La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES I

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES I"— Transcripción de la presentación:

1 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES I
Ing. Esp. Fernando Velez Varela, MsC. Departamento de TIC Facultad de Ingeniería

2 Introducción En un sistema de Comunicaciones se da el evento de la Transmisión de la Información entre dos puntos a través de ondas electromagnéticas Las aplicaciones potenciales en telecomunicaciones solo están limitadas por las necesidades, aspiraciones e imaginación del hombre. Un sistema de comunicaciones se debe analizar desde el punto de vista de la teoría de sistemas: Su estructura está compuesta por numerosas y diversas partes El todo integrado supera la suma de sus partes Son múltiples las especialidades que caben en su análisis, modelado y creación. Procesos de transformación de energía Teoría de redes Teoría de señales Teoría de la información Probabilidad Electrónica Teoría electromagnética

3 Definiciones Comunicación: proceso por medio del cual la información se transmite de un punto llamado fuente, en espacio y tiempo, a otro punto que es el destino o usuario. Sistema de comunicación: es la totalidad de mecanismos que proporcionan el enlace para la comunicación de información entre fuente y destino. Sistema de comunicación eléctrica: cuando esta función de comunicar se ejecuta por medio de dispositivos y fenómenos eléctricos. Mensaje: manifestación física de la información producida por la fuente Banda base: La señal eléctrica que produce el transductor, con origen en la fuente de información. Pasa banda: Al “llevar” la señal banda base a frecuencias más altas, a través de un proceso llamado modulación

4 Comunicaciones Electrónicas
Objetivo: El objetivo fundamental de un sistema electrónico de comunicaciones, es transferir información de un lugar para otro. Definición: “Comunicación electrónica es la transmisión, recepción y procesamiento de información entre dos o más lugares, mediante circuitos electrónicos”. (Tomasi, 2003)

5 Aplicaciones de las Telecomunicaciones
Telefonía analógica y digital Satélites Antenas

6 Aplicaciones de las Telecomunicaciones
Redes de información Propagación de ondas

7 Naturaleza de las señales
La naturaleza de la fuente de las señales de información podrá ser tanto analógica como digital, sin embargo, todas la forma de información se deben convertir a energía electromagnética antes de ser propagadas a través de un sistema electrónico de comunicaciones.

8 Línea del Tiempo Lee DeForest Triodo Amplificación de las señales Internet USA 1837 1876 1894 1876 1920 1939 1957 1969 1983 1999 Guglielmo Marconi Radio sin hilos Wireles Sputnik Primer Satélite Rusia Alexander Bell Teléfono Transmisión TV Cadena NBC Televisión Digital DTV Samuel Morse Telégrafo Radio Comercial AM Telefonía Celular

9 Era de las comunicaciones
Este crecimiento ha ocasionado un efecto de tipo “bola de nieve” en la industria de las comunicaciones, el cual no tiene fin, se ha provocado la existencia de sistemas que comunican todo el planeta e incluso fuera del mismo y se ha ocasionado un crecimiento de actividades de tipo social y económicas con mayor complejidad. La lista de aplicaciones que implican el uso de las comunicaciones de una forma u otra es casi interminable

10 El Proceso de la Comunicación
Generación de una señal (mensaje): voz, imagen, música o datos. Descripción de esa señal del mensaje mediante un conjunto de símbolos: eléctricos, auditivos o visuales. Codificación de estos símbolos en una forma que sea adecuada para la transmisión. Transmisión de los símbolos codificados al destino deseado. Decodificación y reproducción de los símbolos originales. Recreación de la señal del mensaje original, con una degradación definible en la calidad.

11 Diagrama de un Sistema de Comunicaciones
Transmisor Señal modulada Baja frecuencia Información (intelligence) Etapa de modulación Amplificador Alta frecuencia Portadora (carrier) Antena Líneas de transmisión Guías de Onda Fibra Óptica Medio de Transmisión Receptor Amplificador Demodulador (detector) Amplificador Transductor de salida

12 señal eléctrica transmitida señal eléctrica recibida
Elementos señal eléctrica transmitida señal eléctrica recibida mensaje de salida mensaje de entrada TRANSMISOR RECEPTOR CANAL DE TRANSMISIÓN destino origen ruido, atenuación, retardo

13 Elementos Efectos del medio
Atenuación: Reducción de la intensidad de la señal con la distancia. No transforma la forma de la onda. Distorsión: Alteración de la señal debido a la respuesta imperfecta del sistema a ella misma. Este efecto tiene la particularidad de desaparecer cuando la señal deja de aplicarse. Interferencia: Contaminación por señales extrañas, generalmente artificiales y de forma similar a las de la señal de interés. Ruido: Señales aleatorias e impredecibles de tipo eléctrico originadas en forma natural dentro o fuera del sistema. No pueden ser eliminadas nunca completamente, ni en teoría!!

14 Elementos de un Transmisor
Transductor de entrada Modulador Procesador (Codificador, Filtro, Compresor) (al medio) mensaje de entrada señal eléctrica señal eléctrica codificada señal eléctrica modulada señal transmitida Canal

15 Elementos de un Receptor
señal eléctrica modulada señal eléctrica demodulada señal eléctrica decodificada señal recibida mensaje de salida Transductor (del medio) Transductor de salida Canal Demodulador Decodificador

16 Transmisor Básico Digital
AMP A/D COMPRESOR CODIFICADOR FORMADOR DE PULSO MODULADOR AMP

17 Receptor Heterodino Digital
X A/D DEM EQU wc=wp AB = n 2 wMAX wc=wIF AB = 2 wMAX D/A AMP DECODIFIC. DESCOMP.

18 Modos de transmisión t1 t2 Simplex (SX) Half Duplex (HDX)
Full Duplex (FDX) Full / Full Duplex (F/FDX) t2 t1

19 Modos de transmisión Punto a punto: antenas de alta ganancia, fijas. Enlaces de datos, comunicación entre sitio celular y central. Punto a multipunto: Radiodifusión de AM, FM, TV, Pagers (radio beep) Multipunto a multipunto: comunicación simultánea entre usuarios individuales. Telefonía celular, wireless LANs Simplex: Difusión de radio y televisión. Half-duplex: Walkie Talkies, Full-duplex: Telefonía celular, sistemas de radio punto a punto.

20 Esquema Introductorio a la Electrónica de Radio-Frecuencia
Transmisión de la información a distancia Información Transmisor Receptor Medio físico Información

21 Transmisión radioeléctrica de la información (I)
Línea de transmisión Antena Información Transmisor Línea de transmisión Antena Información Receptor

22 Transmisión radioeléctrica de la información (II)
Campos Electromagnéticos Radiación y Radiopropagación Información Transmisor Receptor Línea de transmisión Antena Dispositivos Electrónicos Electrónica Analógica Electrónica Digital Sistemas Electrónicos Digitales Electrónica de Radio-Frecuencia

23 Transmisión en simplex
Información Transmisor Antena Receptor Información Ejemplo: Mando a distancia de garaje

24 Transmisión en semiduplex (half duplex), (I)
Información Antena Transmisor Receptor Conmutador Información Antena Transmisor Receptor Conmutador Información Información Antena Transmisor Receptor Conmutador Información Antena Transmisor Receptor Conmutador Información

25 Transmisión en semiduplex (half duplex), (II)
Información Antena Transmisor Receptor Conmutador Información Ejemplo: radioteléfono

26 Transmisión en duplex (full duplex)
Información Antena Transmisor f1 + Filtro Receptor f2+ Filtro Transmisor f2 + Filtro Receptor f1 + Filtro Información Ejemplo: teléfono inalámbrico

27 Ejemplo de receptor: Receptor Superheterodino
Antena Información Amplificador de BB Amplificador de FI Filtro de RF Mezclador Filtro de FI Demodulador Amplificador de RF Oscilador Local Bloques electrónicos funcionales: Oscilador. Mezclador. Amplificadores de pequeña señal. Filtros pasa-banda. Demodulador. RF: Radio Frecuencia FI: Frecuencia Intermedia BB: Banda Base

28 Amplificador de Potencia
Ejemplo de Transmisor: Transmisor de comunicaciones modulado en BLU (SSB) Antena Amplificador de BB Amplificador de BLU Mezclador (modulador) Mezclador Filtro de Banda Filtro a cristal Amplificador de Potencia Información Oscilador a Cristal OFV (VFO) Bloques electrónicos funcionales: Osciladores. Mezcladores. Amplificadores de pequeña señal. Amplificador de gran señal. Filtros pasa-banda. BLU (SSB): Banda Lateral Única BB: Banda Base OFV (VFO): Oscilador de Frecuencia Variable

29 De acuerdo a las limitaciones en las comunicaciones la Capacidad de transmisión, y el Límite de Shannon

30 C = log2 (1 + S/N) bps/hz (E = Vt / W)
De acuerdo a las limitaciones en las comunicaciones la Capacidad de transmisión, y el Límite de Shannon En teoría de la información, el teorema de Shannon-Hartley es una aplicación del teorema de codificación para canales con ruido. Un caso muy frecuente es el de un canal de comunicación analógico continuo en el tiempo que presenta un ruido gaussiano. El teorema establece que para la capacidad del canal se define una cota superior que establece la máxima cantidad de datos digitales que se pueden transmitir sin error es cero, y estos pueden ser transmitidos como elementos de información sobre dicho enlace de transmisión con un ancho de banda específico y que está sometido a la presencia de la interferencia del ruido. La capacidad de transmisión (C, information rate) de un sistema, se mide en bits/seg (bps), e indica el caudal de información que puede transportar dicho canal; y es la medida que indica la velocidad a la que la información está siendo transmitida. Es decir, el número de bits que se transmiten por unidad de tiempo. El teorema de Shannon-Hartley establece que la capacidad máxima de transmisión C de un canal con ruido, en términos de una tasa de potencia señal a ruido, es de: C = W log2 ( P ) bits/seg NoW La capacidad de un canal (que es una medida de Txon) se mide en bits/seg y esta limitada por la anchura de banda W y por la relacion S/N. En terminos de eficiencia resulta: C = log2 (1 + S/N) bps/hz (E = Vt / W) Se cumple por tanto que C = W * E Es decir, la eficiencia máxima depende de la calidad del canal C= W log2 (1 + S/N) Ej: En el sistema telefónico convencional se maneja una relación de ruido de 30dB que equivalen a un S/N=1000/1. Por tanto C= 2 * 3100 * Lg2 ( ) = bps. Donde: W = ancho de banda P = potencia promedio de la señal recibida No = densidad espectral de potencia de ruido Por lo tanto NoW = potencia promedio del ruido recibido

31 De acuerdo a las limitaciones en las comunicaciones la Capacidad de transmisión, y el Ley de Hartley
Durante ese mismo año, Hartley formuló una manera de cuantificar la información y su tasa de transmisión a través de un canal de comunicaciones. Este método, conocido más adelante como ley de Hartley, se convirtió en un importante precursor para la sofisticada noción de capacidad de un canal, formulada por Shannon. Hartley indicó que el número máximo de pulsos distintos que se pueden transmitir y recibir, de manera fiable, sobre un canal de comunicaciones está limitado por el rango dinámico de la amplitud de la señal y de la precisión con la cuál el receptor puede distinguir distintos niveles de amplitud. De manera específica, si la amplitud de la señal transmitida se restringe al rango de [ − A... + A] voltios, y la precisión del receptor es +/- ΔV voltios, entonces el número máximos de pulsos distintos M está dado por:                   Tomando la información para ser el logaritmo del número de los mensajes distintos que podrían ser enviados, Hartley después construyó una medida de la información proporcional al ancho de banda del canal y a la duración de su uso. A veces sólo se habla de dicha proporcionalidad cuando se cita a la ley de Hartley. Posteriormente, Hartley combinó la observación de Nyquist,2 y su propia cuantificación de la calidad o ruido de un canal en términos del número de niveles de pulso que podían ser distinguidos, de manera fiable y denotados por M, para llegar a una medida cuantitativa de la tasa de información que se puede obtener. La ley de Hartley se explica, cuantitativamente, de manera usual, como la tasa de información alcanzable de R bits por segundo, (b / s):                      

32 Comparación de la capacidad de Shannon con la ley de Hartley
Comparación de la capacidad de Shannon con la ley de Hartley Comparando la capacidad del canal con la tasa de información de la ley de Hartley, podemos encontrar el número eficaz de los niveles distinguibles M: La raíz cuadrada convierte con eficacia el cociente de potencias de nuevo en un cociente de voltaje, así que el número de niveles es aproximadamente proporcional al cociente entre el valor de la raíz cuadrada media de la amplitud de la señal y la desviación estándar del ruido. Esta semejanza entre la capacidad de Shannon y la ley de Hartley no se debe interpretar como M niveles de pulsos pueden enviarse literalmente sin ninguna confusión. Se necesitan más niveles, para permitir codificación redundante y la corrección de errores, pero la tasa de datos neta que puede acercarse con la codificación es equivalente a usar M en la ley de Hartley.

33 Aproximaciones Para las relaciones señal/ruido grandes o pequeños y constantes, la fórmula de la capacidad puede ser aproximada: Si S / N > > 1, entonces donde De manera análoga, si S / N < < 1, entonces En esta baja aproximación de SNR (signal to noise ratio, relación señal a ruido), la capacidad es independiente del ancho de banda si el ruido es blanco, la densidad espectral de dicho ruido es N0 vatios por hercio, (W/Hz). En este caso el total de la potencia del ruido es:

34 De acuerdo a las limitaciones en las comunicaciones la Capacidad de transmisión, y el Límite de Shannon El teorema de Shannon-Hartley nos dice que es posible transmitir información libre de ruido siempre y cuando la tasa de información no exceda la Capacidad del Canal. Así, si el nivel de S/N es menor, o sea la calidad de la señal es más cercana al ruido, la capacidad del canal disminuirá. Esta capacidad máxima es inalcanzable, ya que la fórmula de Shannon supone unas condiciones que en la práctica no se dan. No tiene en cuenta el ruido impulsivo, ni la atenuación ni la distorsión. Representa el límite teórico máximo alcanzable. ¿Cuanto nivel de S/N requeriríamos para transmitir sobre la capacidad del canal telefónico, digamos a 56,000 bps? De la formula de Shannon: C = B log2(S/N + 1) = bps bps = B log2(10^(dB/10) + 1) despejando los dB bps/B = log2(10^(dB/10) + 1) 2^(bps/B) = 10^(dB/10) ^(dB/10) = 2^(bps/B) - 1 dB/10 = 1og10 (2^(bps/B) - 1) dB = 10*1og10 (2^(bps/B) - 1) sustituyendo B= 3,000 y bps = 56,000 dB = 10*1og10 (2^(56,000/3,000) - 1) dB = S/N= 56.2 dB Lo que significa que si queremos rebasar el límite de Shannon debemos de aumentar el nivel de S/N.

35 Espectro electromagnético

36 Clasificación de las transmisiones
Las transmisiones de radio se clasifican de acuerdo con 4 parámetros: BW; tipo de modulación; tipo de portadora; información transmitida. Para el BW se usan 3 dígitos, indicando con una letra (que corresponde al múltiplo en Hz), la posición decimal. Una letra indica el tipo de modulación. Un número indica el tipo de emisión (analógica, digital, ...) Una letra que describe la información (datos, voz, ...) de la portadora principal Radiodifusión sonora en AM 10K0 A 3 E Canal de microondas digitales 40M0 V 7 D

37 Clasificación de las transmisiones
Radio AM: KHz Radio CB: 27 MHz Radio FM: MHz TV (VHF 2-6): MHz TV (UHF 7-13): Telefonía celular: MHz, y ???? Sistemas de Comunicación Personal (2G): GHz GPS (Global Positioning Satellite): GHz, 1.22 GHz DBS (Direct Broadcast Satellite): GHz Wireless LANS, ISM (Industrial, Scientific and Mecial): MHz, GHz, GHz.

38 Manejo de dB El Bel es una relación logarítmica de potencias, y no corresponde a una medida física como tal.

39 I1 e I2 de acuerdo a R1 y R2, y esta se da como:
El Decibel Para P1 , P2 representan la potencia disipada que se representan por medio de la relación de I1 e I2 de acuerdo a R1 y R2, y esta se da como: 2 1 log 10 R I P = 20 2 1 log 10 R I + =

40 Porque es necesario el decibel?
Analicemos el nivel de la señal recibida desde un satelite: … watts Por ello sería más fácil escribir dBW

41 Manejo de dB. dBm, dBW, dBV??? Cualquier nivel de energía puede ser expresado en dB’s usando un valor de referencia. Cuando se especifica una señal en dB, se DEBE indicar la referencia mediante un subíndice. dBw (con respecto a 1w) dBk (con respecto a 1kw) dBm (con respecto a 1mw) También se podría especificar respecto al voltaje: dBV, dBmV, dBuV. Ej. P=20W

42 Manejo de dB. Otros términos
dBm(75) Una medida hecha usando 1mW de referencia con relación a una carga de 75Ω . dBm(50) Una medida hecha usando 1mW de referencia con relación a una carga de 50Ω . dBW Una medida hecha usando 1W de referencia. dBμV Una medida hecha usando 1 μV de referencia.

43 Manejo de dB Cuando se habla de un sistema, se establece una relación de Out/In o ganancia del sistema:

44 Aplicación del valor del dB
Por lo general el dB es usado para especificar requerimientos de niveles de entrada o de salida para mucho sistemas de comunicación. Cuando se realiza una medida de dB, se especifica un nivel de referencia para esa aplicación en particular. Un ejemplo de esto es encontrado en las consolas de audio en los sistemas de radio, donde el nivel de 0-dBm es usualmente especificado como requerimiento para la entrada/salida en un 100% de modulación. Nótese que la letra m se añadió a la unidad dB, esto indica que el nivel dB es relativo a la referencia de1-mW

45 Aplicación del valor del dB
Ejemplo 1 Muestra que cuando se hace una medida de dBm, un valor medido de 1mW resultará en 0 dBm nivel de potencia Solución La expresión 0 dBm indica que la medida fue realizada tomando 1-mW de valor de referencia

46 Aplicación del valor del dB
Ejemplo 2 La salida de un diodo láser es +10 dBm. Convierte este valor a: a) Watts b) dBW Solución a) b) Resolver (sol. -20dBW)

47 Presupuesto de Potencias

48 Presupuesto de Potencias
* 20 W Tx output power * x α., line atennuation = 10 W antenna * x20 antenna Gain =200 w ERP * x 0.000,000,000,000,000,1585 Propagation loss =0.000,000,000,000,031,7 Received signal power * x 20 antenna Gain =0.000,000,000,000,634 W * x0.50 α., line atennuation = 0.000,000,000,000,317 W Rx Input power

49 Presupuesto de Potencias
+ 43 dBm Tx output - 3 dB line loss = + 40 dBm antena input + 13 dB antenna Gain = + 53 dBm ERP -158 dB Propagation Loss = -105 dBm received power = - 92 dBm line power input - 3 dB line loss = - 95 dBm Rx input

50 Chart Practical en dB DB 1,000,000,000 +90 100,000,000 +80
1,000,000, 100,000, 10,000, 1,000, 100, 10, 1, Chart Practical en dB

51 dBm to Watts Conversion Chart
1.0 mW 16 40 mW 32 1.6 W 1 1.3 mW 17 50 mW 33 2.0 W 2 1.6 mW 18 63 mW 34 2.5 W 3 2.0 mW 19 79 mW 35 3.2 W 4 2.5 mW 20 100 mW 36 4.0 W 5 3.2 mW 21 126 mW 37 5.0 W 6 4 mW 22 158 mW 38 6.3 W 7 5 mW 23 200 mW 39 8.0 W 8 6 mW 24 250 mW 40 10 W 9 8 mW 25 316 mW 41 13 W 10 10 mW 26 398 mW 42 16 W 11 13 mW 27 500 mW 43 20 W 12 16 mW 28 630 mW 44 25 W 13 20 mW 29 800 mW 45 32 W 14 25 mW 30 1.0 W 46 40 W 15 32 mW 31 1.3 W 47 50 W Power Measurement Units

52 Ejercicio 1 Probar que el voltaje medido a través de una carga de 600Ω para un nivel de 0 dBm es de V. Nota: Una línea de audio balanceada de 600Ω es un estándar para los profesionales de sistemas de comunicación, transmisiones y de audio, no obstante 0 dBm no es exclusivo para impedancias de 600Ω. dBm(600)

53 Ejercicio 2 Un sistema de microondas requiere un nivel de audio de +8-dBm para proveer un 100% de modulación. Determina el voltaje requerido para producir un nivel de +8-dBm, asumiendo que es un sistema de audio de 600Ω.

54 Planteamiento de Preguntas
Si se transmite una potencia igual a 1000W, que es lo que se representa en dBW? Si a lo largo de una ruta las pérdidas son iguales a 1 x 10-19, cual es su representación en dB? Cual es la diferencia entre dBi y dBK? Cual es la relación entre dBi y dBd?

55

56 Definiciones Estándar: Es un documento aprobado por un organismo reconocido internacionalmente que ofrece, para uso común y repetido, reglas, directrices o características para productos o procesos y métodos de producción relativos a aquellos, no siendo obligatorio su cumplimiento.

57 Definiciones Consenso: Acuerdo general, caracterizado por la ausencia de oposición sostenida a aspectos substanciales, por cualquier parte importante de los intereses en cuestión y por un proceso que implique tener en cuenta los puntos de vista de todas las partes implicadas y conciliar los argumentos en conflicto, si los hubiera. Nota: Consenso no necesita necesariamente implicar unanimidad. (Guía 2 ISO/IEC, 1,7)

58 Definiciones Normalización: La Actividad de establecer, con respecto a problemas fácticos o potenciales, estipulaciones para el uso común o repetido, con el objetivo de conseguir un grado óptimo de orden en un contexto dado (Guía 2 ISO/IEC, 1,1)

59

60 Aún siendo opcionales, las partes se ven forzadas a seguir las recomendaciones/estándares Porque:
Si no se acogen las recomendaciones /estándares, los productos no pueden venderse en el mercado. Si el sistema telefónico no sigue las recomendaciones/estándares no se le permite conectarse a la red internacional. Si los proveedores no se acogen a estas recomendaciones/estándares no se tendrán en cuenta en la propuesta durante el lanzamiento oficial de los productos.

61 Beneficios de la estandarización para los países
Asegurar que los servicios entre los distintos países puedan ofrecerse y facturarse adecuadamente Garantizar que los sistemas de información y telecomunicaciones puedan interconectarse y tener interoperabilidad Seguridad para los clientes Regulaciones fáciles Beneficios Económicos No hayan barreras comerciales

62 Beneficios de la estandarización para los proveedores
Incremento del mercado para los productos normalizados Producción masiva como resultado de este incremento Economía de escala por tal incremento Nuevos desarrollos Mercados más amplios

63 Beneficios de la estandarización para los clientes
Marcas reemplazables Uso universal Productos menos costosos Soluciones independientes del vendedor

64 Tipos Básicos de Estándares
“De facto” o de hecho: Ocurren sin haberse planeado, como consecuencia de la alta utilización de la tecnología por los usuarios. “De Jure” o por ley: Son el resultado de normas promulgadas por los organismos de normalización internacional.

65 Clases de organizaciones que desarrollan estándares
Internacionales: Dependientes de tratados internacionales entre las naciones. Regional: Hay varias regiones en el mundo donde se están haciendo estándares, Europa, Norte América y Japón.

66 Clases de organizaciones que desarrollan estándares
Por industria: Voluntarias, formadas por estamentos cercanos de alguna forma de desarrollo de esas tecnologías Nacionales: Los estándares nacionales se basan en recomendaciones internacionales, adaptándolas a las necesidades concretas de cada país

67 Estandarización en comunicaciones

68 Estandarización en comunicaciones
ESTANDARIZACIÓN=Hablar el mismo lenguaje Existen agencias: Internacionales Regionales Nacionales

69 ITU International Telecommunication Union
Estandarización en comunicaciones ITU International Telecommunication Union Principal agencia internacional en Telecomunicaciones, con su base principal en Ginebra (Suiza), han producido literatura de alrededor de 2000 estándares. Creada el 17 de mayo de 1865 (Morse transmitió su primer mensaje el 24 de mayo1844) como la Intenational Telegraph Union. International Consultative Committee for Telephone and Telegraph CCITT  ITU-T International Consultative Committee for Radio CCIR  ITU-R

70 Thinking Globally, Acting Locally
Estandarización en comunicaciones ITU International Telecommunication Union SECTORES Radiocomunicaciones. ITU-R Estandarización. ITU-T Desarrollo. ITU-D Thinking Globally, Acting Locally ISO International Standarization Organization UN Naciones Unidas IEEE Institute of Electrical and Electronics Engineers FORUMS: ATM, WiMAX, Frame Relay, Zig Bee …

71 Estandarización en comunicaciones
European Telecommunications Standards Institute REGULATEL Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de Telecomunicaciones ALADI Asociación Lationamericana De Integración AHCIET Asociación Hispanoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones

72 Regulación Nacional Los gobiernos están apostando fuerte por una liberalización del sector de las telecomunicaciones a todos los niveles y por la total desaparición de los monopolios, con el objetivo de que aumente la competencia y el usuario final pueda beneficiarse de ello. Están otorgando licencias, principalmente mediante concesión o concurso, para la prestación de servicios o la construcción de nuevas redes de telecomunicación.

73 Regulación Nacional Sin embargo no debe olvidarse que el hecho de que históricamente los servicios se hayan prestado en régimen de monopolio viene justificado por unas causas concretas: Las enormes inversiones requeridas para desarrollar las redes que permiten la prestación de los servicios (agua, gas, electricidad y telefonía) convertían estos mercados en monopolios naturales, en los que un solo prestatario resulta más eficiente que varios operadores. Se consideran servicios esenciales para la sociedad, tanto por su contribución a la calidad como por su importancia para el desarrollo económico y la competitividad empresarial; por ello, se debe garantizar el acceso de toda la población a dichos servicios.

74 Regulación Nacional

75 Regulación Nacional Ministerio de Comunicaciones
Formular, adoptar y ejecutar la política general del sector Gestionar el proceso de concesión de licencias a entidades públicas y privadas para la provisión de servicios de telecomunicaciones en cualquier modalidad Administrar y controlar la gestión del espectro radioeléctrico Representar a Colombia ante los organismos de telecomunicaciones internacionales de conformidad con los tratados y convenios internacionales ratificados por Colombia.

76 Regulación Nacional CRT
La regulación de los monopolios en la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones cuando la competencia no sea posible La promoción de la competencia entre aquellos que presten servicios públicos de telecomunicaciones para que las operaciones de los monopolistas o de los competidores sean económicamente eficientes, no implique abusos de posición dominante y produzcan servicios de calidad.

77 Regulación en Colombia
A partir de la constitución Política en Colombia 1991, el derecho pasa a regirse por el modelo Americano, donde los servicios públicos adquieren la categoría de Mercancía y por lo tanto, son sometidos a la economía de mercado: Precio Cliente Contrato

78 Reducción de tarifas por la competencia en los diferentes servicios.
PRECIOS/MERCADEO Reducción de tarifas por la competencia en los diferentes servicios. Alianzas con proveedores de equipos y aplicaciones para proporcionar soluciones integrales a los clientes. Aparece la figura de revendedores y distribuidores de servicios y terminales de telecomunicaciones.

79 ENTORNO MUNDIAL Anteriormente La nueva realidad
Evolución del sector telecomunicaciones en la última década Anteriormente La nueva realidad Compañías Estatales Compañías privadas Altamente regulada Regulación más abierta Precios por minuto Precios por megabytes Precio depende de distancia Precio no depende de distancia Híbrido análogo digital Todo es digital Conmutación circuitos Conmutación paquetes - IP Red por servicio Redes multiservicio Movilidad restringida Alta movilidad Terminales multiservicio Un terminal - un servicio

80 FRAGMENTACIÓN DEL SECTOR
En general, en Latinoamérica existían una o dos compañías por país, lo cual es muy diferente al caso colombiano. El sector está conformado por un gran número de operadores públicos y privados, en su mayoría con un enfoque local o regional y especializado por tipo de servicio. EPM EDATEL TELEFÓNICA DE PEREIRA ETB EPM Bogotá TELEPSA EMTELSA TELECOM ORBITEL EMTELCO 007 MUNDO COMCEL CELUMOVIL MOVISTAR CAPITEL AVANTEL IMPSAT AT&T EMCALI

81 TENDENCIAS MUNDIALES Conclusiones
El negocio de telefonía básica tendrá un crecimiento inferior al de años anteriores, y se acercará a la saturación, así mismo, el tráfico desde líneas fijas se reducirá, debido a la penetración de los servicios móviles. El negocio de LD tendrá un crecimiento en tráfico, pero un decrecimiento en ingresos, producto de la alta competencia y el impacto de las redes de datos (IP) y de las redes móviles (sustitución). El tráfico de voz, tanto local como de larga distancia, no decrecerá sino que migrará a las redes de datos (IP) y a las redes móviles.

82 TENDENCIAS MUNDIALES Conclusiones
Proliferación de nuevas tecnologías y servicios que compiten y sustituyen a otros Operadores globales que ofrecen servicios integrados con grandes economías de escala Se estiman altos crecimientos en los negocios de datos, Internet y movilidad. El Tráfico de datos crece mas rápido que el de voz, pero no necesariamente los ingresos crecen en la misma proporción.

83 TENDENCIAS EN COLOMBIA
Conclusiones Las tendencias mundiales se replican en Colombia, con unas condiciones especiales propias del mercado local. Las más importantes son: Alta competencia y entrada de operadores globales, en especial en los sectores de mayor crecimiento y rentabilidad (datos y movilidad). Marco regulatorio que promueve la competencia y que busca la eficiencia del sector orientando las tarifas a costos. Regulación por servicios que choca con los avances tecnológicos - convergencia. Uso de nuevas tecnologías que impactan negativamente los negocios de TPBC y de LD (móviles, voz sobre IP, Internet).

84 TENDENCIAS EN COLOMBIA
Conclusiones Repartición del mercado por parte de los operadores entrantes. Gran competencia por los grandes clientes. La telefonía básica tiende a la saturación en las grandes ciudades. El sector de las telecomunicaciones en Colombia, esta todavía bastante fragmentado, con la tendencia a consolidarse en el mediano plazo. Los anteriores monopolios estatales han reducido sus márgenes de operación, producto de la legislación, de la competencia, de los desarrollos tecnológicos (Internet, voz sobre IP, Celular/PCS), y en algunos casos de la operación ilegal de servicios.

85 TENDENCIAS EN COLOMBIA
Conclusiones Las barreras geográficas ya no existen, lo que transforma el alcance de los servicios de telecomunicaciones. Los competidores son los grandes operadores del mundo. El mercado doméstico será de libre acceso para los inversionistas y proveedores extranjeros, quienes disfrutarán de las mismas libertades y obligaciones que los operadores establecidos.

86 GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!!
PREGUNTAS??? GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!! 86 86


Descargar ppt "INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES I"

Presentaciones similares


Anuncios Google