Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porBermudo Alanis Modificado hace 10 años
1
CARBONÍFERO -Diego Andrade Caparrós -José Luis Sánchez Merino
2
Introducción El carbonífero es el período de la Era Paleozoica que comenzó hace 359 millones de años y duró 60 millones de años; finalizó con el Pérmico. Es una época de la historia de la Tierra muy activa desde el punto de vista tectónico. Climáticamente terminó con una glaciación, durante la cual los glaciares se extienden por todo el centro y sur de Pangea.
3
Acontecimientos Grandes extensiones de bosques quedaron sucesivamente sepultadas, dando origen a estratos de carbón. Se extinguieron los peces primitivos, dando origen a los primeros anfibios. Estos invaden tierra firme y comienzan su desarrollo, dando lugar a los reptiles.
4
Geografia Límite Carbonífero Inferior-Medio: Existen dos acontecimientos importantes: Bajada global en el nivel del mar a causa de la expansión de los glaciares de Gondwana provocando una importante regresión y un enfriamiento del clima. Extinción masiva de la vida oceánica, que afectó a crinoideos y ammonoideos con pérdidas del 40 y 80% de sus géneros, respectivamente.
5
Carbonífero Superior: Durante el Carbonífero medio Gondwana contacta con el Continente Euramérica dando las fases más importantes de la Orogenia Hercínica. Los importantes gradientes latitudinales de temperatura se incrementaron en el Carbonífero superior.
6
Clima
7
La primera parte del Carbonífero fue en su mayor parte cálido, mientras que en la última parte del período el clima se enfría. Se produjeron glaciaciones provocadas por el desplazamiento de Pangea hacia el sur, que continuarán durante el Pérmico. La diferencia entre las estaciones era prácticamente nula. Aquí hay que poner una especie de introducción en plan “hay tres tipos de animales o algo asi” porque he encontrado por ahí lo siguiente.
8
En el Carbonífero habia un enfriamiento general de la atmósfera que acaba en una gran glaciación. En cinco continentes distintos encontramos gruesos niveles de tillita (los primeros encontrados como prueba de la existencia de glaciaciones). Esta glaciación se extendió a lo largo de casi 100 millones de años (Carbonífero y Pérmico) afectó primero a África y Sudamérica y luego a la Antártida, la India y Australia, a medida que Gondwana se desplazaba sobre el Polo Sur. Los grandes yacimientos de carbón se formarón durante la glaciación.
9
FAUNA
10
El período Carbonífero se conoce también como la Era de los Anfibios
El período Carbonífero se conoce también como la Era de los Anfibios. Las condiciones eran ideales para ellos. Había mucha agua donde poner sus huevos. De éstos salían los renacuajos, que se desarrollaban en el agua y después se arrastraban en tierra firme, donde disponían de mucha comida. Había milpiés más grandes que tú.
11
Otros animales más pequeños vivían también en el suelo del bosque
Otros animales más pequeños vivían también en el suelo del bosque. Pequeños animales parecidos a lagartos correteaban utilizando su lengua para saborear su entorno. Eran los primeros reptiles. El período Carbonífero contempló la evolución de los primeros reptiles, antepasados tanto de los dinosaurios como de los mamíferos.
12
Los briozoos Seres de pies fijos y de alimentación filtradora, abundaban y el fondo de los mares estaba dominado por braquiópodos. Los briozoos filtran el agua y se alimentan de minúsculos organismos. Prefieren aguas no contaminadas, quietas y sin corriente, como las de los lagos pequeños. Forman grandes colonias de miembros microscópicos.
13
En el Carbonífero inferior los anfibios, con un hábitat acuático o semiacuático, no se parecían demasiado a sus parientes modernos en general pequeños.
14
Pederpes Crassigyrinus Greererpeton Diplovertebron
15
Trilobites Aparecieron en el período Cámbrico(al inicio del Paleozoico), y empezaron a diversificarse ya en el Cámbrico inferior. Tras la extinción masiva de finales del Cámbrico sólo sobrevivieron las formas que habitaban ambientes pelágicos, de aguas profundas. Durante el Ordovícico alcanzaron su máxima diversidad y ocuparon casi todos los nichos ecológicos marinos.
16
placodermo Son una clase extinta de peces primitivos. Fueron los primeros gnatostomados, es decir, fueron los primeros vertebrados con mandíbulas. Aparecieron a finales del Silurico (hace unos 416 millones de años) y desaparecieron a finales del Devonico (hace unos 359 millones de años), aunque no está muy claro si también existieron formas del Carbonífero inferior.
17
FLORA
18
Los árboles del período no se parecían a los actuales
Los árboles del período no se parecían a los actuales. En realidad, eran versiones gigantescas de algunas plantas que hoy llamamos equisetos y licopodios. Las ramas y las hojas de árboles como el Lepidodendron y el Sigillaria formaban un techo sobre la selva, sumiendo el suelo en la oscuridad. Cerca del suelo había una densa maraña de helechos que crecían en la húmeda tierra. Cuando las plantas y los árboles morían, quedaban hundidos en el cieno, y gradualmente se convertían en turba.
19
. Cuando la propia turba se quedaba aplastada por nuevas capas de barro y arena, se convertía en carbón. El pie de los equisetos gigantes cubría las aguas poco profundas del Carbonífero. El terreno elevado estaría cubierto por plantas distintas. Era un tipo muy primitivo de conífera emparentado con los abetos actuales.
20
Hubo una gran diversidad de especies:
Lycophyta: Los géneros más importantes fueron Lepidodendron y Sigilaria, incluían formas arborescentes, restringidas a áreas pantanosas. Lepidodendron fue el género con más éxito y algunas de sus especies alcanzaron más de 30 metros. Equisetopsida: Similares a la actual cola de caballo, estaban representados por el género Calamites, del que algunas especies alcanzaron varios metros de altura.
21
Helechos con semilla (Pteridospermatophyta): Los niveles inferiores eran una maleza constituida principalmente por una amplia variedad de helechos y helechos con semilla aunque algunos también eran grandes y arborescentes. Glossopteris, que vivía en tierras más altas, fue muy abundante en Gondwana. Sus fósiles son más comunes en sedimentos fluviales. Cordaitales: Es un grupo de árboles altos, de 30 metros. Están relacionados con los gimnospermas que vivían en tierras altas y probablemente formaron grandes bosques parecidos a los modernos.
22
Lonchopteris rugosa Reticulopteris muensteri Lepidodendron Annularia stellata
23
LA VIDA EN EL CARBONIFERO
24
Durante el Carbonífero se mantienen los tres continentes ya conocidos, pero tiene lugar una notable diferenciación climática, que al final del periodo origina vegetaciones de carácter muy distinto: la euroamericana, notablemente rica en especies y de carácter tropical; la de Gondwana pobre en especies y propia de un clima frío glacial; y la de Angara, en Asia, de carácter nórdico y propia tambien de un clima frío. Además, en Asia oriental y en Norteamérica encontramos una flora especial, de carácter intermedio, con elementos exóticos.
25
Los Goniatites siguen siendo los fósiles más característicos de éste período y abundan los Braquiópodos y moluscos. Otros fósiles neríticos importantes fueron los Crinoides y las Fusulinas. En los bosques carboníferos se desarrolló una fauna muy compleja de Artrópodos terrestres principalmente de Insectos, Arácnidos y Miriápodos; algunos verdaderamente gigantescos. En las ciénagas de aquella época vivían en cantidad Pelecípodos dulceacuícolas. Aparecen también en las charcas los primeros tetrápodos o animales de cuatro patas, los anfibios, una fauna muy variada de Anfibios Estegocéfalos, cuyos fósiles son escasos y en cambio son relativamente abundantes los restos de Peces ganoideos, Paleoniscoides.
26
La flora carbonífera, que se desarrolla en regiones pantanosas se conoce al detalle gracias a los numerosos restos de plantas, asociadas a los yacimientos de carbón. El bosque hullero que prosperaba en las regiones pantanosas, estaba formado por numeros plantas de porte arbóreo, de las que sólo se conservan los troncos: Calamites, Sigillarias, Lepidodendros y Cordaítes. La vegetación de menor porte estaba formada por Helechos arborescentes y Pteridospermas.
27
BRIOZOOS
28
TRILOBITES
29
PLACODERMOS
30
Realizado por: Diego Andrade Caparrós
José Luis Sánchez Merino Curso: 4º E.S.O.
31
BIBLIOGRAFIA
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.