La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Carlos Reynoso UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Carlos Reynoso UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES"— Transcripción de la presentación:

1 Carlos Reynoso UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES http://carlosreynoso.com.ar
Redes, complejidad y antropología: Nuevos fundamentos, malentendidos y posibilidades* Carlos Reynoso UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

2 Objetivos Señalar obstáculos todavía activos en la compensión antropológica de la complejidad. Caracterizar nuevos fundamentos y cambios de rumbo en la producción de técnicas ligadas a la complejidad (como respuesta proactiva ante los obstáculos). Proponer líneas de investigación para clarificar las incumbencias específicas y reposicionar la antropología en el concierto transdisciplinario. Identificar recursos para la investigación avanzada y los avances de los últimos cinco años.

3 Agenda Obstáculos en la comprensión de la complejidad.
Herramientas de la complejidad en el siglo XXI. Aportes de las técnicas de la complejidad en la antropología reciente (y viceversa) Recursos y referencias.

4 Obstáculos en la comprensión de la complejidad
Fracaso sin atenuantes de los programas tempranos de complejidad organizada Teoría general de sistemas (Bertalanffy), dinámica de sistemas (Forrester), sinergética (Haken), estructuras disipativas (Prigogine) Confusión entre técnicas de complejidad y “pensamiento complejo” (Edgar Morin) Idem con referencia a la autopoiesis, a Frithjof Capra, a la Investigación social de segundo orden, al constructivismo radical Presentación incompetente de formalismos complejos en el discurso pos-estructuralista Esterilidad de los pensamientos complejos discursivos en materia de técnicas

5 Malentendido I Pensamiento complejo
Reynoso, Carlos. Modelos o metáforas. Crítica del paradigma de la complejidad de Edgar Morin. Buenos Aires, Sb, 2009

6 Pensamiento complejo Un razonamiento característico y sus críticas posibles: No está “sacado de contexto” El contexto es peor, o más de lo mismo Complejidad definida por numerosidad e incertidumbre Propiedades definitorias de la complejidad desorganizada ¿Una falacia fractal? Cf

7 Especificación Un bit es un dígito en el sistema numérico binario, igual que un caracter de 0 a 9 es un dígito en el sistema decimal. Es un elemento de una unidad de medida, no un evento. Se define con independencia de receptor. Los “resultados” (valores de alfabeto) no son necesariamente 2; si el alfabeto es lo que llamamos un alfabeto son 26 o 27 o <25. Ninguna computación es imperativamente binaria. Salvo en procesos aleatorios la aparición de un elemento no es equiprobable sino que responde a la ley de Zipf. En un mensaje y a través de un canal se pueden trasmitir muchas cosas pero nunca jamás bits. No veo por qué ser más tolerante con un prestigioso intelectual francés que con un alumno en la mesa de exámenes.

8 Numerosidad vs Metaheurísticas
Modelos algorítmicos de resolución de problemas Requiere definir “problema” Definición lingüística o gramatical (Hopcroft): “Un problema consiste en determinar si una expresión pertenece a un lenguaje” La amplitud del espacio de fases no es el problema principal Malentendidos respecto de la indecidibilidad La estructura de la solución independiente del dominio El problema puede ser tanto científico como estético De esto se trata exactamente la transdisciplinariedad Demostraciones varias 

9 Solución de problemas (casi) imposibles

10 Composición musical y creación artística Darwin Rocks. http://www

11 Locomoción Groucho

12 Bill Sellers

13 Música evolucionaria Al Biles – GenJam

14 John Frazer – Arquitectura evolucionaria
Disponible en línea:

15 Karl Sims – Arte genético

16 Karl Sims – Arte genético

17 Jonathan McCabe © Jonathan McCabe, 2006,

18 Günther Bachelier, artista genético
© Günther Bachelier – Trance-Art,

19

20 Optimización mediante metaheurísticas
Davidson & Harel (1992) – Simulated annealing

21 Malentendido II Gramáticas jerárquicas vs redes rizomáticas
Gilles Deleuze, Félix Guattari – Mil mesetas Las vecindades nunca comprenden dos elementos Los estados se establecen mediante reglas de transición globales Los individuos no son intercambiables Las redes pueden ser despóticas Acs como modelos de segregación “Principio de San Mateo” (Robert Merton)

22 Definición de rizoma Rizoma  Autómatas celulares
Jerarquías binarias como inherentes al pensamiento despótico occidental Los árboles de las gramáticas regulares chomskyanas no son binarios Un artículo no es lo opuesto a un verbo Occidente como jerarquía, ¡China e India como sociedades rizomáticas! Ritornello como indicador de regionalidad El barroco es el primer género intensamente global Caso Georg Frideric Handel* Multiplicidad confundida con diversidad (manifold, Riemann) Diferencia y repetición ¡¡sin conocimiento de la recursividad!! ¿Cuál es el método de impugnación? ¿Cuál es el régimen de lectura requerido para una filosofía crítica? * Handel – “Va tacito e nascosto” (Giulio Cesare in Egitto) – Andreas Scholl, Akademie für alte Musik Berlin

23 Recursos referidos al asunto

24 Rizomas celulares La verdadera historia

25 Gramáticas generativas La verdadera historia

26 Génesis conceptual de la complejidad
Sistemas complejos adaptativos Modelos de tablero de Sakoda Gramáticas lingüísticas, culturales, artísticas, urbanas, arquitectónicas Diseños de kōlaṁ Diseños islámicos en estrella Gramáticas para los patrones urbanos (Demos) 

27 Gramáticas regerativas recursivas
Aristid Lindenmayer – Sistemas-L, ca. 1968

28

29 Sistemas-L Gramáticas recursivas de crecimiento
Smith, Prusinkiewicz: gráficos de tortuga Axioma: B Reglas: B F-[B]+B F FF

30 Modelos procesuales

31 Gift Siromoney [ ] Matemático, teórico de la información, arqueólogo y etnógrafo Picture languages, 1972 – Array languages, 1974 Los L-Systems no tenían implementación gráfica Identificó procedimientos regulares para el diseño: kōlaṁ de matriz finita, kōlaṁ de matriz regular, kōlaṁ regular independiente de contexto Los sistemas-L son más simples, pero las ideas de Siromoney fueron avanzadas para su época

32 kōlaṁ – Sistemas-L

33 Kōlaṁ tamiles

34

35

36

37

38

39 Kōlaṁ rómbicos Clasificación y nomenclatura

40 Otros casos culturales
Ron Eglash – African fractals, 1999 – Cruces etíopes

41 Otros casos culturales
Yingzao Fashi (1103)

42 Simulación de ciudades (CityEngine)

43 Simulación de ciudades (CityEngine)

44

45 Modelo dinámico de Pompeya (CityEngine – Simulación del patrimonio urbano y arquitectónico)

46 Redes = Gramáticas Un árbol es un grafo (esto es, una red)
Wandora: Análisis de topicos basados en sistemas-L

47 Redes = árboles Grafo de Petersen – Posee 2000 árboles abarcadores

48 Malentendido III Patologías de la comunicación
Retóricas incontinentes La escritura de Deleuze y la inversa del problema de Turing

49 Recursos sobre retóricas incontinentes Portal de la retórica posmoderna y cientificista

50 Demo de SCIGen

51 Fraudes plausibles

52 Malentendido IV Ortodoxia estadística
Muestreo como procedimiento estándar Teorema del límite central Problema de Galton Redes estáticas Reproducción de lo consabido por otros medios Representación basada en el lenguaje 

53 Propuestas alternativas

54 Redes complejas Propiedades no investigadas por la retórica posmoderna o interpretativa Principio de San Mateo Redefinición de la reducción de un problema: Metábola de la tetera Percolación Distribuciones de ley de potencia (ley de Pareto) Estructuras y procesos contrarios a la intuición Estructuras no coincidentes con patrones del lenguaje Nodos = sustantivos, Aristas = verbos, Valor de vínculo = propiedades Preámbulo para la sintaxis espacial Pequeños mundos (6 grados de separación) 

55 Propiedades contraintuitivas

56 Nuevos fundamentos Cronología de los acontecimientos:
1940s – Modelos de complejidad organizada (TGS, cibernética, sinergética) 1950s – Manchester y la redes sociales 1980s – Teoría del caos determinista, dinámica no lineal 1990s – Sistemas complejos adaptativos (ACs, MBA, sociedades artificiales), metaheurísticas 1994 – Wasserman, Faust y el ARS 1997s – Redes complejas, fractalidad, ley de potencia, mundos pequeños 2005 – Redes sociales de segundo orden S. XXI – Renormalización, transiciones de fase, modelado emergente

57 Algoritmos de la complejidad de impacto antropológico
Sistemas complejos adaptativos – De lo local a lo global Autómatas celulares Modelos basados en agentes Sociedades y culturas artificiales Geometría y dimensión fractal Dinámica no lineal y caos Series temporales no lineales Criticalidad auto-organizada Plots de recurrencia y visualización de atractores extraños Criticalidad en transiciones de fase, scaling, renormalización Metaheurísticas inspiradas en la naturaleza y la cultura Algoritmo genético, simulación de templado, inteligencia de enjambre, colonia de hormigas, búsqueda tabú, memética, algoritmo cultural… Redes complejas y sintaxis del espacio Gramáticas recursivas

58 Contribución fundamental de la complejidad
Presunciones de normalidad Habiendo puesto en tela de juicio ideas tan diversas, la crítica posmoderna, pos-estructuralista y poscolonial deja que subsista semejante monstruosidad sin abrir la boca

59 Posicionamiento Saarbrücken, Editorial Académica Española, 2011

60 Conclusiones Llamados a la acción
Reivindicar la estirpe antropológica de las metáforas inherentes a las técnicas de complejidad. Necesidad de refigurar la reflexión epistemológica Complejidad como alternativa, no como imperativo moral o criterio de exclusión. Reclamar la independencia y la precedencia de las técnicas respecto de los metarrelatos teóricos. Modelos: La cuestión no es tanto comprender la realidad como transformarla. Problemas inversos: Múltiples soluciones posibles Refinar y reformular los niveles de abstracción Poner cabalmente en crisis la representación: Desnaturalizar la teoría de grafos Reposicionar las técnicas frente a los paradigmas, las teorías y los métodos. Aplicar también a los intelectuales, con la dureza que haga falta, la crítica que hasta hoy hemos aplicado a los científicos

61 Estado de arte en recursos bibliográficos
(2008) (2010)

62 Estado de arte en recursos bibliográficos
(2009)

63 Referencias Punteros y materiales en la página de la presentación

64 Carlos Reynoso UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES http://carlosreynoso.com.ar
¿Preguntas? Carlos Reynoso UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


Descargar ppt "Carlos Reynoso UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES"

Presentaciones similares


Anuncios Google