Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
“Conferencia Curso Internacional” Junio - 2006
Prof. Hugo Frühling
2
Objetivos de la presentación:
Describir razones por las cuales la reforma policial está en la agenda pública Señalar la problemática que enfrenta la policía en América Latina Discutir el concepto y tipos de responsabilización y de supervisión y como pueden incidir en el avance hacia una policía democrática
3
FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS INTENTOS DE REFORMA POLICIAL
El proceso de redemocratización Crecimiento del crimen y del temor Nuevos conceptos de administración del estado
4
Estructura de Gobierno de la Seguridad La Policía en si misma
ENORME DIVERSI DAD ENTRE LAS POLICIAS DE LA REGION. ELEMENTOS PARA EL ANALISIS Estructura de Gobierno de la Seguridad La Policía en si misma Rasgos sociales del contexto
5
Probabilidad de Sobornar a un policía, América Latina 2004
"Imagine que un amigo suyo extranjero le preguntara qué probabilidad hay aquí de poder sobornar a policías para evitar una detención ¿Qué le diría usted?. Aquí solo "muchas probabilidades" más "bastantes probabilidades"
6
Han habido cambios en la imagen de algunas policías
Han habido cambios en la imagen de algunas policías . Ejemplo: Colombia y Chile Causados por la percepción de que la policía realiza un buen esfuerzo Causados por la imagen de servicio público general de la policía Causados por la imagen de disciplina, aplicación y servicio al público
7
Estructuras Policiales en Transición
Honduras : Ley Orgánica de 1998 Guatemala: Ley de 1997 Nicaragua: Ley de la Policía Nacional de 1996 Panamá : Ley 18 de 1997 República Dominicana : Ley Institucional de 2004
8
ESTRUCTURA POLICIAL A. CENTRAL
PAÍS Nº DE POLICIAS DEPENDENCIA PANAMÁ PLURAL MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y JUSTICIA REPUBLICA DOMINICA ÚNICA SECRETARIA INTERIOR Y POLICÍA, PROCURADURÍA NICARAGUA MINISTERIO DE GOBERNACION GUATEMALA MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y MUNICIPIOS HONDURAS MISTERIO GOBERNACIÓN Y MUNICIPIOS
9
FACTORES CLAVES QUE PRECIPITAN REFORMAS
Dependencia militar de las policías Inexistencia de un sistema policial en algunos países Fuertes niveles de politización de la Policía y otros problemas en la relación con el gobierno Niveles importantes de abusos policiales con resultado de muerte Debilidades en la capacitación y status profesional del policía Falta de coordinación entre las funciones preventivas e investigativas. Escaso contacto y relación con la comunidad Inicio de Reforma del Procedimiento Penal que plantea la necesidad de profesionalizar la investigación criminal
10
Continuación Bajos niveles de supervisión interna del ejercicio de la función policial Inexistencia de supervisión externa Nula responsabilización personal por los resultados de la gestión Falta de adecuados incentivos
11
TIPOS DE REFORMA POLICIAL EN CURSO EN AMERICA LATINA
De acuerdo con la extensión del proceso de reforma. Reformas comprensivas Reformas puntuales De acuerdo con los impulsores principales de la reforma Impulsada por actores internacionales Impulsada por el Gobierno Impulsada por el mando policial
12
ASPECTOS QUE PUEDE CUBRIR EL PROCESO DE REFORMA POLICIAL
Nuevo marco doctrinario de carácter democrático. Redefinición de la relación policía - F.F.A.A. Creación de nuevas academias de Policía. Cambios en el curriculum. Contactos con universidades Creación de Inspectorías Generales y de un nuevo sistema de control administrativo de la mala conducta policial. Creación de unidades al interior de la Inspectoría destinada al control y supervisión de procedimientos.
13
Continuación: ASPECTOS QUE PUEDE CUBRIR EL PROCESO DE REFORMA POLICIAL
Creación de observatorios del crimen integrando el acceso a las bases de datos por parte de policías, municipios servicio de medicina legal, etc. Inicio de programas que mejoran el acceso de población vulnerable a los cuarteles policiales. Programas de policía comunitaria..
14
Concepto de supervisión
Tipos de supervisión posible según quien la realiza: Interna Externa Grado de exclusividad del órgano supervisor Supervisión reactiva o comprensiva
15
Supervisión Interna I. Admisión de Información Ingreso de información
Tipos de información ingresada II. Métodos y Prácticas Reactivos Proactivos Preventivos
16
Continuación... La inspección interna El control de calidad
La retroalimentación
17
Sistema Disciplinario de El Salvador
Inspectoría General Unidad de Investigación Disciplinaria Unidad de Asuntos Internos Unidad de Derechos Humanos Unidad de Control
18
Supervisión externa de la responsabilidad administrativa
Modelos de supervisión realizada por organismos civiles: Modelo investigativo Monitoreo Auditoría
19
Supervisión externa realizada por ONGs y Académicos
El caso de CELS en Argentina y su influencia respecto de las atribuciones policiales(1994 hasta la fecha) Documentación de la violencia policial Seguimiento de las tendencias en la violencia policial Monitoreo del impacto de las reformas legales Campañas mediáticas Formación de coaliciones internacionales
20
Los académicos y la violencia policial en Brasil
Críticas a las violaciones a los derechos humanos realizadas por policías Primeros intentos de investigación en el área Emergencia de los primeros centros de investigación académica Cursos universitarios para policías (Minas Gerais, Pernambuco, Amapá, Rio Grande do Sul, Rio de Janeiro, Brasilia) Colaboración en la implemenatación de proyectos de policía comunitaria Evaluación de las Auditorías de la Policía
21
Algunas limitaciones de la labor de ONGs y Académicos
ONGs son más efectivas en el proceso de definir la agenda que en la producción de cambios duraderos Todavía son escasos los proyectos de investigación ambiciosos y con pleno acceso a datos
22
Factores condicionantes del impacto de la supervisión realizada por ONGs y académicos
La estructura de las oportunidades políticas Tamaño de la policía, complejidad organizativa y relación con la estructura del gobierno El efecto ambiguo del corporativismo y el profesionalismo
23
Kit para los Visitantes de las Comisarías de Policía ALTUS)
El equipo multicultural de Altus desarrolló esta herramienta fácil de utilizar para determinar el grado en el cual una comisaría de policía está diseñada para servir al público. Hay 20 ítems para recoger sus observaciones y para centrar su atención en los elementos claves del servicio público. El Kit también le proporcionará una manera fácil de registrar sus observaciones y opiniones con respecto a la disponibilidad de los servicios entregados al público. ¿Qué necesita hacer? Antes de la visita: Revise todos los formularios con el grupo y discuta los criterios necesarios para decidir sobre los puntajes antes de la visita a la comisaría de policía. Durante la visita: No lleve el cuestionario a la comisaría de policía. Concéntrese en la observación. Después de la visita: Complete los 20 ítems del Cuestionario de Visitantes, divididos en 5 Areas de Observación. Usted debe completar los 20 ´tems después de su visita a la comisaría.
24
Cuestionario para los Visitantes
Nombre de la Comisaría de Policía: Ubicación: Ciudad: País: Fecha: Duración: Coordinador del equipo: Nombre del Visitante: Género: ( ) masculino ( ) femenino Mes/Año de nacimiento: Educación: ( ) básica o elemental incompleta ( ) básica o elemental completa ( ) media o secundaria incompleta ( ) media o secundaria completa ( ) universitaria incompleta ( ) universitaria completa Es ésta su primera visita a una comisaría de policía: ( ) sí ( )no Si no, ¿cuántas veces ha estado en una comisaría de policía?
25
INSTRUCCIONES Por favor marque una "X" en el número que represente lo mejor posible su opinión. 1 es el puntaje más bajo. 5 es el puntaje más alto. Puntaje Menor Puntaje Mayor Muchos elementos nos ayudan a determinar nuestra opinión individual. Estamos interesados en su experiencia. Tome el tiempo que necesite para pensar cómo se sintió en la comisaría y en lo que observó, para ayudarle a completar el formulario.
26
Orientación Hacia la Comunidad
Ubicación de la Comisaría (por ejemplo, accesibilidad, fácil de encontrar, transporte, señalización) 2. Espacio, instalaciones y personal adecuado para atender al público que llega para reportar delitos o para hacer otras peticiones 3. Información disponible sobre cómo informar de un delito y/u obtener servicios (por ejemplo, folletos informativos, lugares para información, carteles, videos) 4. Disponibilidad de servicios y/o derivaciones para grupos vulnerables (por ej., servicios a las víctimas, personal femenino para ayudar a víctimas femeninas, consejeros, personal médico, ayuda legal, ayuda con el idioma
27
Condiciones Físicas 5. Orden y Limpieza de la Comisaría 1 2 3 4 5
6. Condición del edificio y de los muebles 7. Condiciones de trabajo para el personal de la comisaría (por ej., espacio de oficinas, instalaciones, equipo, computadoras) 8. Condiciones para que las víctimas o testigos identifiquen a detenidos sin ser vistos (por ej., salas con vidrio-espejos, cuartos con agujeros pequeños que sólo permiten visión unidireccional, sistemas de video)
28
Igualdad de tratamiento al público sin discriminación basada en el género, la pertenencia étnica, la nacionalidad, la situación de minoría o la orientación sexual 9. Disponibilidad de instalaciones para entrevistar a víctimas y testigos de delitos en los casos que requieren privacidad (por ejemplo, violencia doméstica, agresiones de parejas) 10. Instalaciones y condiciones especialmente disponibles para mujeres (por ejemplo, cuartos de baño, cuartos para cambiarse de ropa, aseo) 11. Disponibilidad de servicios para que las personas con discapacidad física (tercera edad, personas temporal o permanentemente dañadas) puedan acceder a la comisaría (por ejemplo, rampas ara las escaleras, puertas más anchas) 12. Información y servicios específicamente disponibles para las minorías (por ejemplo, inmigrantes, mujeres, homosexuales, grupos étnicos)
29
Transparencia y Responsabilización
13. Información disponible para el público sobre patrones de delitos en el área atendida por la comisaría (por ejemplo, cartas, mapas, exhibiciones, carteles, boletines de noticias, teléfonos directos, una computadora con información disponible para el público) 14. Información disponible para el público con respecto al desempeño de la comisaría (por ejemplo, número de arrestos, delitos sin resolver y resueltos, resultados de encuestas sobre satisfacción de los ciudadanos) 15. Disponibilidad de información respecto de cómo hacer una queja contra la policía por mala conducta (por ejemplo, buzones para reclamos, carteles, folletos, nombre y número de teléfono de los oficiales superiores de policía) 16. Identificación del personal de la comisaría (por ej., etiquetas con el nombre o el número, parches, uniformes)
30
Condiciones de Detención
17 Condiciones de seguridad del área de detención (por ejemplo, vigilancia, custodia y traslado seguros de los detenidos) 18. Identificación de los detenidos (por ejemplo, nombres, etiquetas, números de identificación) 19. Instalaciones y condiciones para que abogados, familiares u otras personas visiten a los detenidos (por ejemplo, espacios de encuentro, acceso al teléfono, posibilidad de traer alimentos para los detenidos) 20. Condiciones sanitarias de las áreas de detención (por ejemplo, aseo, cuartos de baño y ventilación)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.