Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porLaércio Fernandes Silva Modificado hace 2 años
1
Epístolas generales TEOLOGÍA MINISTERIAL Pr. Moisés Sampaio de Paula
1996 TEOLOGÍA MINISTERIAL Epístolas generales Pr. Moisés Sampaio de Paula
2
Epístolas Generales
3
INTRODUCCIÓN A medida que el movimiento cristiano crecía y se extendía más allá de las fronteras de Palestina ya distancias geográficas cada vez mayores, se introdujo el uso de las CARTAS.
5
EPISTOLAS GENERALES Fueron llamados, en honor a Eusebio, el historiador de la iglesia ( ), "católicos", "generales" o "universales". El término proviene del griego “katholikós”, que significa GENERAL O UNIVERSAL.
6
¿Cuales son las cartas generales?
Hebreos, Tiago, 1 y 2 de Pedro, 1,2 y 3 de Juan, Judas
7
Un Resumen 1. Hebreos ...................La superioridad de Cristo.
2. Santiago Fe y obras 3. I Pedro Cómo vencer en medio del sufrimiento. 4. II Pedro Creciendo en Cristo hasta su regreso 5. 1 Juan La comunión y confianza de los hijos de Dios 6. II Juan Los falsos maestros 7. III Juan Exhortaciones y recomendaciones 8. Judas La apostasía.
8
¿Por qué se llaman cartas generales?
Se llaman cartas por los aspectos formales de una carta: Escritor Recipiente Saludo, oración o doxología (alabanza a Dios) Contenidos Despedida
9
ASÍ LLAMADAS Estas cartas se llamaron así porque no estaban dirigidas a iglesias particulares o personas individuales, sino, si no a todas las iglesias, al menos a un grupo más grande de ellas. Diseñado para resolver un problema de herejía, confirmar la fe o alentar a los cristianos de una época a resistir fielmente la persecución.
10
A la hora de estudiarlas, ¿qué debemos tener en cuenta?
Los contextos: Literario, Histórico y Teológico Para tener una visión más cercana del pensamiento de los autores, los problemas de la época y las resoluciones doctrinales adoptadas por la iglesia.
11
A la hora de estudiarlas, ¿qué debemos tener en cuenta?
Que sus autores fueron influenciados por la: Tradición judía, Literatura apocalíptica y Filosofía popular helenística.
12
Paisaje de fondo Trasfondo politico Fondo Eclesiástico
13
Trasfondo politico El gobierno romano era tolerante con la nueva religión, el cristianismo. Se mostró sumiso a las autoridades establecidas y estaba en pie de igualdad con el judaísmo. A fines de la década de 1960, la situación cambió debido a la notable distinción de los cristianos hacia el judaísmo y al severo clima de animadversión provocado por este último.
14
Trasfondo politico Los creyentes llegaron a ser malinterpretados por el público, que malinterpretó las doctrinas de Cristo, de un Dios invisible, un Salvador resucitado y un juicio futuro para todos los reinos de la tierra. Durante el reinado de Nerón tuvo lugar una feroz persecución. La actitud tolerante dio paso a una abierta hostilidad.
15
Fondo Eclesiástico La iglesia primitiva tuvo en su primera formación a los judíos creyentes. Al poco tiempo tuvo un gran crecimiento por la entrada de los creyentes gentiles.
16
Fondo Eclesiástico La convivencia de creyentes judíos y gentiles no dejó de presentar algunas divergencias y cuestionamientos : ¿Los gentiles son salvos solo por la fe o por guardar la ley? 2. ¿Debe ser circuncidado un gentil para ser salvo? 3. ¿Cuál es la relación entre la salvación por la fe y el comportamiento ético y moral si el gentil no necesita obedecer la ley? 4. ¿Cuál es la relación entre la fe y las obras? 5. ¿Cómo lidiar con las herejías que entraban en la iglesia y causaban dudas y divisiones?
17
CANONIDAD En la palabra griega kanon significa "vara" o "caña", y por extensión regla o instrumento de medida. En sentido figurado, "norma", "modelo" o "principio". Aplicado a las Sagradas Escrituras, se refiere a su carácter de "regla de fe".
18
CANONIDAD Las Escrituras canónicas son aquellas reconocidas como inspiradas por Dios y por lo tanto normativas para los cristianos. El canon de la Biblia es el conjunto de libros reconocido como: Reglamentos de las iglesias, Poseyendo una sola autoridad y Vinculante para todos los cristianos.
19
CANONIDAD Se aplicaron cuatro pruebas a los escritos para determinar su aceptabilidad: 1. Apostolicidad: debe ser escrito por un apóstol o alguien directamente relacionado con él, en el trabajo y en su comunidad. 2. Universalidad: debe gozar de la aceptación unánime de todas las iglesias de la época. 3. Contenido – el tenor doctrinal debe estar de acuerdo con las doctrinas previamente recibidas por la iglesia de Dios por los apóstoles. 4. Inspiración: debe mostrar una clara evidencia de inspiración del Espíritu Santo.
20
La Canonidad de las Cartas Generales
Muchas controversias han existido para reconocer el carácter canónico de libros como Hebreos, Santiago, Judas, Apololipse, II y III Juan y II Pedro. Llamado por algunos el NT deuterocanónico (apócrifo). La lista completa de los libros del NT tal como existen hoy en día aparece por primera vez en la Epístola 39 de San Atanasio de Alejandría para la Pascua del año 367 d.C. Esta misma lista fue confirmada por documentos posteriores como el Decreto Gelasiano y los cánones de los concilios de Hipona, Cartago III y IV.
21
Pr. Moisés Sampaio de Paula
22
Fecha de los libros del NT
LIVRO DATA Gálatas 49 TIAGO I Tessalonicenses 51 ou 52 II Tessalonicenses I Coríntios 55 II Coríntios Romanos 57 Marcos 58-60 Efésios 60 Colossenses Filemom Filipenses 61 Mateus 61-64 Lucas I Timóteo 64 Tito I PEDRO JUDAS 65 II Timóteo Atos II PEDRO HEBREUS JOÃO 85 I JOÃO II JOÃO III JOÃO Apocalipse 95
23
Epístola A LOS HEBREOS
24
Epístola A LOS HEBREOS “La epístola a los Hebreos no es como ningún otro libro del Nuevo Testamento. Comienza como un tratado, continúa como un sermón y concluye como una carta”. (A. T. Robertson, citado por Broadus D. Hale).
25
Epístola A LOS HEBREOS Este libro tiene mucho que decir a los cristianos modernos: Que no debemos acercarnos demasiado a los elementos de nuestra vida anterior. Fuimos llamados a romper por completo con aquellas cosas viejas que hoy solo nos avergüenzan (Rom. 6:21). Somos advertidos por esta carta contra el peligro del estancamiento espiritual, de permanecer siempre “niños” (5:11-6:3).
26
Epístola A LOS HEBREOS Este libro tiene mucho que decir a los cristianos modernos: El mensaje de Hebreos nos advierte además que no estamos llamados a evitar las dificultades cediendo a las viejas prácticas (12:4-6). En medio de los problemas desconcertantes de la vida, el creyente se refugia en la suficiencia de Jesucristo (12:2) y comparte sus sufrimientos (13:13,14).
27
AUTOR La carta a los “Hebreos” es anónima.
La falta del saludo inicial nos priva del conocimiento de quién lo escribió.
28
Autores Propuestos Con este vacío puesto ante nosotros, se han propuesto muchos nombres: • Clemente de Alejandría (c. 180 EC) propuso a Lucas como su autor. • Orígenes sugirió a Clemente de Roma. • Tertuliano propuso a Bernabé. • Juan Calvino sugirió a Lucas o Clemente de Roma. • Martín Lutero propuso a Apolos. • A principios del siglo XIX se sugirió el nombre Silvano o Silas (1 Pedro 5:12; Hechos 15-18). • Jerónimo y Agustín aceptaron la carta como si fuera de Pablo.
29
La defensa de la autoría Paulina
• La referencia a Timoteo, compañero de Pablo (Heb 13,23). • Contiene conceptos de Pablo, tales como “el justo por la fe vivirá” (Heb. 10:38). • La tradición de la iglesia que afirma la autoría paulina. • Hebreos fue escrito por un gran conocedor del judaísmo y en un pulido y refinado griego.
30
ORIGEN La expresión “los de Italia te saludan” (13:24) puede apoyar un destino romano.
31
Fecha • Del 50 al 60 – Se tiene en cuenta que el destinatario de la carta fue la segunda generación de cristianos. • En 64 – Refiriéndose al período de persecución de los cristianos en Roma por parte de Nerón, siendo la carta dirigida a los cristianos italianos dispersos por todo el imperio.
32
FECHA • Antes del 70: en el momento en que se escribió la carta, todavía existían rituales judíos. • En 96 – debido a citas de Clemente de Roma que indican que sufrieron persecución por parte de Domitiniano. Es difícil estar seguro de la fecha de la carta. Posiblemente entre
33
DESTINATARIOS También debido a la falta de un saludo inicial, carecemos de información precisa sobre para quién fue escrita la carta. El título "A LOS HEBREOS" se encuentra en la segunda mitad del siglo segundo (c EC) y se le dio a la letra por deducción obvia de su contenido..
34
DESTINATARIOS El hecho de que la carta no haga mención del templo en Jerusalén (sino del tabernáculo móvil) y que estos lectores aún no hayan “resistido hasta el punto de la sangre” (12:4) apunta a una audiencia judeocristiana fuera de Palestina. Posiblemente destinado a creyentes preocupados por la hostilidad sufrida por sus propios compatriotas, los judíos.
35
DESTINATARIOS La carta llega a los siguientes lectores:
1. Cristianos judíos 2. Cristianos perseguidos 3. Cristianos decepcionados.
36
OBJETIVO • Mostrar la superioridad de Cristo Fue escrito para revivir a los creyentes débiles al constituir un gran registro de la revelación de Cristo. Existía el peligro de prestar atención a las enseñanzas innovadoras.
37
• Estímulo a la perseverancia -
OBJETIVO • Estímulo a la perseverancia - La carta fue escrita para cristianos que necesitaban mantenerse firmes en su confesión. El cristianismo no era una religión reconocida por el Imperio Romano, a diferencia del judaísmo.
38
OBJETIVO • Advertencias contra la apostasía – Los cristianos estaban dispuestos a abandonar la fe por la vergüenza de vivir al margen de su herencia cultural. Ante un escenario de persecución, sería más fácil para un cristiano dejar el cristianismo rechazado y volver al judaísmo reconocido con su liturgia.
39
TEMA El tema de la carta a los Hebreos es la superioridad de Cristo.
Cristo es superior: 1. A los ángeles 2. A Moisés 3. Al sacerdote 4. Ofrece un concierto superior 5. Ofrece un camino superior.
40
TEOLOGIA DE LOS HEBREOS
DIVISÃO DOUTRINA ADVERTÊNCIA ESTÍMULO I - Caps. 1 e 2 Comparação com os anjos (1) Não negligenciar a salvação (2.1-4) Somos parte da família de Deus (2.5-19) II – Caps. 3 a 4.13 Comparação com Moisés (3.1-6) Não rejeitar o repouso que Cristo oferece (3.7-19) A palavra de Deus é viva e eficaz (4.12,13) III- Caps a 7.28 Comparação com o sacerdócio de Arão ( ) Crescei no conhecimento da palavra de Deus ( ) Tende confiança nas promessas divinas (6.9-20) IV- Caps. 8.1 a 10.18 Comparação com o antigo concerto ( ) Não rejeite o sacrifício de Cristo ( ) Achegue-se a Deus com confiança ( ) V- Caps a 13.25 O caminho da fé (10.32 – 39;11) Não rejeite o caminho da fé ( ) Somos filhos de Deus ( ) EXORTAÇÕES GERAIS Maneira de viver – doutrina certa ( ) Pr. Moisés Sampaio de Paula
41
EPÍSTOLA DE SANTIAGO
42
AUTOR El autor de la carta se identifica como Santiago (1:1), del griego “Iácobus”, traducción del hebreo Jacob.
43
AUTOR En el Nuevo Testamento cuatro personas son llamadas Santiago:
(1) Santiago, el padre del Apóstol Judas (Lucas 6:16; Hechos 1:13). En Mt 10,3 y Mc 3,17 este Judas (no el Iscariote) se llama Tadeo. Este James no puede ser considerado seriamente el autor de la carta. (2) Santiago, hijo de Alfeo (Marcos 3:18), hijo de otra María (Marcos 15:40), y quizás hermano de Mateo (Leví, Marcos 2:14). Este Santiago se menciona por última vez en Hechos 1:13 en el Nuevo Testamento. No hay evidencia en la historia de que este Santiago fuera el escritor de la carta..
44
AUTOR (3) Santiago, hijo de Zebedeo y hermano de Juan (Marcos 1:19; 3:17). En Hechos 12:1,2 este Santiago fue decapitado por Herodes Agripa I (c. 44 dC), el primero de los doce en ser asesinado. La muerte prematura desmiente la autoría de esta carta del hijo de Zebedeo. Además, si este Santiago o el hijo de Alfeo hubieran escrito esta carta, probablemente se habrían identificado como “apóstoles”, como lo hicieron Pablo y Pedro.. (4) Nos queda Santiago, uno de los hermanos de nuestro Señor (Marcos 6:3; Mateo 13:55). Santiago, como sus hermanos, no aceptó la obra de Jesús (Mt 12,46-50; Mc 3,20-33; Lc 8,19-21), ni creyó en él (Juan 7,1-9) . Tanto es así que cuando Jesús estaba en la cruz, cumpliendo con su deber de hijo mayor, encomendó su madre al apóstol Juan.
45
Sobre Santiago, hermano de Jesús.
• Pablo (1 Cor 15, 7) afirma que Jesús resucitado se apareció especialmente a Santiago. • En Hechos 1:14 ciertamente estaba con los discípulos en el aposento alto. • Luego ya se menciona a Santiago en una posición de liderazgo en la iglesia de Jerusalén (Gálatas 1:19; 2:9; Hechos 12:17; 15:14-21; 21:18).
46
Sobre Santiago, hermano de Jesús.
•Era conocido como un hombre de oración y devoción piadosa hasta el punto de tener las rodillas encallecidas como las de un camello. • “Josefo, el historiador judío de finales del primer siglo, escribió que Santiago el 'justo' era el hermano de Jesús, 'llamado el Cristo', y que Santiago fue asesinado por orden del sumo sacerdote Anano, después de la muerte del procurador romano Festo y antes de la llegada de su sucesor, Albino.
47
Sobre Santiago, hermano de Jesús.
• Santiago, junto con algunos otros, fue acusado de violar la ley y fue apedreado hasta la muerte en el año 62 d. C. (cita de Boradus David Hale). • Que Jesús tenía otros hermanos, lo probará la comparación de los siguientes textos: Mt 1,25; Lucas 2:7; 7:12; 8:42; Juan 1:18. (Santiago, José, Simón y Judas)
48
ORIGEN Probablemente de Jerusalén, antes del concilio del cap. 15 de Hechos.
49
FECHA La carta refleja una época primaveral del cristianismo.
La sencillez teológica de Sant 2,14 parece preceder a la carta a los Gálatas, al Concilio de Hechos 15 ya la carta a los Romanos, cuando estalló la controversia judaizante. Términos como “sinagoga” en 2:2 indican un cristianismo primitivo. Estos hechos juntos nos hacen concluir a favor de una fecha no posterior al 48 d.C. Posiblemente 40 d.C.
50
DESTINATARIOS La expresión “a las doce tribus que están dispersas” (1:1) puede referirse a judíos esparcidos por todo el mundo de habla griega, pero ciertamente cristianos (1:18; 2:7; 5:7 cf Hch 2:511; 8:1; 11:19), lo que nos lleva a concluir que los lectores serían judíos cristianos que viven fuera de Palestina.
51
OBJETIVO • Los cristianos judíos atravesaron un período de terribles pruebas y tentaciones, y Santiago escribe para alentarlos y consolarlos. • Había grandes desórdenes en las asambleas cristianas y judías y escribe para instruirlas. • Había una tendencia a divorciar la fe de las obras.
52
TEMA Religión pura (Santiago 1:27; 2:17)
53
Introducción (1.1-11) Saludo Tentaciones y Paciencia Sabiduría y Fe Los ricos y los pobres OYENTES Y PRACTICANTES El origen de la tentación practicantes de la palabra Religión pura e inmaculada ACEPCIÓN DE PERSONAS FE Y OBRAS La fe sin obras está muerta Justificación por obras LA LENGUA – GUERRAS Y LUCHAS La lengua Las dos formas de sabiduría. la avaricia Victoria por la gracia de Dios. A JACTÂNCIA E AS RIQUEZAS A jactância As riquezas desonestas CONCLUSIÓN la apaciendia las quejas los juramentos la oración de los justos
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.