Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porChucho Lamar Modificado hace 11 años
1
La persona no es lo que sabe, Sino lo que sabe pensar para hacer.
PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS La persona no es lo que sabe, Sino lo que sabe pensar para hacer.
2
Gestión de ambientes de aprendizaje
PLANEACIÓN Dominio disciplinar de los planes y programas PILARES DE LA PLANEACIÓN Gestión de ambientes de aprendizaje Transversalidad
3
LA PLANEACIÓN TIENE COMO BASE:
El análisis contextual Los resultados obtenidos en la evaluación inicial del grupo La identificación de Barreras para el Aprendizaje y la Participación
4
P L A N E R ¿Cómo? ¿Qué? ¿Cuándo? Actividades a desarrollar
Aprendizajes esperados ¿Cuándo? ¿Con qué? Tiempos Materiales que se van a utilizar
5
Seleccionar los materiales adecuados Extrapolación de lo aprendido
Es flexible Tomar en cuenta los intereses de los alumnos y los conocimientos previos Atender a la diversidad Promover el trabajo grupal y la construcción colectiva del conocimiento. Diversificar las estrategias didácticas Atender los temas transversales de prioridad nacional (Promoción de la salud, lectura y cultura de la legalidad ELEMENTOS DE LA PLANEACIÓN Optimizar el uso de tiempos y espacios Integrar la autoevaluación, evaluación y coevaluación Seleccionar los materiales adecuados Extrapolación de lo aprendido Impulsar la autonomía de los estudiantes Articular contenidos de otras asignaturas
6
Propósito de la Asignatura
ECTOS DE LA LANEAC I ÓN Campo Formativo Propósito de la Asignatura Aspectos en los que se organiza la asignatura: Ámbitos, Ejes temáticos de análisis y de enseñanza. Competencias a desarrollar Aprendizajes esperados Estrategia didáctica: Proyecto, Secuencia didáctica, Situación didáctica Unidad Didáctica, estrategias específicas Vinculación entre campos formativos, asignaturas y temas transversales Temporalización Recursos didácticos Criterios para la evaluación
7
LA PLANIFICACIÓN COMO HERRAMIENTA
Es un proceso mental que incluye actividades pedagógico didácticas. Es un producto institucional que hace referencia al quehacer educativo. Facilita la coherencia entre los diversos componentes didácticos Como producto para la toma de decisiones del docente Instrumento comunicativo LA PLANIFICACIÓN COMO HERRAMIENTA Nos permite organizar el pensamiento de modo coherente y consistente. Como proceso que permite la posibilidad del error y sucesión de borradores Nos permite tener a la mano y presente la información para que no se nos olvide Permite la confrontación y contrastación con otras producciones, propias o ajenas, anteriores o actuales Facilita la reflexión sobre las decisiones del quehacer docente.
8
LA PLANIFICACIÓN COMO HERRAMIENTA
Permite el trabajo conjunto , estimula el compartir Exige una selección de la información precisa y relevante para los fines previstos. Responde a los lineamientos del Diseño curricular vigente. Permite el acceso inmediato y constante del docente a un instrumento organizador de sus practicas en el momento y lugar que así no necesite. LA PLANIFICACIÓN COMO HERRAMIENTA Nos permite tener a la mano y presente la información para que no se nos olvide Optimiza el seguimiento de las competencias que se quieren alcanzar garantizando así que se enseña lo que se quiere enseñar.
9
COMPETENCIA Capacidad adaptativa, cognitivo y conductual para responder de manera adecuada a las demandas del entorno que se traduce en un desempeño que realiza con distintos niveles de complejidad (saber pensar para poder ser hacer
10
PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS
Ejercicio de conciencia que considera todos los elementos objetivos para diseñar situaciones didácticas en las cuales las alumnas y los alumnos desarrollen la competencia. Establece todo lo que se debe tomar en cuenta (competencias, indicadores de desempeño, conocimientos, habilidades de pensamiento, destrezas y actitudes, situación didáctica, secuencia didáctica e instrumentos de evaluación), para luego diseñar el escenario de aprendizaje que conduzca a los estudiantes a desempeñarse por sí mismos. Ejercicio de conciencia que considera todos los elementos objetivos para diseñar situaciones didácticas en las cuales las alumnas y los alumnos desarrollen la competencia. Establece todo lo que se debe tomar en cuenta (competencias, indicadores de desempeño, conocimientos, habilidades de pensamiento, destrezas y actitudes, situación didáctica, secuencia didáctica e instrumentos de evaluación), para luego diseñar el escenario de aprendizaje que conduzca a los estudiantes a desempeñarse por sí mismos. Ejercicio de conciencia que considera todos los elementos objetivos para diseñar situaciones didácticas en las cuales las alumnas y los alumnos desarrollen la competencia. Establece todo lo que se debe tomar en cuenta (competencias, indicadores de desempeño, conocimientos, habilidades de pensamiento, destrezas y actitudes, situación didáctica, secuencia didáctica e instrumentos de evaluación), para luego diseñar el escenario de aprendizaje que conduzca a los estudiantes a desempeñarse por sí mismos.
11
Estándares integrales que Observan el aspecto cognitivo
Las competencias son Estándares integrales que Observan el aspecto cognitivo Y cómo éste se refleja en la Conducta, lo cual también implica Un proceso emocional que se Manifiestas en una actitud determinada
12
que la persona sabe hacer las cosas, pero no mecánicamente
La competencia supone que la persona sabe hacer las cosas, pero no mecánicamente sino con conocimiento de causa con cierta habilidad y destreza que le permita «SER» y «HACER» con los otros.
13
DESEMPEÑO Comportamiento que resulta de un proceso cognitivo (conocimiento, pensamiento y emoción) y que, al estar regido por una intención, logra una meta previamente definida por el sujeto.
14
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
Se plantean situaciones didácticas , que incluyan secuencias de actividades articuladas centradas en desarrollar el desempeño de los estudiantes. Se concentra en el desempeño de los estudiantes en: Casos específicos Resolución de problemas Formulación de alternativas y soluciones creativas para la vida. DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS Se evalúa : el aspecto formativo , mediante evidencias El sumativo, aplicando exámenes en los que se observe el resultado. Se plantea pensando qué tiene que hacer la alumna o el alumno para desarrollar la competencia Utiliza todo el cerebro, hace hincapié en el desarrollo prefrontal (funciones ejecutivas)
15
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
Puntualiza a dónde debe llegar el maestro, pero también como debe hacerlo. Señala qué debe saber el estudiante durante la clase. Marco teórico cognitivo-conductual: Se basa en la psicología genética de Piaget, el aprendizaje sociocultural de Vygotsky y los resultados de los estudios científicos de las neurociencias. El conocimiento, al ser usado por el pensamiento con diferentes habilidades, lleva a un desempeño, a una meta a la cual llegar. DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS Se redactan oraciones en tercera persona, en presente y en singular, con el sujeto implícito: verbo +objeto directo +condición. Ejemplo: «Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en juego los principios de conteo» Cada competencia cuenta con indicadores de desempeño y con niveles de desempeño. Trabaja todo a la vez: conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes.
16
Encargada del conocimiento de uno mismo
Encargada del conocimiento de uno mismo. Capacidad de examinar con introspección. Lóbulos frontales Habilidad de decisión Es el área donde se localiza el carácter. FUNCIÓN EJECUTIVA Intereses relacionados con el pasado, el futuro y con uno mismo . Recupera información de la memoria a largo plazo y la utiliza para construir imágenes de información que puedan utilizarse a futuro. Aquí se albergan las partes más frágiles de nuestra identidad. Pone en funcionamiento planes diseñados para alcanzar metas a futuro concebidas de manera consciente
17
Casos Historias Películas Escenarios Testimonios Resolver problemas
UAC ON E S D DÁC CA Analítico-sintéticas Se parte de un escenario que construye el docente en el cual se establece un conflicto cognitivo por resolver Inductivo –deductivas Se van brindando elementos para que gradualmente el estudiante construya un producto Casos Unidad de investigación Historias Diseño de un proyecto Películas Campaña Escenarios Experimentos Testimonios Trabajo colectivo Resolver problemas Dramatización Juegos Organización de un evento
18
Planeación por competencias
Se elige la competencia con la cual se trabajará Se identifican los indicadores de desempeño implícitos en el contenido de la competencias que se quiere propiciar . Se trabaja con todo o sólo con algunos, dependiendo del diagnóstico que se haga del grupo. Se definen los instrumentos que se emplearan para evaluar. Se decide que materiales se utilizarán Se plantea la pregunta: ¿qué conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes son indispensables para desempeñar esta competencia Se diseña una actividad final o de cierre en donde queden asentados los conocimientos clave que se han adquirido. Planeación por competencias Se diseña la secuencia de actividades que en conjunto resolverán el conflicto cognitivo planteado. Se prepara un cuadro de cinco columnas con los siguientes encabezados: Indicador de desempeño Conocimiento Habilidad Destreza Actitud Se diseña el escenario de aprendizaje, tomando en cuenta las necesidades del grupo, sus intereses y motivaciones Se elige la situación didáctica más pertinente para que el estudiante se apropie de la competencia
19
Competencia que se desprende del propósito general
Indicador de desempeño Conocimientos Habilidades Destrezas Identificar textos útiles para obetener información acerca de un tema Identificar temas que tratan los textos expositivos. Diferencia entre textos literarios y textos expositivos Uso de las tecnologias de la información Manejo de diferentes tipos de textos
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.