La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Competitividad: Definición y Medidas

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Competitividad: Definición y Medidas"— Transcripción de la presentación:

1 Competitividad: Definición y Medidas
Nota sobre Medidas Por: Andrew Warner, Harvard University. Promoción de la Competitividad-Informe Final Por: James Fox. Banco Interamericano de Desarrollo-BID

2 Tópicos Definiendo la Competitividad A nivel de empresas
A nivel de sectores industriales A nivel Nacional Midiendo la Competitividad de los Países Crecimiento y productividad ¿Cómo medir la competitividad? Comparación entre Índices Utilización de los Índices Bibliografía

3 Definiendo La Competitividad
No existe una definición universalmente aceptada de competitividad, para las empresas, el término significa capacidad de competir en los mercados mundiales con una estrategia mundial; para economistas, está más relacionado el valor agregado y para otros, podría ser una balanza comercial positiva. A pesar de estos distintos puntos de vista, es irrefutable que la principal meta económica de una nación es producir un alto nivel de vida para sus ciudadanos. En este sentido, la competitividad está vinculada a la capacidad de conseguir este bienestar y por lo tanto está determinada por el nivel de productividad con la que una nación, región o clusters, utilizan sus recursos naturales, humanos y de capital. (Porter, 1991) La competitividad es un estado final que resulta de la capacidad de las empresas para ser rentables en sus actividades productivas en mercados competitivos. Por lo tanto, se le asocia de forma muy cercana con: Productividad de las empresas Métodos de producción eficientes Calidad de los productos y su mejora a través del tiempo Innovación en tecnología y gerencia empresarial y Otros factores que promuevan rentabilidad. La evidencia empírica sugiere que todos estos factores, en diversos grados, están muy relacionados con altos ingresos y crecimiento económico. [Continua en la Próxima Página]

4 En general, la competitividad puede ser vista como un objetivo asociado, en su sentido más amplio, con el ingreso per cápita y el crecimiento económico. Por esta razón, no hay discrepancias sobre la necesidad de ser competitivos o mejorar la competitividad. Sin embargo, como ocurre a menudo, el objetivo se confunde con los indicadores utilizados para medirlo. Históricamente, éste fue un error de los mercantilistas quienes propusieron inicialmente que, dado que una balanza comercial favorable incrementaba el ingreso nacional, las políticas deberían estar orientadas a aumentar las exportaciones netas. Para evitar interpretaciones incorrectas de la competitividad, tales como la señalada, es importante aclarar los 4 niveles de análisis: empresas, industrias (o sectores), un país ó una región. El concepto de competitividad tiene gran relevancia a nivel e empresas, donde los costos de producción, calidad de producto y ventas, pueden ser claramente medidos y es también aplicable al caso de países o regiones, aunque no todos los elementos suelen ser tan obvios.

5 Definiendo Competitividad: A nivel de Empresas
A nivel de empresas el concepto está vinculado directamente con la habilidad de las firmas para operar rentablemente en un mercado determinado. Como tal, los indicadores de competitividad son las utilidades de las empresas, la productividad (a menudo medida como ventas por empleado), participación de mercado, o cualquier otro del grupo de indicadores que muestran evidencia de su habilidad para tener éxito en un mercado competitivo. En general, las empresas que no son rentables dejan de ser competitivas debido a que son improductivas. A nivel de empresas, el centro de atención está en las opciones respecto de la tecnología, los mercados y el equipo gerencial. Para resolver estos temas, existe toda una industria especializada en aconsejar a los gerentes sobre cómo posicionarse en los mercados, actualizar la producción, mejorar las estrategias gerenciales en torno a otras actividades que permitan incrementar velozmente las ganancias y el valor de los accionistas. Estas actividades están bastante lejos del campo de acción de las políticas públicas. Sin embargo, ejemplos recientes muestran como cada vez más algunas agencias de gobierno, brindan este tipo de apoyo a las empresas, especialmente las Pymes. Cabe destacar que el concepto de ganancias está directamente enlazado con el de valor agregado en el análisis económico , el cual mide la diferencia entre el precio de venta y el costo de los insumos para el productor. Ya que el producto interno bruto es simplemente la suma de los valores agregados por las empresas, hogares y el gobierno, en un sentido real, el mejor indicador agregado de la competitividad es el valor del PIB. Sin embargo, la medida actual de rentabilidad de una empresa, no es una garantía de su rentabilidad futura, debido a diversos factores como nueva competencia, innovación tecnológica, cambios en el precio de los insumos, entre otros. Insertar Gráfico de Cadena de Valor (POR FAVOR, INCLUIRLO COMO UN “BOX”) Aquí

6 Administración de RR.HH Desarrollo de Tecnología
Cadena de Valor Infraestructura Administración de RR.HH Desarrollo de Tecnología Compras Logística de entrada Operaciones Logística de Salida Mercadeo y Ventas Servicios Actividades de Apoyo MARGEN Actividades Primarias Fuente: Porter M., Competitive Advantage (Free Press), 1985 La Cadena de Valor es una herramienta útil para analizar la relación de una empresa y su producción, con otros productores, en todas las etapas de producción de un bien o servicio.

7 Definiendo Competitividad: A nivel de Sectores Industriales
Orígenes de las Ventajas Comparativas Para Sectores Industriales Ya que un sector industrial no es más que la suma de las empresas que lo comprenden, es fácil ver que la competitividad también aplica a grupos de empresas o sectores en una determinada actividad económica. Ejemplos de sectores podría ser turismo, tecnología de información, producción de vinos o manufactura de textiles. La suma de las ventas menos los costos de producción para una industria, su productividad o, su competitividad relativa (medida según su participación en las exportaciones), serían los indicadores apropiados de su competitividad. A nivel de industria, los orígenes de la competitividad están muy relacionados con las ventajas comparativas derivadas de los recursos de un país o región, ya sea tierra, fuerza laboral y capital o con las ventajas creadas derivadas principalmente de su capacidad de innovación. Por ejemplo: una ventaja que deriva de la posición geográfica de un país o región es la amplitud de mercados a los cuáles pueden acceder dada su ubicación, situación que beneficia los procesos de apertura comercial del sector. Asimismo, el rol que juega la proximidad de las empresas entre sí, es importante como factor de ventaja para las empresas que obtienen mayores ganancias y una interacción más dinámica (Ver capítulo sobre Clusters). “Ventajas en el costo de los factores puede reflejar dotación de recursos naturales o fuerza laboral de bajo costo. Esta es la explicación tradicional de ventaja comparativa. Un acceso favorable a los mercados puede ser el resultado de ventajas geográficas (costos de transporte) o de aranceles con terceros países. Una ventaja comparativa basada en la innovación puede reflejar dotación en el capital humano; lo que significa una amplia oferta de fuerza laboral calificada y servicios profesionales. Esto favorece a las industrias que son relativamente intensivas en el uso de estos factores. Esta ventaja puede ser “construidos”, en el sentido que las habilidades y conocimientos pueden ser adquiridos. Una ventaja comparativa basada en la innovación puede también involucrar acceso privilegiado a la tecnología o know-how. Tal acceso puede ser el resultado de la cercanía a importantes suministradores o instituciones de investigación del sector público.” (McFetridge, 1995) Martin, I think we should add some information in the second paragraph regarding how to measure productivity and referring relative competitiveness to foreign markets. [Continua en la Próxima Página]

8 Definiendo Competitividad: A nivel de Sectores Industriales
Una de las implicaciones del desarrollo económico, es que la producción tiende a concentrarse geográficamente. La evidencia señala el importante papel que juegan los conglomerados, dadas las ganancias que experimentan las firmas por estar próximas unas a otras. Los beneficios de la proximidad pueden ser varios, entre ellos, la posibilidad de contratación conjunta de profesionales bien entrenados, mecanismos informales de información entre las empresas o una negociación de contratos más rápida y fácil. En este nivel, fomentar la competitividad es más susceptible del apoyo de las políticas públicas que proveen mecanismos para promover conglomerados, atraer inversión extranjera directa con la base tecnológica adecuada y alentar las actividades de I&D. Estas acciones promueven externalidades positivas que no serían provistas por las empresas mismas. Actividades típicas incluyen desde bienes públicos a bienes pertenecientes a un grupo de asociados donde existen ganancias de la cooperación y esfuerzo conjunto. Muchos autores, como Porter y otros, enfatizan estos temas como parte de la microeconomía de la competitividad. El estudio de estos factores microeconómicos ha propiciado el análisis del papel de los clusters en alcanzar una mayor rentabilidad. Los lazos entre empresas con sus proveedores (alianzas verticales), o en investigación cooperativa o asociaciones (alianzas horizontales) y el enlace con instituciones que no participan en el mercado, en el sector público o las universidades, son resaltados como factores asociados a un resultado competitivo. (ver Jorg Myer-Stamer, et al. 2004) Incluir las tres filminas siguientes como un “box” aquí I edited the whole text of this section because it was not clear in Spanish.

9 Definiendo Competitividad: A nivel de Sectores Industriales – Modelos
El Diamante de Porter (por J. Fox, 2003 Uno de los modelos más ampliamente conocidos que enlaza el éxito de las industrias con factores sistémicos asociados con la competitividad es el Modelo de Diamante de Porter. En su libro La Ventaja Competitiva de las Naciones, Porter desarrolla el concepto de “cluster” de empresas para explicar la mayor productividad de empresas a nivel mundial. Un cluster es definido como “un grupo , geográficamente próximo, de empresas interconectadas e industrias asociadas, en un sector particular, vinculadas por características y complejidades comunes.” El estudio de Porter muestra que empresas competitivas surgen con mayor propensión, donde existen clusters de compañías relacionadas o competidoras y donde las condiciones adicionales estén presentes. Estas condiciones, popularizadas en el “Diamante de Porter” incluyen: Condiciones de los factores, tales como mano de obra calificada e infraestructura; Condiciones de la demanda, particularmente en el mercado local; Industrias relacionadas y de apoyo, incluyendo universidades, institutos de investigación y Estructura y estrategia de las empresas. ) Martin: I would eliminate the 3 following slides, otherwise it sounds to “porterian” Martin the expression “empresas de clase mundial” is not real Spanish. I think Porter meant companies at global level, so I changed the translation [Continua en la Próxima Página]

10 Insertar Gráfico de Diamante de Porter en el Box tambien
En el modelo de Porter, la interacción de estas cuatro condiciones determina la competitividad de una industria particular en cualquier país. Donde las empresas tengan una fuerte competencia y donde exista interacción cercana con los otros elementos del diamante, habrá una presión constante para mejorar las capacidades. Las mejoras de cada elemento del diamante se retroalimentan de forma sinérgica para incrementar la competitividad del grupo entero de empresas, industrias de apoyo y factores de producción. Una característica esencial del modelo es que las empresas individuales no pueden por si mismas llegar a ser y permanecer competitivas en los mercados mundiales. Debe existir un nexo entre las compañías competidoras e industrias de apoyo -capaces de proveer insumos y servicios- a las empresas las cuales aumentan continuamente sus capacidades. Alcanzar competitividad involucra, por lo tanto, a todas las partes de la “cadena de valor” y no sólo a las empresas individuales. La Teoría de Porter con respecto al papel clave que juegan los clusters, fue desarrollada estudiando empresas de éxito en los países desarrollados. Los clusters han sido observados como un producto en diferentes ubicaciones geográficas, tales como Hollywood y Silicon Valley. Sin embargo, la teoría de la competitividad contiene una serie de ideas para explicar el éxito o fracaso relativo de diferentes países en desarrollo a la hora de ganar mercados para sus exportaciones. Este hecho ha permitido a los investigadores buscar alternativas en las que el desarrollo de clusters podrían ser utilizado para promover un crecimiento más rápido de la productividad. I would erase this slide, but if you think it has to remain.... Martin I changed thouroughly the second paragragh in order to make it understandable. Insertar Gráfico de Diamante de Porter en el Box tambien

11 Diamante de Porter MODELO DE DIAMANTE COMPETITIVO de MICHAEL PORTER
La presencia de condiciones adecuadas en el clima de negocios favorece la aparición de sectores competitivos que, con un alto grado de innovación y especialización de sus integrantes, crean un entorno altamente productivo. Estrategia, Estructura y Rivalidad Empresarial Gobierno Clientes locales sofisticados y exigentes Segmentos especializados que pueden ser atendidos globalmente Clientes cuyas necesidades se anticipan Un contexto local que incentive la competencia basada en la inversión y mejoras sostenibles Competencia vigorosa entre rivales locales MODELO DE DIAMANTE COMPETITIVO de MICHAEL PORTER Condiciones de Factores Condiciones de Demanda Presencia de recursos de alta calidad y especializados (escasos y difíciles de imitar) Recursos humanos Capital Infraestructura física, administrativa, de información, científica y tecnológica Recursos Naturales La escasez relativa de algún recurso no es necesariamente desventajosa ya que puede estimular una mayor innovación en las empresas I would erase this slide too. Presencia de proveedores locales capaces y de compañías en sectores relacionados Intercambio continuo de información, ideas e innovaciones Clusters en lugar de industrias aisladas Industrias Relacionadas y de Apoyo Azar El desarrollo de clusters se apoya en las condiciones del diamante y a su vez, las condiciones del diamante se refuerzan con la existencia de clusters productivos

12 Definiendo Competitividad: A nivel Nacional
A nivel nacional “En su uso más antiguo y común, el término competitividad se refiere al grado en el cual los bienes y servicios producidos en una región son valorados para competir con los bienes y servicios de otros países. Un país deja de ser competitivo, si sus precios para los bienes acabados o sus salarios y costos de materias primas que influencian esos precios son demasiado altos con respecto a los de otros países con los que compiten.” (A. Warner, 2004). Este es el enfoque tradicional para definir competitividad en términos de la habilidad de un país para competir en el mercado internacional. Es también donde existe una mayor confusión. Los países no son empresas y la lógica de obtener ganancias de las empresas no pueden ser adscritas a una economía nacionaI simplemente reemplazando el concepto de ganancias corporativas con el de exportaciones nacionales. En efecto, el silogismo sería: a) si las firmas productivas son competitivas y b) las economías nacionales productivas están compuestas por empresas productivas, entonces, c) las economías nacionales son competitivas; o expresado en forma más simple como la sugerida por Porter (1998) “el único concepto significativo de la competitividad a nivel de un país es la productividad nacional.” A este nivel, la atención se centra en torno a las variables macroeconómicas nacionales, tales como salario y costo de capital, tipos de cambio y estabilidad de precios, las cuales influyen de manera importante sobre la rentabilidad de las firmas. Dado que estas variables macroeconómicas están sujetas, de algún modo, al control de los poderes públicos, han sido incorporadas en el debate competitivo. Incluso los poderes públicos tratan de definir productividad fomentando determinadas políticas. Políticas nacionales de innovación o los esfuerzos para atracción de inversión extranjera directa, caen en esta categoría. [Continua en la Próxima Página]

13 Elección de los responsables políticos y tomadores de decisiones.
Los responsables políticos se plantean los siguientes temas para estructurar las políticas a nivel nacional: La productividad es el motor del progreso económico. Las empresas deben mejorar constantemente su forma de operar para poder sobrevivir. Políticas apropiadas de gobierno para infraestructuras, regulación de mercados, comercio y promoción de inversiones pueden alentar un ambiente económico que apoya nuevas incorporaciones y la innovación dinámica necesaria para disparar la productividad. En ausencia de tales medidas, la brecha entre productividad local y extranjera se ampliará hasta que el modelo político y económico empleado para proteger los mercados domésticos colapse, con un alto costo económico y social. (Fox, 2003).

14 Midiendo la Competitividad.
MARIAAY: Midiendo la Competitividad. Cuando se mide la competitividad, la referencia principal para obtener resultados positivos es un alto nivel de producto interior bruto y su tasa de crecimiento. Como se mencionó anteriormente, el concepto de valor agregado implícito en la contabilidad del ingreso nacional, captura la rentabilidad de las empresas individuales, lo cual, en un libre mercado, también presenta el indicador más confiable de su competitividad (supervivencia de las empresas). Indicadores tales como el “Índice de competitividad de los negocios” del Foro económico Mundial, por ejemplo, se correlaciona con los niveles de PIB percapita de los países. Insertar Gráfico Productividad y PIB per Cápita Martin: I translated income as renta because ingreso nacional is not a common expressión in Spanish, but I am not sure you are referring to percapita income or national income or both variables. Please, let me know in order to change the final text and be accurate.

15 Productividad y PIB Per Cápita
Noruega USA Islandia Dinamarca Canadá Suiza Irlanda Alemania Finlandia Italia Reino Unido Suecia Taiwán Singapur España Nueva Zelanda Grecia Rep. Checa Israel 2002 PIB per Capita en US$ (Ajustado Paridad Poder de Compra) Malta Eslovenia Corea del Sur Portugal Hungría Uruguay Estonia Argentina Sudáfrica Malasia Rusia Costa Rica Rep. Dom. Brasil Tailandia Venezuela Panamá Honduras China Ecuador Nicaragua El Salvador Jamaica Jordania Guatemala Haití Vietnam India Fuente: Resultados del Global Competitiveness Report para Costa Rica. Copyright 2003 © Michael E. Porter Bolivia Kenia Tanzania Determinantes de Productividad (Indice de Competitividad de Negocios – sobre 95 países) El Foro Económico Mundial calcula en su Reporte Global de Competitividad un Índice de Competitividad de Negocios (ICN), elaborado con variables microeconómicas. Vemos como los países con un mejor clima de negocios, definido como un mayor ICN, donde operan empresas con nivel de operaciones y estrategias más sofisticadas, alcanzan mayores niveles de riqueza, medida en términos de ingreso per cápita.

16 Crecimiento y Productividad
La riqueza de una nación o región y, el nivel de vida y el bienestar de su población, están determinados por la PRODUCTIVIDAD con la que se usan los recursos humanos, naturales y de capital, sumando el impacto de la tecnología sobre la productividad total de los factores (PTF). La productividad depende tanto del valor agregado en productos y servicios, como de la eficiencia con la cual estos son producidos. Con frecuencia en países en desarrollo, donde una gran parte de la economía está representada por materias primas, se enfatiza el componente de eficiencia y se descuidan las posibilidades de agregar valor a la producción nacional. Existe una “fijación” con el tema de ser más productivos vía reducción de costos, especialmente en países en desarrollo, descuidando que se puede lograr una mayor productividad con una oferta de productos y servicios más sofisticados y de mayor valor agregado La productividad no depende de la industria en la que se compite sino de cómo se compite en cada industria y esto afecta por igual a las empresas locales o extranjeras, que estén en un determinado territorio. Las naciones o regiones compiten por ofrecer el ambiente más productivo para los negocios. En este sentido, es obvia la necesidad de un entorno macroeconómico y político estable; sin embargo, la parte microeconómica que determina la capacidad de generación de riqueza surge como una dimensión nueva y a veces olvidada. Las empresas operan actualmente en un mundo global, altamente competitivo y las ventajas competitivas dependen no sólo de las actividades que realiza cada empresa sino también de su entorno Fuente: Dr. Michael Porter y CLACDS-INCAE. Copyright 2004 © Dr. Arturo Condo. World Economic Forum, Global Competitiveness Report

17 Crecimiento y Productividad.
¿Porqué algunos países son más prósperos que otros? Esta es la pregunta principal que orienta la investigación en esta área y ha sido durante mucho tiempo el tema de debate en economía, desde que los economistas clásicos como Adam Smith se la plantearon. Los Indices del Foro Económico Mundial, el IMD, la Heritage Foundation, el Banco Mundial y otros organismos, recogen parte de la realidad de la competitividad, de tal modo que ésta está fuertemente correlacionada con medidas de crecimiento e ingreso. Así, los citados índices ofrecen sugerencias a nivel de los factores de productividad, a nivel de empresas o sectores industriales, los cuales explican la obtención de distintos resultados en bienestar y prosperidad, en los diferentes países. De esta forma, podemos explicar porqué algunos países son más prósperos que otros. Cabe destacar que la respuesta a esta pregunta no es trivial. La teoría económica y la investigación empírica no han determinado las principales razones del crecimiento económico. (Ver el cuadro siguiente). Martin, I changed the title. Insertar Cuadro “Causas del Crecimiento Económico”

18 Las causas del crecimiento económico - Inversión, Capital Humano o Productividad
En economía, los estudios realizados sobre el crecimiento económico examinan los factores que intervienen en los diferentes niveles de producción y crecimiento entre los países. La principal conclusión de estos trabajos es que el incremento en el número de trabajadores o una mayor inversión no explican suficientemente el crecimiento económico (medido en términos de valor agregado per cápita). De hecho, las mayores tasas de crecimiento de los países ricos se deben a variaciones inexplicables en la productividad (conocida como la productividad total de los factores) lo cual tiene varias explicaciones posibles. Primero, el incremento en los niveles de producción por trabajador puede resultar del cambio tecnológico y/o la adopción de nuevos procesos. Segundo, las mejoras pueden resultar del aumento de la calidad de los factores productivos, tales como una fuerza de trabajo educada. Tercero, economías de escala, externalidades o efectos multiplicadores, entre otros, pueden aumentar la prosperidad como resultado del proceso de crecimiento en sí mismo. (Easterly and Levine, 2001) Se puede concluir entonces que existe espacio para programas y políticas orientadas al crecimiento. Los gobiernos y el sector privado pueden impulsar el crecimiento fomentando la adopción de nuevas tecnologías, y estimulando las externalidades positivas y los efectos multiplicadores mediante La reducción de barreras a la investigación y desarrollo La promoción de la concentración geográfica de empresas El fomento de las redes empresariales El apoyo a la difusión de conocimiento entre las empresas y el resto de los actores. Estos son tipos de políticas y arreglos institucionales que a menudo están asociados con la literatura sobre competitividad.

19 ¿Cómo medir la Competitividad?
En la década pasada, los rankings e índices que miden el desempeño económico de una nación atrajeron una gran cantidad de seguidores. Tales índices reflejan diferentes opiniones sobre qué variables determinan el desempeño competitivo, cada una haciendo énfasis en un conjunto de datos particulares y un modelo teórico implícito. Entre los índices más ampliamente difundidos se encuentran los siguientes: Informe Global de Competitividad (IGC): El IGC, del Foro Económico Mundial recoge más de 180 variables para el conjunto de países revisados. Incluye datos cuantitativos y datos cualitativos provenientes de encuestas a ejecutivos de negocios en los países referenciados. La mayoría de los países latinoamericanos están entre los 80 países incluidos en el informe más reciente. Índice de Competitividad del Crecimiento: (ICC) del Informe Global de Competitividad otorga una ponderación a cada uno de los tres componentes del índice: condiciones macroeconómicas, calidad de las instituciones y desarrollo tecnológico, - según sea la economía del país, orientada o no a la innovación - . Índice de Competitividad de los Negocios: el (ICN) tiene dos componentes: la calidad del ambiente nacional de negocios y la calidad de las operaciones y estrategia empresariales. I also changed the title and edit the text [Continua en la Próxima Página]

20 Índice de Libertad Económica: este ranking, realizado por la “Heritage Foundation” se compone de un conjunto de datos organizados en 10 categorías, que incluyen tipos impositivos, política monetaria, inflación, derechos de propiedad y regulación. La Fundación Heritage recoge 10 dimensiones del entorno del país y asigna una puntuación del 1 al 5, donde 1 es lo mejor el 5 representa el entorno más desfavorable. Índice de Competitividad: Este índice es publicado en el Anuario Mundial de Competitividad del IMD y está compuesto por 4 sub-índices (rendimiento económico, eficiencia gubernamental, eficiencia en los negocios e infraestructura). Doing Business: Esta medición, realizada por el Banco Mundial, aunque no es presentado como un índice con valores ponderados de los componentes, resalta los factores microeconómicos que apoyan las mejoras en el clima de negocios. El conjunto de datos está organizado en cinco categorías: iniciar un negocio, flexibilidad laboral, obligatoriedad de los contratos, crédito y bancarrota. Cada categoría tiene un número de indicadores que en total suman 24. La figura 4 muestra las puntuaciones de Colombia y El Salvador en estas dimensiones, junto a Chile y Estados Unidos como países de comparación. De acuerdo al Banco Mundial, los datos fueron recogidos a principios del año Los datos están disponibles en Internet ( business). Martin: With regard of the Economic Freedom Index, the double reference of 10 categories and 10 dimensions seems confusing to me. Insertar Cuadro Comparación Índices de Competitividad Insertar Ejemplo de Indicadores del Banco Mundial – Resumen Clima de Negocios 2003

21 Comparación de Índices de Competitividad
Índice de Competitividad del Crecimiento (ICC) Índice de Competitividad de los Negocios (ICN) Índice de Competitividad Índice de Libertad Económica Doing Business Foro Económico Mundial IMD The Heritage Foundation Banco Mundial Índice de ambiente macroeconómico índice de estrategia y operaciones de las empresas Rendimiento económico Política comercial Iniciar un negocio - Regulaciones de entrada subíndice de estabilidad macroeconómica índice de calidad del ambiente de negocios Eficiencia gubernamental Carga fiscal del Gobierno Regulaciones laborales - contratación y despido de empleados subíndice de gasto público infraestructura física Eficiencia de los Negocios Intervención del gobierno en la economía Aplicación obligatoria de contratos - eficiencia en la Corte calificación crediticia del país infraestructura administrativa Infraestructura Política monetaria Obtener un crédito - derechos e información índice de instituciones públicas recursos humanos Flujos de capital e IED Cerrar un negocio - ley de bancarrota Protección de inversiones Registro de propiedad subíndice de contratos y leyes tecnología Banca y Finanzas índice de corrupción mercados de capitales Salarios y Precios índice de tecnología Condiciones de la demanda Derechos de Propiedad subíndice de innovación industrias de apoyo y desarrollo de clusters Regulaciones subíndice de TIC fomento de competencia Mercado Informal subíndice de transferencia tecnológica regulaciones ambientales

22 Resumen de Clima de Negocios, 2003
Categoría Indicador Colombia El Salvador Chile Estados Unidos Iniciar un Negocio No. De Procedimiento 19 12 10 5 Duración (días) 60 115 28 4 Costo (% INB per cápita) 27 130 1 Capital Mínimo (% of GNI per capita) 550 Contratación y Despido de empleados Índice de Flexibilidad de los contratos 33 81 56 Índice de Condiciones de empleo 85 75 65 29 Índice de Flexibilidad para despedir 52 Índice de Leyes laborales 59 69 50 22 Ejecución obligatoria de los Contratos No. De procedimientos 37 42 21 17 527 240 200 365 6 7 15 Índice de complejidad procedimiental 73 46 Obtener crédito Cobertura RCP por cada 1000 personas 209 Índice RCP 45 Cobertura de la Oficina Privada (prestatarios por cada 1000 personas) 187 128 227 810 Cerrar un negocio Tiempo actual (en años) 3 -- Eficiencia alcanzada Índice de objetivos de insolvencia 77 88 Índice de Poder de la Corte 67 Fuente: Doing Business Benchmarking Business Regulations. World Bank

23 Comparación entre Índices
Limitaciones de los Métodos Los índices del Foro Económico Mundial, el IMD y la “Heritage Foundation”, adolecen primero, de problemas de consistencia de año con año, puesto que el número de países cubiertos por la muestra se incrementa y a medida que más países (habitualmente del grupo de menor ingreso) son añadidos, cambia la posición relativa de los mismos. Segundo, dado que existe un lapso de tiempo significativo entre la recogida de los datos y la emisión de los informes, se limitan las posibilidades de seguimiento en tiempo real. Finalmente, estos indicadores deben ser correlacionados con una variable aceptada generalmente para medir la competitividad. Como se ha indicado anteriormente, dicha variable es el PIB y el PIB per cápita. El Índice de Competitividad de Crecimiento se relaciona con el crecimiento económico ¿Qué grado de fiabilidad/bondad tienen? (esta sección está basada en Fox 2004 y Warner 2004) Según lo sugerido por Warner (2004), el incremento en el valor agregado real (crecimiento del PIB) es la medida óptima en términos de impacto, ya que éste analiza el cambio en el ingreso de la población, como resultado de la actividad. Cuando varios indicadores son comparados contra este valor, pocos aportan mayores explicaciones que el Índice de Competitividad del Crecimiento (ICC) y sus tres componentes, del Foro Económico Mundial. Esto no significa que los otros índices no revelen aspectos de competitividad relevantes, sino que tales variables adicionales no explican mejor las variaciones en el crecimiento entre las naciones que el ICC. [Continua en la Próxima Página]

24 Exportaciones como un indicador aproximado
Consenso de opiniones De acuerdo a Warner (2004) existen muchos puntos de consenso en el tema de medir y definir la competitividad. “Primero, la competitividad está relacionada con alcanzar y mantener un rápido crecimiento económico. Segundo, en un mundo donde la competencia siempre está presente, el crecimiento sostenible requiere una contínua actualización e innovación. Tercero, el mejor criterio para evaluar y analizar el rendimiento competitivo de un país debe ser el incremento del PIB y a nivel de proyectos, debe ser el incremeno del valor agregado de las entidades en el proyecto.” Exportaciones como un indicador aproximado En muchos proyectos de competitividad del BID, las exportaciones son usadas como un aproximado para medir la competitividad, ya que normalmente, los datos de valor agregado a nivel de sectores o empresas no están muy disponibles. De acuerdo a Fox (2004) este método ofrece cierta precisión cuando es utilizado con cautela. “El cambio en las exportaciones de un país es usualmente un indicador razonable si las estadísticas de valor agregado no están disponibles; sin embargo, puede ser un dato impreciso, puesto que el contenido importado en los diferentes productos exportados varía ampliamente y en consecuencia, el impacto doméstico o valor agregado de tales exportaciones variará también. Además, el valor de las exportaciones puede cambiar en el corto plazo debido a factores exógenos en los mercados externos. Las estadísticas de exportación, sin embargo, tienen la ventaja de que generalmente reflejan las valoraciones que indican los precios mundiales. En sectores, donde la producción doméstica está protegida de los precios internacionales mediante altos aranceles u otras barreras no arancelarias, los cambios en el valor agregado pueden ser engañosos, debido a distorsiones de precios.” I changed Fox`s text a little in order to make it more comprehensible, but I still find it confusing. Please, Give me your opinion on the issue.

25 Utilización de los Índices
Comparando países Los índices de competitividad permiten establecer comparaciones entre países con relación a una serie de parámetros. Esta característica es útil cuando se quiere medir el grado de avance en competitividad que ha experimentado un determinado país con relación a otras naciones y el correspondiente análisis de brechas que permita a este país centrarse en solucionar los temas que le restan competitividad a nivel internacional. Adicionalmente, los índices nos permiten observar las fortalezas y debilidades de los países con relación a diferentes variables. Los países menos competitivos tienen la oportunidad de encontrar fácilmente naciones modelo y analizar las políticas y estrategias que éstas han seguido para elevar su nivel de competitividad a nivel mundial. Indicadores de Ciencia y Tecnología PANAMA COREA CHILE JAPÓN SINGAPUR USA IED y transferencia tecnológica 5.3(31) 4.9(46) 5.4(22) 4.5(64) 6.3(1) 4.2(70) Gasto de compañías en I&D 3.5(43) 4.5(18) 3.7(37) 6.0(2) 5.2(11) 6.0(3) Sofisticación tecnológica 3.3(54) 4.9(22) 4.6(25) 6.4(5) 5.9(13) 6.8(1) Exito del gob en promoción ICT 3.5(57) 4.8(12) 4.1(34) 3.9(42) 6.0(1) 4.5(17) Gasto I&D (%INB 1997) N.D. 2.82(2) 0.68(35) 2.80(3) 1.13(24) 2.63(5) Export. alta tecnol. (US$ mill.) 2 41,452 93 104,794 60,032 184,239 Export. alta tecnol. (% export. manuf) 1 32 4 27 61 35 Fuente: Tomado de Condo A. y Revilla J. Balance Competitivo de Costa Rica CLACDS-INCAE Oct Este documento usa el Reporte Global de Competitividad del FEM y el WDI del Banco Mundial Nota: El valor entre paréntesis representa la posición en el índice sobre 80 países y el No. Fuera del índice representa el valor entre 1 y 7 obtenido en la evaluación. Mientras mayor el número, mayor es la posición en el ranking Insertar Cuadro Evolución de la Competitividad de América Latina

26 Evolución de la Competitividad de América Latina
UPDATED – Incluidos todos los países del CLACDS Nota: Para el año 2002 y 2003, la muestra es de 80 países; para el 2001, es de 75 países; y para el año 2000, la muestra es de 58 países. Fuente: Reporte Global de Competitividad Foro Económico Mundial

27 Bibliografía y Referencias en Internet.
World Economic Forum Doing Business International Institute of Management Development Benchmarking in Europe Industry Canada Michael Porter's Web Site The Competitiveness Institute (TCI) INCAE Programa Nacional de Competitividad: Guatemala Iniciativa Costarricense para la Competitividad Internacional Martin, I did not add the arrows in this chapter for each document because I do know which ones you have available.

28 Bibliografía y Referencias
Easterly, William and Levine, Ross, “It’s Not Factor Accumulation: Stylized Facts and Growth Models,” World Bank. March 2001. Fox, James, “Competitiveness Promotion and Clusters in Colombia and El Salvador” Louis Berger prepared for Inter-American Development Bank, November 2003.    McFetridge, Donald G., Competitiveness: Concepts and Measures, Occasional Paper No , Industry Canada. Porter, Michael. The Competitiveness Advantage of Nations, Chapter1. Free Press June 1998. CONDO, A.; REVILLA, J. Balance Competitivo de Panamá INCAE-CLACDS, Oct Este documento hace un balance de los aspectos micro y macroeconómicos que determinan la competitividad actual de Panamá y su evolución en los últimos años. Incorpora datos de diversas fuentes formales locales y un análisis de indicadores de organismos reconocidos internacionalmente como el Foro Económico Mundial, Transparency International, Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial, entre otros. Martin, I did not add the arrows in this chapter for each document because I do know which ones you have available.

29 Bibliografía y Referencias
Balance Competitivo de Costa Rica Condo, A. Ramírez, J.S. Reyes, L. Diciembre de CLACDS-INCAE. El presente trabajo, evalúa la competitividad de Costa Rica, mediante la aplicación de los enfoques del Índice de Competitividad del Crecimiento (ICC) y el índice de Competitividad de Negocios (ICN) según los indicadores del informe Global de Competitividad del Foro Económico Mundial.


Descargar ppt "Competitividad: Definición y Medidas"

Presentaciones similares


Anuncios Google