La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Filosofía Medieval Tema 3: La Escolástica Unidad 3.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Filosofía Medieval Tema 3: La Escolástica Unidad 3."— Transcripción de la presentación:

1 Filosofía Medieval Tema 3: La Escolástica Unidad 3

2 3.0. Introducción  A medida que los pueblos bárbaros fueron abarcando cada vez más territorio, entre los siglos III y VII, y se terminaron de liquidar las formas de vida y estructuras de pensamiento desarrolladas en el ambiente romano, la patrística perdió su vitalidad. La conflictividad política se reflejó en la disminución de la creación filosófica, actividad que dio paso a la compilación de extractos y comentarios filosóficos.

3 3.0. Introducción  Las invasiones de los pueblos bárbaros no dan garantía de orden seguridad. La cultura de este tiempo se va agrupando alrededor de las iglesias y monasterios. Son casi exclusivamente los eclesiásticos los únicos que conocen la filosofía, con cánones que resultaron de la prohibición de la filosofía griega, considerada «anticristiana». Durante este tiempo los eruditos se ocupan más de recoger el conocimiento en enciclopedias que en nueva producción filosófica.

4 3.0. Introducción Vídeo para trabajar en clase sobre la escolástica 2:56 minutos

5 3.1. El renacimiento carolingio  Este período se cierra con el renacimiento carolingio. Los siglos VIII y IX se caracterizan por la concentración de las fuerzas sobrevivientes del mundo antiguo: el Imperio carolingio en Occidente y los árabes en el Oriente. Ambos hicieron posible el renacimiento de la cultura Carlomagno (742 – 814), rey de los francos y emperador de Occidente, para garantizar una buena administración, requería emplear funcionarios con suficiente cultura, razón por la cual promovió los estudios.

6 3.1. El renacimiento carolingio  El monje inglés Alcuino de York fue quien dio el impulso inicial a este florecimiento cultural. Las pocas escuelas que existían surgieron a una nueva vida y fueron creadas muchas otras; se distinguieron los monasterios y las escuelas oficiales del Estado.

7 https://youtu.be/JLvQhT3fYnM Vídeo para trabajar en casa y saber más sobre el renacimiento carolingio 15:25 minutos 3.1. El renacimiento carolingio

8 3.2. Definición de escolástica  La escolástica es la reflexión filosófica y teológica surgida de las escuelas de la Edad Media, desde Carlomagno hasta el Renacimiento, con el fin de comprender la fe cristiana. El nombre escolástica, procede del hecho de que la filosofía y la teología eran enseñadas en las scholae (escuelas), que dieron origen más tarde a las universidades medievales.  A pesar de la identidad de método y de la aceptación de muchos conceptos filosóficos por igual en los diversos autores, se puede notar en la escolástica una multiplicidad de corrientes.

9 3.3. Ciencia de las escuelas  Ante todo, la filosofía cristiana de la Edad Media se presenta como ciencia de las escuelas. En la primera parte de la Edad Media escolástico es el maestro de las artes liberales: gramática, lógica y retórica (Trivium); geometría, aritmética, astronomía y música (Quadrivium). Desde el siglo XII en adelante, se llamará escolástico a todo aquel que enseña en las escuelas, especialmente de Filosofía y Teología.

10 3.4. ¿Cómo escribían?  En la escolástica encontramos varias formas de escritos, que reflejan la profundización creciente de la especulación filosófica.  En el primer período (siglos IX – XII) nos encontramos con pequeños tratados de lógica, en parte independientes, en parte aclaraciones sobre escritos lógicos de Aristóteles y de Porfirio (neoplatónico del siglo III). También existen pequeños escritos filosóficos en forma de diálogo como algunos tratados de Anselmo (siglo XI).

11 3.4. ¿Cómo escribían?  En el período de oro de la escolástica (siglo XIII), los comentarios a Aristóteles introducen al lector en el mundo filosófico y desarrollan una gran cantidad de puntos de vista.  Abundante material filosófico contiene las grandes obras teológicas, la multitud de comentarios a las Sentencias de Pedro Lombardo (siglo XII) y las grandes sumas teológicas y filosóficas. Informaciones menudas, resúmenes de las disputatio se presentan en estos escritos de tipo peculiar que son las questiones.

12 3.4. ¿Cómo escribían?  Los escritos escolásticos se hacían en latín. Este tipo de literatura puede resultar desconcertante por la rigurosidad de su técnica, el formulismo de los razonamientos, las extensas divisiones y subdivisiones y la impersonalidad en el estilo.

13 3.5. Desde la pedagogía  Lectio  Questio  Disputatio Durante la Edad Media, la pedagogía escolástica de las escuelas se ceñía al siguiente método:

14 3.5. Desde la pedagogía  Lectio: Consistía en la lectura y explicación de libros escogidos como base de la enseñanza. Se comentaban pasajes de la Biblia, las obras de Aristóteles y trabajos de Boecio (final del siglo V). En esta solo intervenía el maestro. Durante la Edad Media, la pedagogía escolástica de las escuelas se ceñía al siguiente método:

15 3.5. Desde la pedagogía  Questio: Cuando habían dificultades de comprensión y desacuerdos se entraba en una etapa de comparación de los conceptos y que, generalmente, daba lugar al siguiente paso, la disputatio. Durante la Edad Media, la pedagogía escolástica de las escuelas se ceñía al siguiente método:

16 3.5. Desde la pedagogía  Disputatio: Era la discusión de los aspectos a favor y en contra sobre un tema, con el fin de llegar a una conclusión. En esta intervenían el maestro y los alumnos. Durante la Edad Media, la pedagogía escolástica de las escuelas se ceñía al siguiente método:

17 3.6. Autoridad y razón  Auctoritas  Traditio  Ratio La autoridad y la razón son los dos rieles por los que transitaba el tren de la filosofía escolástica. Toda producción literaria teológica, que utilizaba conceptos filosóficos, se basaba en las siguientes fuentes:

18 3.6. Autoridad y razón  Auctoritas: La auctoritas es el texto bíblico, la enseñanza de la Iglesia y la doctrina de los padres de la Iglesia. También se le conoce como tradición. La autoridad y la razón son los dos rieles por los que transitaba el tren de la filosofía escolástica. Toda producción literaria teológica, que utilizaba conceptos filosóficos, se basaba en las siguientes fuentes:

19 3.6. Autoridad y razón  Traditio: La traditio es la tradición cristiana heredada de los apóstoles que no fue puesta por escrito en la Biblia pero sigue viva en la Iglesia por la transmisión de los obispos. La traditio es considerada parte de la revelación divina. La autoridad y la razón son los dos rieles por los que transitaba el tren de la filosofía escolástica. Toda producción literaria teológica, que utilizaba conceptos filosóficos, se basaba en las siguientes fuentes:

20 3.6. Autoridad y razón  Ratio: La ratio es la razón humana: la lógica, la reflexión, la filosofía. La autoridad y la razón son los dos rieles por los que transitaba el tren de la filosofía escolástica. Toda producción literaria teológica, que utilizaba conceptos filosóficos, se basaba en las siguientes fuentes:

21 3.7. Los temas escolásticos  La trascendencia de la vida  La fe y la razón  Metafísica aristotélica  La escolástica medieval fue un esfuerzo extraordinario para alcanzar la verdad, mediante la razón, en los terrenos filosófico y teológico.  Entre los grandes temas que ocuparon el pensamiento escolástico se encuentran:

22 3.7. Los temas escolásticos  La trascendencia de la vida: desde presupuestos cristianos, en la Edad Media la vida terrenal se concebía como una preparación para el más allá. De modo que la vida, según este punto de vista, tiene una finalidad trascendente.

23 3.7. Los temas escolásticos  La fe y la razón: la fe sería la luz que ilumina la inteligencia; y la gracia de Dios, la fuerza que anima a actuar. Sin embargo, fue la profundidad y sobrenaturalidad de la fe cristiana la que llevó a los escolásticos a profundizarla y querer comprenderla.

24 3.7. Los temas escolásticos  Metafísica aristotélica: en este empeño les resultó de vital importancia el estudio de la metafísica, llamada por Aristóteles filosofía primera, cimiento de la teología. La filosofía escolástica, que se desarrolla en un ambiente teológico, es preferentemente metafísica, centrada en el estudio del ser, de las realidades intangibles. La primera de ellas es Dios, el Ser absoluto, según el cristianismo.

25 La Escolástica Vídeo para trabajar en clase y saber más sobre la Escolástica 7:18 minutos


Descargar ppt "Filosofía Medieval Tema 3: La Escolástica Unidad 3."

Presentaciones similares


Anuncios Google