Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada pordiomedes garcia Modificado hace 2 años
1
Administración del Flexitest
2
Prepárese usted mismo y el lugar: ● Obtenga los mapas de evaluación. ● Trate de memorizar los límites inferiores y superiores para una puntuación de 2 para cada movimiento, esto disminuirá los errores de evaluación. ● No sobreestimar sus conocimientos y practique con los mapas de evaluación obtenidos. ● Revise periódicamente las posiciones de ejecución, los ángulos de observación y las puntuaciones de todos los movimientos. Como sugerencia se debe realizar esto mínimo una vez al mes (con experiencia) o más (sin experiencia en el flexitest). ● Preguntar a alguien con un nivel similar al suyo para poder ser guiado periódicamente en la realización de una evaluación del flexitest.
3
● Establezca las posiciones físicas que usted y la persona evaluada tomarán, y mantenerlas de acuerdo con las necesidades del test. ● Consulte si pueden ser utilizadas las paredes de la habitación. ● Determine si hay un espacio adecuado para realizar los movimientos. ● Advierta que las habitaciones con espejos son de poca ayuda y pueden incluso complicar o confundir la valoración de la ROM para un movimiento. ● Verifique que la iluminación y las condiciones climáticas de la habitación sean apropiadas para obtener y graduar las mediciones. ROM: Amplitud del movimiento.
4
Prepare al sujeto para la evaluación. ● Verifique que el sujeto no haya realizado ejercicio físico durante la hora previa a la realización del flexitest. ● Asegúrese de que el sujeto está cómodo con la ropa que lleva y con las explicaciones del procedimiento mediante el uso de términos apropiados. ● Si el sujeto utiliza gafas, retirarlas. ● Indicar al sujeto que se quite las joyas que lleve puestas, especialmente las pulseras que puedan restringir la extensión del codo. ● Informe al sujeto sobre las posiciones que debe adoptar para las mediciones. ● Explique los criterios de la medición y cómo se gradúan los movimientos, las puntuaciones para cada intervalo de 0 a 4. ● Explique que puede notar alguna molestia, en especial cuando un movimiento se acerque a la máxima ROM (movimientos de hombro y muñeca).
5
● Explique a aquellos que no sean particularmente flexibles que una puntuación de 4 no es lo esperado, y que ser extremadamente flexible puede conllevar a riesgos a la salud. ● Cuando esté evaluando a niños, muéstrales los mapas de evaluación antes o permítales que observen la ejecución de una evaluación antes de realizar la suya. ● Antes de empezar el test establezca con el sujeto el modo de comunicación con el que se identificarán los grados de molestia del sujeto, o si ha alcanzado la ROM máxima (uso de signos, palabras o expresiones). ● Prestar atención a las expresiones faciales del sujeto, estas nos pueden servir como aviso para detener el movimiento y la medición.
6
Aspectos de la ejecución del movimiento: ● Tomar conciencia de nuestra propia postura corporal durante la aplicación del test: prevenir errores de evaluación y servir de ejemplo para el sujeto. ● Si el sujeto está tenso, posponga el procedimiento de medición, debido a que la tensión puede afectar directamente a la ROM en algunos movimientos. ● Si no dispone de una pared como ayuda para que el sujeto realice algunos movimientos, tenga cuidado de que no se produzcan movimientos laterales que podrían ser impedidos o restringidos por la pared (rotación de cadera o tronco en el movimiento VII, aducción de cadera). ● Si, cuando esté intentando realizar correctamente un movimiento, la ROM mínima suficiente para puntuar 2 se alcanza a duras penas, no intente forzar. Podría producirse una lesión. ● Si se consigue una puntuación de 4, no fuerce más la amplitud del movimiento para observar el punto máximo. Podría ocasionar una lesión o molestias innecesarias, incluso comprometer la disposición o comportamiento del sujeto evaluado.
7
● Para obtener una puntuación de 4 en algunos movimientos(p.ej., los movimientos III, XIV Y XVIII ), se debe alcanzar una posicion contra natura ; realice estos movimientos gradual y cuidadosa mente ● No dude en prolongar el movimiento aplicando fuerza de manera gradual y de manera continuada hasta alcanzar la máxima amplitud (potencial del flexitest de causar lesión es extremadamente bajo o inexistente). ● No pida al sujeto evaluado que alcance una extensión completa o perfecta de la rodilla en el movimiento IX, flexión del tronco. ● Siga las ilustraciones del mapa para situar los tobillos correctamente en algunos movimientos de la extremidad inferior y la flexión del tronco. ● Evite repetir un movimiento dos o más veces consecutivas cuando intente alcanzar la ROM máxima, porque los resultados tenderán a aumentar de manera imprevisible. ● Si va reevaluar al sujeto, no estudie la valoración previa, porque puede afectar su juicio y la validez de su medición y por lo tanto, compromete la interpretación de los resultados
8
● No deje que la experiencia deportiva del sujeto o el entrenamiento intenso de la flexibilidad influyan en la evaluación. ● Si sospecha que existe una limitación debida a una lesión o a un impedimento físico, realice la medición en la extremidad contralateral o en el otro lado. ● Preste especial atención cuando ayude a sujetos con un historial de dolor ciático, espondilolistesis (afección en la cual el hueso -vértebra- en la columna vertebral se mueve hacia adelante fuera de la posición apropiada sobre el hueso debajo de ella), o afección de un disco intervertebral en la ejecución de los movimientos X y XI. ● Cuando mida el movimiento IX, la flexión del tronco, pida al sujeto que coloque las piernas contra la pared únicamente si le parece que va a alcanzar una puntuación de 4. De no ser así, facilite el movimiento ejecutándolo desde la posición de sentado y observe que las rodillas estén extendidas y las piernas estiradas contra el suelo.
9
● Aquellos sujetos postrados en cama pueden ser evaluados inicialmente con un estirador médico, cambiando la secuencia de movimientos propuesta, ajustándose de acuerdo con las circunstancias individuales. (Adaptar movimientos XVII y XVIII, usando solo el brazo derecho). ● En sujetos con muy baja tolerancia al ejercicio, la posición para algunas mediciones (ej. posición prona) pueden causar acortamiento de la respiración, cianosis (coloración azulada de la piel o de la membrana mucosa que generalmente se debe a la falta de oxígeno en la sangre) y molestias en el pecho. De ser así, los movimientos que implican las flexión del tronco y la extensión lateral deben realizarse desde la posición de pie con las caderas contra la cara lateral de la camilla, mientras nos encontramos de pie directamente detrás del sujeto.
10
● Tómese su tiempo al realizar un movimiento, realícelo de manera uniforme y sin interrupción. Debe ser capaz de realizar el flexitest fácil y cómodamente en menos de 5 minutos. ● Puede pedir al sujeto que empiece activamente el movimiento y después ayudarle a alcanzar la máxima amplitud posible. Esto es esencial si usted pesa mucho menos que el sujeto.
11
Información para recordar ● Cuando anuncie una puntuación en voz alta al registrador de datos, mantenga su tono de voz tan neutro como sea posible (No expresar negatividad o positivismo). ● Si trabajas con un registrador, éste debe conocer la secuencia adecuada y los números de los movimientos, y debe repetir la puntuación en un tono neutral al mismo tiempo que la va a anotando. ● Cuando finalice la ejecución de los 20 movimientos, compruebe de nuevo las puntuaciones para asegurarse de que no haya ningún error. ● De ser posible, registre los resultados en una hoja de cálculo electrónica que incluya las fórmulas necesarias para calcular el flexindex y los índices de variabilidad. ● Si no hay un registrador de datos, registre sólo las puntuaciones que NO son para ancianos, adultos y niños.
12
Flexindex: ● Cálculo sencillo si se considera únicamente los movimientos con puntuaciones distintas a 2 y empieza en los 40 puntos: Sume 1 punto para cada puntuación de 3 Sume 2 puntos para cada puntuación de 4. Reste 1 punto para puntuación de 1. Reste 2 puntos para puntuaciones de 0. Ejemplo: Puntuación: 4 puntos en un movimiento. 3 puntos en dos movimientos. 1 punto en dos movimientos. 2 puntos en el resto de movimientos. 40 + (2x1) + (1x2) - (2x1)= 42 puntos. Para niños, registrar puntuaciones únicamente para los movimientos que NO puntúan 3 y empezar en 60 puntos.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.