Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Formación Cívica y Ética Estrategias y Recursos
2
DILEMAS MORALES
3
OBJETIVO PRIORITARIO ayudar a los educandos a formar
las estructuras del pensamiento que permiten aportar argumentos sobre la corrección o incorrección de los hechos que tienen relevancia moral. Esta metodología fue ideada por Kohlberg
4
LOS DILEMAS MORALES SON:
breves historias referidas a situaciones que encierran un conflicto de valores. Normalmente, suelen presentar dos alternativas enfrentadas entre sí, sobre las cuales debe posicionarse el sujeto durante la discusión.
5
CINCO FASES EN LA DISCUSIÓN DE DILEMAS MORALES
6
1. Enfrentarse al dilema moral.
– Presentación del dilema por parte del profesor. – Garantizar la comprensión del dilema dirigiendo al grupo preguntas sobre su contenido.
7
2. Adoptar una postura tentativa.
– Toma de postura individual ante el dilema. – Razones que justifican la alternativa elegida. – Algunas intervenciones que argumenten su postura.
8
3. Discusión en grupos reducidos.
– Expresión de la propia opinión y escucha de las distintas posiciones. – Producir y examinar razones que justifiquen cada una de las posturas. – Búsqueda de posibles alternativas al dilema.
9
4. Debate general. – Puesta en común del trabajo en grupo.
– Introducir aspectos no contemplados en los grupos. – Calcular las consecuencias de cada opción. – Transferencia a situaciones cotidianas.
10
5. Toma de postura individual.
– Reflejar por escrito la situación individual, señalando los argumentos que la justifican.
11
FRASES INACABADAS Y PREGUNTAS ESCLARECEDORAS FCYE 8° SEMESTRE PROFR
FRASES INACABADAS Y PREGUNTAS ESCLARECEDORAS FCYE 8° SEMESTRE PROFR. ANTONIO GARCIA FLORES ALUMNO. MABEL JUAREZ PORTILLO
12
FRASES INACABADAS Los ejercicios de frases inacabadas y preguntas esclarecedoras se incluyen dentro de las metodología de clarificación en valores. La finalidad es facilitar la toma de conciencia de los valores, creencias y opciones vitales de cada persona Las frases inacabadas proponen a los alumnos una serie de frases inconclusas que deberán completar de acuerdo con sus: pensamientos Sentimientos Preferencias Se le entrega una hoja con frases inconclusas para que las complete
13
Las frases deben plantearse en primera persona del singular y el enunciado es breve
El objetivo, que le permita a cada joven conocerse mejor, y reflexionar sobre su propia persona. Mantener actitudes personales coherentes con aquello que piensa y desea. Preguntas esclarecedoras son en segunda persona singular y respuesta en primera persona Frases inacabadas
14
FRASES INACABADAS OBJETIVO PRINCIPAL PARRAFOS Y PREGUNTAS
ESCRITAS DE MANERA COLOQUIAL BASADAS EN LA REALIDAD DE LOS ALUMNOS OBJETIVO PRINCIPAL FACILITA AL ALUMNO TOMA DE CONCIENCIA REFLEXION DE LAS CREENCIAS, ANALISIS DE MITOS CARACTERISTICAS CLARAS, CONCRETAS, ATRACTIVAS Y CONFLICTIVAS FRASES EN PRIMERA PERSONA DEL SINGULAR PREGUNTAS EN SEGUNDA PERSONA DEL SINGULAR
15
Actividades de comprensión crítica
Facilitan la contextualización del juicio moral Los alumnos entran en diálogo con los personajes implicados Afloran sentimientos, opiniones y prejuicios Tratamiento de un texto literario, fotografias, dibujos, poesías Cuestiones personales o sociales que plantean un conflicto de valores
16
Actividades para la comprensión crítica
Fases del recurso 1ª. Fase .Breve presentación de la temática. Lectura colectiva 2ª. Fase. Repaso del texto individualmente. Subrayado de frases y su escritura en el pizarrón por el. tutor 4ª. Fase. Charla colectiva que inicia con los que eligieron las frases. Todos participan. El tutor anota conclusiones y propicia la reflexión. 3ª. Fase. Elección de la frase. Localización por el tutor y lectura del párrafo completo
17
Mapa mental Afloran sentimientos, opiniones y prejuicios
Cuestiones personales o sociales que plantean un conflicto de valores Los alumnos entran en diálogo con los personajes implicados Tratamiento de un texto literario, fotografias, dibujos, poesías Actividades para la comprensión crítica 1ª. Fase .Breve presentación de la temática. Lectura colectiva 2ª. Fase. Repaso del texto individualmente. Subrayado de frases y su escritura en el pizarrón por el tutor 4ª. Fase. Charla colectiva que inicia con los que eligieron las frases. El tutor anota conclusiones y propicia la reflexión. 3ª. Fase. Elección de la frase. Localización por el tutor y lectura del párrafo completo
18
ESTRUCTURA AUTOBIOGRÁFICA
19
Es uno de los 14 recursos para trabajar la educación moral
2 tipos de ejercicios: Redacción ; textos autobiográficos por medio de la metodología de la narrativa. Socialización: lectura y comentario en grupo
20
Objetivos: Ayudar a cada miembro del grupo a tomar conciencia de su presente, pasado y futuro mediante la redacción de un texto Favorecer la apertura a los demás, compartiendo con los compañeros la experiencia sobre la que se ha escrito Promover una visión alternativa de la biografía personal y un trabajo de proyección hacia el futuro
21
Fases Informativa: da a conocer la estructura mínima de información del proceso de trabajo, clarifica el enfoque de la narrativa que s e trabajara y justifica el ejercicio. Trabajo por parejas: comparten sus trabajos, se realizan preguntas y dan a conocer el propósito de los dos trabajos Debate: es grupal y socializan los que deseen, comparten ideas y puntos de vista en común Comentario general: retroalimentación después de haber terminado el ejercicio y socializan dificultades.
22
Recomendaciones Ser delicados y cuidadosos
Prestar atención alas reacciones y acciones al momento de escribir Normalizar la situación , no permitir burlas Tener clara la estructura del documento
23
Ejercicios de autoestima
24
prioritario favorecer en
Tienen como objetivo prioritario favorecer en las personas un auto concepto positivo
25
Metodología de los ejercicios
Puede ser Directa: cuando la persona habla de si mismo indirecta: cuando otra persona habla de el
26
Pasos 1.- Explicación 2.- Desarrollo 3.- Socialización
4.-Retroalimentacion por personal y por escrito
27
EJERCICIOS DE CONOCIMIENTO DE UNO MISMO
Tiene como objetivo ayudar a los alumnos a adquirir un mayor y mejor conocimiento de ellos mismos.
28
Estos ejercicios van orientados a la reflexión de algún ámbito de la vida del adolescente:
Orientados al ser individual: Habilidades Debilidades Cognoscitivos Físicos Emociones
29
Orientados a la familia, a los club, a los grupos .
30
Se pretende que tomen conciencia de cómo distribuyen su jornada y de que se sientan responsables y comprometidos con la optimización del uso del tiempo.
31
Ejercicios de cooperación.
32
Intentan promover en los alumnos actitudes de cooperación y colaboración entre iguales.
33
El objetivo es fomentar el trabajo en equipo, el conocimiento mutuo, el respeto hacia los compañeros y, sobre todo, la actitud cooperativa.
34
1.- Normalizar el estado de egolatría y de orgullo de los alumnos.
Los ejercicios de cooperación son un instrumento que tienen dos objetivos. 1.- Normalizar el estado de egolatría y de orgullo de los alumnos. 2.- Promover la reciprocidad, la solidaridad y subsidiaridad entre iguales.
35
ESTRATEGIA #8 RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
37
Fases para la Solución del Problema
Aplicarla sin adoptarla Evaluar los resultados Orientar el Problema Definición del Problema Tomar decisión
38
Debe de haber claridad e intencionalidad para aplicar las fases
Orientar: Enfrentar la situación. Definición del Problema: Clarificar el número de problemas. Idea: Se plantea varias formas de solucionar. Tomar: Se decide por algunas de las alternativas. Se evalúa: Se reflexiona sobre los actos.
39
9.- EJERCICIOS DE COHESIÓN DE GRUPO
40
¿CUÁL ES LA FINALIDAD DE LOS EJERCICIOS DE COHESIÓN DE GRUPO?
Favorecer la identidad del grupo y el sentido de pertenencia a una colectividad. Consiste en reflexionar, recordar u observar los aspectos positivos del grupo y que les diferencian de los demás.
41
Ayudarle al alumno a tomar conciencia del porque están unidos como grupo (afinaciones, gustos, actividades, etc.) Realzar las virtudes de la colectividad olvidando obstáculos y dificultades que aparezcan.
42
AYUDA A TOMAR CONCIENCIA EL PORQUE ESTA UNIDO EL GRUPO
9.- EJERCICIOS DE COHESIÓN DE GRUPO FAVORECE LA IDENTIDAD DEL GRUPO Y SENTIDO DE PERTENENCIA A UNA COLECTIVIDAD CONSISTE EN REFLEXIONAR, RECORDAR U OBSERVAR ASPECTOS POSITIVOS DEL GRUPO REALZAR LAS VIRTUDES DE LA COLECTIVIDA D OLVIDANDO OBSTACULOS Y DIFICULTADES AYUDA A TOMAR CONCIENCIA EL PORQUE ESTA UNIDO EL GRUPO PERIODICO: CHECAR CADA HECHO DEL GRUPO DE VALOR INCLUYENDO FOTOS Y PUBLICARLO BAÚL: SE GUARDA UNA COSA DE CADA ALUMNO Y SE VA SACANDO PARA IDENTIFICARLO
43
CONOCIMIENTO DE LOS DEMÁS
Tiene el objetivo principal de conocer información en 2 dimensiones.
44
Superficial Personal, privada
No es trascendente. Es información que puede saber cualquier persona y no pasa nada. Es la información que nada mas saben amigos, familia.
45
Funcionalidad Riesgos Ejercicios
Puede crear un ambiente cálido, cordial, asertividad y ayuda a estabilizar emociones. Todos se solidarizan con las personas. Forma en la que los profesores manejamos la información. Justificar su implementación con el contenido del bloque que se trabaja. Tarjetas de visita. Tarjetas de viaje.
46
Ejercicios de comunicación
Tiene como objeto estabilizar el nivel de interacción y convivencia de grupo.
47
Esta tiene tres niveles.
1er nivel. Estimulo y repuesta. 2do nivel. Significado. 3er nivel. Metacognicion .
48
( dependiendo de las características del grupo) Tacto pedagógico.
EJERCICIO RIESGO Hacer un escrito breve por una situación que se este viviendo en el grupo y leerla. ( dependiendo de las características del grupo) Tacto pedagógico. Timing. Pertinencia.
49
Actividades de comprensión crítica
Facilitan la contextualización del juicio moral Los alumnos entran en diálogo con los personajes implicados Afloran sentimientos, opiniones y prejuicios Tratamiento de un texto literario, fotografias, dibujos, poesías Cuestiones personales o sociales que plantean un conflicto de valores
50
Actividades para la comprensión crítica
Fases del recurso 1ª. Fase .Breve presentación de la temática. Lectura colectiva 2ª. Fase. Repaso del texto individualmente. Subrayado de frases y su escritura en el pizarrón por el. tutor 4ª. Fase. Charla colectiva que inicia con los que eligieron las frases. Todos participan. El tutor anota conclusiones y propicia la reflexión. 3ª. Fase. Elección de la frase. Localización por el tutor y lectura del párrafo completo
51
Autorregulación Objetivo
Autorregulación Objetivo. Que cada sujeto sea dueño de sus actos mediante la conciencia plena de los mismos.
52
¿Qué es y para que me sirve la autorregulación como ejercicio, en el aprendizaje Formal?
Fomentar la autonomía del sujeto, y ayudar a direccionar actitudes y conductas elegidas por la propia persona. Es una capacidad que el alumno debe aprender a desarrollar. Se ejercita de forma espontanea pero mediante la intervención educativa se puede obtener un mejor resultado.
53
Fase 1. Establecer Criterios Valiosos y un pan de acción.
Establecer criterios valiosos y un plan de actuación, mediante objetivos claros, concretos y comprensibles para el alumno Mediante el registro y auto observación de la conducta, que se traduzcan en hábitos específicos como: leer 15 minutos diarios, no insultar a los compañeros, expresar en voz alta una opinión.
54
2. Realizar el plan de acción.
Plan Previsto : Comparando mediante una, Sistema de registro guía de observación en la que el alumno compare las conductas esperadas y lo que a hecho. Aquí radica el éxito de la anterior. Prestar atención mediante la autobservacion de sus actos mediante la concentración de lo que se esta haciendo.
55
3. Evaluar y autorreforzar.
Momento en que se reencuentran alumno y maestro, se analizan los resultados con los objetivos de la primera fase. El tutor ayuda a entender el porque no se han logrado los objetivos. Reforzar el resultado de los esfuerzos positivos es clave en el proceso de autorregulación. Refuerzo exterior y luego autorrefuerzo, y resaltar los refuerzos positivos encaminados a que el alumno no requiera de factores externos sino a su autonomía ejemplo. el contrato de aprendizaje.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.