La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DAVID LUNA SANCHEZ Concejal de Bogotá D.C

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DAVID LUNA SANCHEZ Concejal de Bogotá D.C"— Transcripción de la presentación:

1 DAVID LUNA SANCHEZ Concejal de Bogotá D.C

2 Experiencia en espacios de participación y de política: actualidad y futuro

3 VISIBILIDAD DEL JOVEN Durante la década de los ochenta el tema de la juventud alcanza importancia pública, debido a: Declaración del Año Internacional de la Juventud - Participación, Desarrollo y Paz (1985): dió lugar a la conformación del Consejo Nacional Coordinador. Profundización de la crisis político, social y económica manifestada en patologías de violencia, exclusión y pobreza convirtiendo a los jóvenes en las principales víctimas.

4 Como consecuencia, la temática pública de juventud se visibiliza en cinco objetivos:
Institucionalización, regulación y normalización de lo juvenil. Disminución de las principales condiciones de vulnerabilidad, riesgo y exclusión que enfrentan los jóvenes de los sectores populares. Inserción en el mercado y producción de capital. Oferta de espacios de participación institucionales. Reconocimiento del joven como sujeto de derechos y deberes.

5 NOCIONES REFERENTES AL “SER JOVEN”
De esta forma, se construyen representaciones en torno al ser joven que corresponden a clasificaciones hechas por instancias como los medios de comunicación, investigaciones e instituciones en las cuales se le atribuye al joven ciertas características, que a su vez validan cierto tipo de accionar social, institucional y económico:

6 Peligroso: joven como actor central en el drama de la violencia
Peligroso: joven como actor central en el drama de la violencia. Ejemplo: la pandilla, es la agrupación que circula en los imaginarios sociales. Consumo cultural: noción joven basados en el consumo compulsivo de mercancías. Actitud pasiva ante las ofertas del mercado y de los medios. Construcción de una identidad: tiempo de transición, vivencia y cambios estructurales. Sujeto en alto riesgo: jóvenes de sectores populares que se les ve como posibles víctimas de la violencia, explotación sexual, drogadicción, etc. Cambio social: imaginario del joven como la presencia movilizadora de propuestas de futuro. Por ejemplo: los “jóvenes comunitarios”.

7 SITUACION ACTUAL DEL JOVEN
En Colombia casi el 51% de los habitantes son menores de 25 años. 11 millones están entre los 14 y los 26 años de edad. Aproximadamente tres millones de jóvenes se encuentran fuera del sistema escolar. El 63% de las personas aprehendidas por la comisión de delitos están entre los 18 y los 30 años de edad. Mientras que el promedio del desempleo en Colombia ronda el 13%, entre los jóvenes que están entre 19 y 25 años el desempleo llega al 33.1%.

8 El 55% de la población desplazada es menor de 18 años y alrededor del 21% se encuentra entre los 11 y 18 años de edad. En el 2001 el 9.2% de los jóvenes entre 14 y 25 años habían consumido marihuana alguna vez en su vida. El 4.5% de los jóvenes entre años han consumido cocaína alguna vez en la vida. El 47.4% consume ocasionalmente licor y el 1.6% consume cocaina, extásis o antidepresivos. El 42.7% gasta su tiempo libre compartiendo con su familia, el 18,7% comparte con sus amigos, el 12.5% realiza algún deporte, el 9,4% comparte con su pareja y el 6.1% lee.

9 El 49,1% gasta su dinero en educación, el 18
El 49,1% gasta su dinero en educación, el 18.5% en ropa y enseres, el 16,4% en vivienda y el 12,5% en entretenimiento. Uno de cada 10 jóvenes está de acuerdo con el aborto. Los departamentos más jóvenes son Amazonas, Vichada, Guainía, Vaupés y Chocó con un promedio de edad entre 18 y 19 años (Dane). La principal rama de actividad en donde están ubicados laboralmente los jóvenes es el comercio (26 por ciento), seguido de la agricultura (25,7 por ciento) y los servicios 19,1 por ciento (Dane). El 2,6 por ciento de los jóvenes entre 14 y 26 años tiene la educación superior completa (Dane). El porcentaje de personas que no llega a los 40 años en el país se incrementó en 1,6 por ciento, entre 1997 y 1999.

10 En Colombia, de cada 5 jóvenes que mueren, 4 fallecen por causas violentas (Naciones Unidas).
De cada 10 combatientes en los grupos armados, 7 son jóvenes entre 14 y 26 años. La mayoría entra más por miedo que por voluntad (Colombia Joven). En los últimos cuatro años, 752 menores de edad se han desvinculado de las filas de los grupos armados; 92 de ellos huyeron y 660 fueron capturados (Unicef). Entre y niños se desplazan cada año por culpa de la violencia. En los últimos 18 años, 1 millón 550 mil menores ha abandonado sus tierras, es decir, el 55 por ciento del total histórico (Codhes).

11 El 40 por ciento de las mujeres entre 15 y 19 años en todo el país ha tenido relaciones sexuales. Una de cada cinco adolescentes es activa sexualmente. La edad promedio para tener una relación sexual es a los 16 años (Naciones Unidas). Una de cada cinco jóvenes entre 15 y 19 años es madre o está embarazada de su primer hijo. El 67 por ciento de todas las adolescentes nunca han usado métodos anticonceptivos y sólo un 38 por ciento tiene conocimiento sobre su período fértil (Naciones Unidas). El 9,2 por ciento de los jóvenes entre 14 y 25 años ha consumido marihuana alguna vez, y el 4,5 ha consumido cocaína (Rumbos).

12 El joven queda reducido a una sola esfera y se le cierran sus capacidades de dimensionarse en otros espacios diferentes a los que le imponen, conduciendo a la exclusión, limitación y la represión de los jóvenes como sujetos.

13 PARTICIPACION JUVENIL: LEGITIMIDAD Y PERDIDA DE PESO POLITICO
Lineamientos generales formulación política pública de juventud (1988) - DAPD Movimiento de la Séptima Papeleta (1989): fortalece la idea de la capacidad del cambio social en los jóvenes. Movimiento que convoca a un referendum que obligó a la reforma constitucional mediante la realización de una Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Nacional (1991): reconoce a los jóvenes como sujetos de deberes y derechos.

14 CONPES ( ): lineamientos de políticas para ordenar la inversión pública y favorecer las condiciones de vida de la juventud. Viceministerio de la Juventud (1994): supuso un reconocimiento social y político al tema de la juventud. Ley de la Juventud – Ley 375 de 1997: se crean las bases legales para la conformación del Sistema Nacional de Juventud. Observatorio Nacional de Políticas Públicas de Juventud (1998 – 2001): finalizó debido a la falta de interés y desarticulación de las entidades. Decreto 089 de 2000: - Consejos de Juventud mecanismos y espacios de participación juvenil. Programa presidencial Colombia Joven (Ley 812 de 2003):diseñar y construir de manera participativa, una Política Pública Nacional de Juventud.

15 PARTICIPACION POLITICA Y SOCIAL DE LOS JOVENES
Tres espacios de participación: Participación mediante la producción estética: nuevos ejercicios de ciudadanía y en escenarios diferentes al político tradicional. Ejemplo: Festival de Rock al Parque. Participación cívico-comunitaria: espacio de mayor participación de los jóvenes en Bogotá. Se agrupan alrededor de actividades comunitarias, de servicio social, religiosas, ecológicas, recreativas, defensa de los derechos humanos, etc., y buscan ser actores activos en el desarrollo en su barrio o localidad. Participación de movimientos políticos: se relaciona a la juventud con momentos de ruptura, marchas estudiantiles y movimientos universitarios.

16 MECANISMOS DE PARTICIPACION EN COLOMBIA
Voto: voluntad del elector en su elección individual. Plebiscito: pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente para apoyar o rechezar una decisión del ejecutivo. Referendo:Convocatoria para aprobar o rechazar un proyecto de norma jurídica o derogar una vigente. Consulta popular: figura por medio de la cual el gobernante nacional, departamental., municipal, distrital o local somete a consideración del pueblo una pregunta general sobre un asunto trascendental.

17 Iniciativa popular legislativa: derecho para presentar proyectos de acto legislativo, de ley, de ordenanza, de acuerdo, etc. Revocatoria del mandato: procedimiento por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que se le ha conferido a un gobernador o alcalde. Cabildo abierto: la posibilidad que tiene la comunidad para participar en las decisiones políticas.

18 YO, COMO JOVEN POLITICO Integrante corporación de vecinos - AquaVieja.
Edil de la Localidad de Chapinero 1998 – 2000. Concejal de Bogotá, D.C : candidato independiente. Concejal de Bogotá, D.C : candidato del movimiento “Por la Bogotá que queremos”.

19 GESTION Y PARTICIPACION EN BOGOTA
Apoyo a proyectos como el Bienal de Venecia: escenario estético en donde los jóvenes se han articulado a procesos participativos desde su quehacer artístico. Impulsar y lograr que los jóvenes fueran incluidos en el Plan de Desarrollo "Bogotá, todos para vivir del mismo lado“ (2001) como actores importantes de y para la ciudad. Realización de audiencias en la Plenaria del Concejo de Bogotá para que los jóvenes fueran oídos por el cuerpo colegiado de la capital. Creación de la instancia y los lineamientos (2004) para la formulación de una política pública de juventud en Bogotá.

20 Institucionalizar y legitimar espacios como Rock al Parque (2004), reconociendo su origen juvenil y participativo para que su esencia estética no se pierda inmersa en el proceso “institucionalizador”, pero que cuenten con el apoyo que brindan las instituciones políticas y comunitarias. Programa Tejedores de Sociedad ha logrado que los jóvenes construyan -desde su lugar en la sociedad-, proyectos productivos en el ámbito artístico, económico y de gestión comunitaria. Los Consejos Locales de Juventud (2000): pese a ser un intento por parte de la Administración por abrir espacios democráticos e incluyentes para lo jóvenes, limita los espacios de participación ya que las decisiones se tornan meramente institucionales.

21 POR QUE Y PARA QUE IMPLEMENTAR UNA POLITICA PUBLICA DE JUVENTUD
“El principal objetivo de una política de la juventud es incrementar en los jóvenes la capacidad de comportarse como actores sociales, o sea de modificar su entorno social para realizar proyectos personales”. Se trata de reafirmar los derechos de los jóvenes y de la construcción de su identidad, de su ciudadanía y de nuevas formas de interacción y actuación entre los jóvenes, el Estado y la sociedad civil. (Touraine, 1998)

22 Las prioridades de la política pública de juventud deben centrarse en generar igualdad, equidad, inclusión, expansión democrática de las ciudadanías y derecho al desarrollo.

23 Antes Ahora Agentes de socialización de los jóvenes: familia, escuela e instituciones públicas Agentes de socialización: el mercado, los medios masivos, nuevas tecnologías y espacios propios Joven definido por su referente adulto y período transitorio Juventud como nueva etapa de vida La juventud como una realidad homogénea Complejidad y hetereogeneidad de la realidad juvenil Políticas sociales indiferenciadas y sectoriales Perspectiva generacional y políticas transversales Joven como problema. Énfasis en la situación juvenil Joven como factor estratégico para el desarrollo. Estado liberal de derecho. Centralismo Estado social y democrático de derecho. Descentralización Joven como cuerpo social objeto de las políticas estatales. El estado visto como protector y los jóvenes como receptores de una asistencia social Joven como sujeto de derechos y deberes. Empoderamiento de la juventud

24 REFLEXIONES Los espacios de participación que existen en el país son -en la mayoría de los casos- sofismas de distracción, escenarios que se plantean desde las instancias gubernamentales pero que se quedan en el papel. No hay las suficientes herramientas que permitan que la participación de los jóvenes de las diferentes regiones se concreten en acciones. En las instancias institucionales se abren espacios a la discusión que no pasan más allá del umbral de ser opinaderos sobre qué es ser "joven". Acudimos a un desgaste, a un esfuerzo sin resultados, lo que conduce a la larga a que el joven termine marginándose y alejándose de este tipo de procesos.

25 Las corporaciones popularmente elegidas, los partidos, las instancias gubernamentales y las académicas, están alejadas de la realidad social y económica del joven. Entre los jóvenes, debemos ir construyendo un lenguaje claro de lo que es ser joven, desde su condición como joven y en especial desde su contexto particular. Quiero llamar la atención sobre la necesidad de darle continuidad e impulso a la construcción de una política de juventud para que no se agote en cortos mandatos y se convierta en una política de Estado con ánimo de permanecer y reinventarse de acuerdo a la realidad de los jóvenes. Es importante que los jóvenes se agrupen y hagan parte de procesos como el TLC, por su relevancia global y local que va a afectar de manera directa y decisiva el mundo de los jóvenes.

26 RECOMENDACIONES Las política de juventud hasta hace poco se improvisaba, sin tener unas bases, ni unas metas claras. Sin embargo, hay que reconocer esfuerzos importantes, como es la creación de la Ley de Juventud, los lineamientos de la política y la implementación de la instancia que rige dicha política (Colombia Joven). No se puede caer en enfoques paternalistas y asistencialistas, y mucho menos centrar la mirada en los jóvenes marginales y en situación de riesgo, ya que el mundo juvenil es más amplio y complejo. El diseño e implementación de las políticas públicas no deben ser una respuesta temporal a los compromisos clientelistas del gobierno, sino una garantía para que los ciudadanos puedan ejercer sus derechos y libertades fundamentales.

27 Hay que hacer una radiografía de las organizaciones juveniles y los no organizados y abrir canales de participación interactivos con respuestas efectivas y permanentes e interloción abierta con cada uno de los actores. Articular los proyectos de los jóvenes con las políticas, más allá de un espacio interinstitucional. Detectar los círculos de las tribus y culturas juveniles e ir más allá de programas focalizados para responder a problemáticas de violencia, sino entendiendo la complejidad de la realidad del joven. Las propuestas no deben salir únicamente del Estado sino construirlas con los jóvenes. Abrir la mirada del joven no sólo a espacios de recreación, tiempo libre, deporte, droga, entre otros, sino a espacios económicos, académicos, etc.

28 Reconocimiento de la heterogeneidad del joven y su complejidad, no hay que homogeneizarlos.


Descargar ppt "DAVID LUNA SANCHEZ Concejal de Bogotá D.C"

Presentaciones similares


Anuncios Google