistema del colágeno: la vitamina C interviene en el proceso de transformación de la prolina en hidróxidoprolina, constituyente esencial del colágeno. El aumento local de esta vitamina significa por tanto favorecer de forma significativa la producción del colágeno; por consiguiente se verifica una mejora de la elasticidad cutánea y una mayor resistencia de la pared de los vasos capilares. Neutraliza los radicales libres y regenera la vitamina E: ambas acciones conducen a una disminución en la formación de los lipoperóxidos, es decir, de las substancias que originan el envejecimiento cutáneo. Además, la vitamina C aplicada localmente previene la formación de posibles tumores cutáneos debidos a los daños provocados en el ADN por los rayos UVB
78
VITAMINA C El resultado de la terapia con vitamina C de uso tópico se traducirá en un cutis más luminoso y elástico, con una atenuación de las pequeñas arrugas y un retraso en el envejecimiento cutáneo.
79
ÁCIDO HIALURÓNICO La humedad natural de la piel depende de su contenido en Ácido Hialurónico. Este tiene la capacidad de retener agua en la dermis más que cualquier otro componente sintético o natural conocido. Con la edad el Acido Hialurónico disminuye, por lo cual la piel retiene menos humedad y pierde su volumen y tonicidad. El tejido conectivo se hunde y causa las arrugas profundas.
80
ACIDO HIALURÓNICO: BENEFICIOS
Restaura el volumen de la piel, reduciendo las arrugas profundas de manera visible. Facilita el recambio epidérmico y la reparación de la piel. Efecto ultra hidratante. Produce un efecto suavizante de la piel.
81
Molécula Grande HA 2000 KDA Molécula Pequeña HA 52 KDA
83
SAPONINA DE SOJA Proviene de un poroto de soya especial, cuyo extracto contiene una alta concentración de Saponina. La Saponina es un gran estimulador de la síntesis de Acido Hialurónico en la dermis. Beneficios Rellena la arrugas desde el interior. Reduce arrugas profundas. Retiene agua otorgando volumen al tejido conectivo. Efecto hidratante. Efecto antioxidante
84
LA COMBINACION DE SAPONINAS DE SOJA CON ACIDO HIALURONICO
Cadena molecular corta de Ácido Hialurónico que intensifica el efecto de relleno, penetra significativamente más profundo en la capa epidérmica, preparando la bio-estimulación de queratinocitos, posibilitando la acción antiedad desde las capas más profundas.. Cadena molecular larga de Acido Hialuronico que humecta el estrato corneo para un incremento inmediato en el relleno de arrugas. Saponina Bio-Activa que estimula la producción de Ácido Hialurónico en un 256% en lascapas profundas de la piel (Dermis) para un efecto rellenador de arrugas a largo plazo.
85
RAMNOSA Ramnosa1 Molécula de L-α-ramnosa.Nombre químico(2R,3R,4R,5R,6S)-6-metiloxano-2,3,4,5-tetrolAbreviaturaRamFórmula químicaC6H12O5
86
RAMNOSA La ramnosa es un monosacárido de seis carbonos que pertenece al grupo de las metilpentosas y de las desoxihexosas. La forma que se encuentra en la naturaleza es la L-ramnosa (6-desoxi-L-manosa), siendo extremadamente raro encontrar formas D. Su nombre proviene de la planta de la cual se aisló por primera vez, la especie Rhamnus frangula, aunque también puede obtenerse a partir de la especie Toxicodendron vernix (Sumac venenosa) o encontrarse en forma de glicósido en otras plantas. Además, puede encontrarse en diversas sustancias biológicas como los polímeros de pectina, característicos de las paredes vegetales, y en la pared de ciertos microorganismos, como las micobacterias.
87
KOMBUCHA Un concentrado multiactivo del té, que contiene una composición especial que actúa en profundidad. Su dosificación ha permitido revelar su composición en AHA + Vitaminas + Probióticos + Polifenoles. Esta combinación de activos es ideal para el relieve de la piel, el tono uniforme y las arrugas.
88
KOMBUCHA La kombucha (conocida también como hongo manchuriano, hongo de té u hongo chino) es una bebida fermentada de ligero sabor ácido, que se prepara mediante té endulzado que se fermenta mediante una gelatinosa colonia de microorganismos, con nombre científico Medusomyces gisevi (consistente principalmente de cepas de Bacterium xylinum, Gluconobácter oxydans y hongos semejantes a levaduras)1 de género Ascomicetos, como Saccharomycodes ludwigii, Saccharomyces cerevísiae, Schizosaccharomyces pombe, Pichia fermentans y Zygosaccharomyces bailii). Estos hongos y bacterias convierten el azúcar (sacarosa) en glucosa y fructosa y después en alcohol etílico (potable), gas carbónico (CO2) y ácido acético, todos viven en una simbiosis de mutuo beneficio, formando en la superficie del líquido un cuerpo de aspecto gelatinoso parecido a una medusa. Si el hongo recibe alimentación continuamente, este proceso no tiene fin, por eso la kombucha es llamada «el hongo de la inmortalidad».
89
RETINOL Los efectos del Retinol dependen en la concentración que se use. Los dermatólogos y las esteticistas usan concentraciones más altas para exfoliar la piel a niveles más profundos. El Retinol se encuentra en muchos productos cosméticos y todas las marcas famosas tienen productos que lo contienen. El reto es saber en que concentración lo tienen. Las concentraciones muy bajas no tienen ningún efecto en la piel.
90
RETINOL El retinol es normalmente muy efectivo. Mejora la apariencia de la piel y debido a la exfoliación constante la piel se ve saludable. . La mayor parte de los productos que contienen Retinol se usan por la noche. El Retinol hace la piel foto-sensitiva, o sea sensible a la luz. Cuando se usa Retinol hay que evitar el sol y usar un protector solar fuerte. Si no se protege la piel del sol puede causar quemaduras y manchas.
91
EXTRACTO DE ANÍS Y BARDANA
Acelera el proceso de renovación celular. Acelera la renovación de colágeno y sustancias rellenadoras de la piel.
92
LINACTYL + PRO XYLANE PÉRDIDA DE DENSIDAD SEQUEDAD ARRUGAS
93
MANCHAS: PRINCIPALES CAUSAS DE APARICION
1. Desde los 25 años empiezan a aparecer manchas en la piel. 2. Disposición genética 3. Proceso natural de envejecimiento 4. Abuso del Sol: pese a que es una de las causas más evitables e importantes; no es la única. 5. Entre el 10 y el 20% de las mujeres que usan métodos anticonceptivos orales sufren de desórdenes de pigmentación. 6. Las embarazadas también tienen tendencia a desarrollar manchas producto de los cambios hormonales. 7. Las manchas en la piel aumentan progresivamente con la edad
94
ACIDO DIOICO • El ácido dioico es un componente que se encuentra en algunos productos dermocosméticos que permite reducir y prevenir la pigmentación irregular de la piel. • Derivado de manera natural del ácido oleico actúa suavemente y a nivel celular inhibiendo el exceso de producción natural de melanina. La realidad es que más del 30% de las mujeres declaran estar afectadas por las manchas pigmentarias. Esta cifra se triplica a partir de los 50 años de edad a causa de los cambios hormonales.
95
Ácido dioico Los productos que contienen ácido dioico reducen la velocidad de la producción de melanina. Este ácido es un componente derivado de manera natural que actúa sobre la piel ya que trabaja a nivel celular y no a través de abrasión. Esto es lo que da pie a una de sus principales ventajas que es la permanencia de su uso. La mejor época para hacer el tratamiento es en invierno y si el paciente sigue todas las indicaciones los resultados son verdaderamente efectivos
96
Acido Dioico Muchas de las personas que sufren de pigmentación de la piel es por causa de la sobre exposición al sol. Como los rayos UV del sol inducen en la producción de melanina en los melanocitos de la piel, ésta se distribuye en forma dispareja dentro de las células epidermales, apareciendo bajo un aspecto de manchas oscuras.
97
FOTOENVEJECIMIENTO
98
FOTO ENVEJECIMIENTO El sol emite dos tipos de rayos ultravioletas (RUV) que dañan la piel, los UVA y UVB. Los UVB se incrementan entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde, horario en el cual recomendamos que la gente no se exponga al sol, ni siquiera con protector. Por su parte, los UVA son altos durante todo el día, incluso a las 8 de la mañana o a las 6 de la tarde, y durante todo el año
99
Protectores solares Aconsejamos el uso de protectores solares de amplio espectro, lo que significa que tienen cobertura para ambos tipos de rayos ultravioleta. Esto debe estar explicitado en la etiqueta, de no ser así, hay que consultarlo con el médico. Otras recomendaciones importantes son: El factor de protección (FPS o SPF) deberá ser por lo menos de 30 Ponerse una buena cantidad de protector, sobre todo en aquellos lugares que siempre son olvidados: orejas, dorso de las manos, dorso de los pies y cuello. Utilizar el mismo factor en todo el cuerpo. No dejarlo mucho tiempo en el sol, ni destapado, y chequear la fecha de vencimiento.
100
¿Quiénes corren más riesgos?
Los niños menores de 6 meses, ya que no pueden usar protector solar, porque se absorbe a través de la piel y el niño no está preparado para eso. Los niños menores de 1 año, ya que si bien se pueden poner protector solar para alguna exposición solar ocasional, no es recomendable. Deben usar sí o sí formulaciones para niños, debido a que al tener más filtros físicos que químicos son más seguros. La gente que tiene antecedentes familiares o personales de cáncer de piel. Aquellos que tienen cáncer en general, ya que el sol disminuye las defensas.
101
¿Quiénes corren más riesgos?
Las personas que toman ciertos medicamentos fotosensibilizantes (diuréticos, remedios para la presión, psicofármacos, antibióticos) que sensibilizan la piel, y pueden sufrir quemaduras. Los que tienen enfermedades fotosensibles como el lupus. Los que estén con alguna infección activa en la piel. Las personas que tienen muchos lunares.
102
¿Sobre qué partes del cuerpo hay más probabilidades de que se produzca cáncer de piel?
La mayoría de los casos de cáncer de piel se producen en las partes del cuerpo que están expuestas al sol en forma reiterada. Entre estas áreas se incluyen la cabeza, el cuello, la cara, las puntas de las orejas, las manos, los antebrazos, los hombros, la espalda, el pecho de los hombres, y la espalda y la parte inferior de las piernas de las mujeres
103
Signos del cáncer de piel: regla ABCDE
A de asimetría: Un lunar que, al dividirlo por la mitad, no es igual de ambos lados. B de borde: Un lunar con bordes indefinidos o irregulares.
104
C de color: Cambios en el color de un lunar, que incluyen oscurecimiento, propagación del color, pérdida de color o la aparición de múltiples colores como azul, rojo, blanco, rosa, púrpura o gris.
105
D de diámetro: Un lunar de más de 1/4 de pulgada de diámetro (alrededor del tamaño del borrador de un lápiz).
106
E de elevación: Un lunar que sobresale de la piel y que tiene una superficie irregular.
¿Dónde se producen los melanomas? Los melanomas pueden estar en cualquier parte del cuerpo. En los hombres, se presentan, la mayoría de las veces, en el pecho, el estómago o la espalda. En las mujeres, se presentan, la mayoría de las veces, en la parte inferior de las piernas. ¿Qué aspecto tiene un melanoma? Un melanoma podría tener el aspecto de un lunar, una protuberancia o un crecimiento sobre la piel. Los melanomas, por lo general, no tienen mal aspecto al principio.
107
ADEMAS DE LA REGLA ABCDE, TENGA EN CUENTA:
Un lunar que sangra. Un lunar que crece con rapidez. Un crecimiento escamoso o con costra en la piel. Una llaga que no se cura. Un lunar que pica. Un lugar en la piel que se siente áspero, como el papel de lija.
108
LA PIEL ES NUESTRA CARTA DE PRESENTACION…
EN UN JARDÍN HAY FLORES, ALGUNAS SON PIMPOLLOS, OTRAS RECIÉN TERMINAN DE FLORECER, OTRAS FLORECIERON HACE UNOS DÍAS Y OTRAS COMENZARON A MARCHITARSE… TODAS SON FLORES CON AROMAS, COLORES Y BELLEZAS DIFERENTES.
109
MUCHAS GRACIAS LA VIDA TIENE SENTIDO TODOS LOS DÍAS Y EN TODAS LAS EDADES, CUIDARLA Y DISFRUTARLA ES : UN APRENDIZAJE UNA ELECCIÓN RESPETAR LA VIDA QUE NOS HA DADO DIOS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.