La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES"— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
ESCUELA DE POST GRADO UCI ADULTO LIC. APOLO ROSILLO MILAGROS LIC. RISCO SAMPERTEGUI JOSÉ NATANIEL LIC. CERNA PEÑA LAURA

2 CIRROSIS HEPATICA Fase final de la enfermedad hepática crónica con fibrosis (endurecimiento del hígado) Ocasiona el mal funcionamiento del mismo y sus complicaciones, por la dificultad de pasar la sangre a través del mismo, con aumento de presión en la vena porta, lo que ocasiona las principales complicaciones de la misma, que son la Hemorragia Digestiva por varices esofágicas o gástricas, la acumulación de líquido sobre todo en el abdomen (ascitis) y piernas; y los episodios de desorientación (encefalopatía) por la intoxicación de la sangre al no pasar ésta por el filtro del hígado. Existen otro tipo de complicaciones muy graves como la peritonitis bacteriana espontánea (infección de la ascitis), el síndrome hepatorrenal o el síndrome hepatopulmonar.

3 FISIOPATOLOGIA La cirrosis hepática es una alteración crónica que se genera como consecuencia de múltiples agresiones que inducen procesos inflamatorios en el hígado. Morfológicamente se define como una alteración difusa de la arquitectura del hígado por fibrosis y nódulos de regeneración. Se sabe que los cambios histológicos condicionan una distorsión vascular intrahepática y una reducción de la masa funcional hepática; lo anterior conduce al desarrollo de hipertensión portal e insuficiencia hepática, los cuales se manifiestan en complicaciones mayores tales como ascitis, hemorragia de tubo digestivo alto, ictericia y encefalopatía hepática. El etanol se absorbe por el tracto intestinal para ser transportado al hígado, donde se metaboliza el 90% del alcohol; el 2% al 10% restante se metaboliza en los pulmones y riñones (3, 7). En el metabolismo del alcohol en el hígado intervienen 3 sistemas (figura 1). El más importante es la ADH; esta enzima está en el citosol de los hepatocitos y cataliza la formación de acetaldehído por transferencia del hidrógeno del grupo OH al cofactor nicotinamida adenina dinucleótido (NAD) para convertirlo en NADH y luego, por transhidrogenación, en NADPH (7, 8). Durante la oxidación del acetaldehído a acetato por la enzima aldehído deshidrogenasa (ALDH) se produce un exceso de NADH que incrementa la relación NADH/NAD y tiene efectos en el metabolismo de los carbohidratos y lípidos; el NADH interfiere con el transporte de ácidos grasos libres (AGL) y facilita la formación de ácidos grasos esterificados, ya que los ácidos grasos estarían reaccionando con el alcohol, el cual extrae 1 hidrógeno de 1 ácido graso poliinsaturado, lo que lleva a la degradación

4 EVALUACIÓN CLÍNICA Realizar una historia clínica enfatizando si el paciente tiene hipertensión arterial crónica, control previo de la enfermedad, si se conocen los medicamentos que ingiere y el apego a los mismos. La exploración física debe incluir el fondo de ojo, toma de la presión arterial en ambos brazos y palpación de pulsos arteriales en las extremidades. Identificar daño a órganos blanco a nivel neurológico, como alteración del estado de conciencia, focalización cerebral y campos visuales, fondo de ojo en búsqueda de hemorragias, exudados o papiledema, búsqueda de soplos, ingurgitación yugular, S3, presencia de estertores, identificar en abdomen soplos o tumoraciones y en extremidades la palpación del pulso y presencia de edema. Los estudios de gabinete dependen del cuadro clínico con el que el paciente se presente al servicio de urgencias

5 CASO CLINICO Paciente 55 años independiente para las actividades básicas de la vida diaria (ABVD), vive en domicilio con su madre, deambula con ayuda de bastón, acude a urgencias por presentar ascitis grado III que dificulta la deambulación, refiere disnea de moderados esfuerzos que condiciona su insuficiencia respiratoria restrictiva, En urgencias se realiza paracentesis evacuadora parcial, se observa celulitis de la pared abdominal izquierda y tras valorar alteración en parámetros de analítica deciden ingreso en UCI para control y seguimiento P/A: 140/80 mmHg FC: 110 x´ FR: 32 x´ T°: 36,6°C SPO2: 89%

6 GUÍA DE VALORACIÓN PARA ELABORACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERÍA Fecha: 15/09/2022
DATOS IDENTIFICACIÓN Nombre NN HCL : Edad: 55 años. Sexo: masculino. Lugar de nacimiento: La Cruz – Tumbes. Estado Civil: viudo Grado de Instrucción: secundaria Ocupación: su casa Religión: CATOLICO Dirección: La Cruz s/n Información dado por FAMILIAR Número telefónico: x Procedencia: La Cruz Nombre de la Institución Hospital Regional JAMO II – 2 Tumbes fecha de ingreso a la institución: 5 de Setiembre 2022 F.I. UCI: 05/09/ N° Cama: F.DE EGRESO: -

7 VALORACIÓN DE LOS PATRONES FUNCIONALES DE SALUD
PATRÓN PERCEPCIÓN/MANTENIMIENTO DE LA SALUD  Antecedentes Familiares Enfermedades recientes/exposición a enfermedades transmisibles (aproximadamente hace un año) : no refiere Familiar refiere que madre murió de Ca de útero. Padre diabético.  Hospitalizaciones/intervenciones quirúrgicas anteriores Amigdalectomía . Fimosis . Apendicetomía en 2014. ¿Qué otros problemas (Psicosociales) de salud ha tenido? no refiere ¿Qué hace para cuidar su salud? Familiar refiere que consume te de hiervas para el hígado, los riñones. Consume jugos de maracuyá y chicha morada para la presión. Consumo de tabaco: Si (x) Frecuencia: exfumador de un paquete y medio diario, durante 20 años. Consumo de alcohol: Si (x) Frecuencia familiar refiere que en ocasiones especiales. Alergias : Si ………… No …(x)….. - Alimentos no refiere - Medicamentos/anestésicos no refiere - Otros (lana, esparadrapo, polen) no refiere Medicamentos: Prescritos ( ) o automedicación ( x ) ¿Cumplimiento del régimen terapéutico Si ( ) No ( x ) Especificar: tratamiento de HTA: enalapril 25 mg/ AAS 1 tab diaria

8 Diagnóstico médico o hipótesis diagnóstica
HIPERTENSION ARTERIAL DIABETES MELLITUS(DM) tipo II insulinodependiente. CIRROSIS HEPATICA POR ALCOHOL Tratamiento médico: Monitorizar funciones vitales. Prednisona 10 mg (1-0-0) Omeprazol 40mg EV c/24H. Insulina R a escala móvil. Insulina NPH 36 UI en el desayuno. Quetiapina 25 mg (0-0-1). Rifaximina 200 mg (2-0-2) Exámenes Auxiliares Analítica sanguínea: glucosa 399 mg/dl, urea 1,68 g/l, creatinina 2,58 mg/dl, albumina 2.2 g/l, Na 127, pH 7,23, CO3H 16.7, lactato 2,3. hemoglobina 8.5 g/dl, hematocrito 27%, leucocitos 8700, plaquetas mcL, actividad de protrombina 77%. Urocultivo: negativo Estudio de líquido ascítico: leucocitos 400, polimorfonucleares (PMN) 248 (62%), proteínas 1.1. Gastroscopia: varices esofágicas IV sin puntos rojos a lo largo de esófago medio e inferior sin úlceras ni signos de sangrado reciente TC Abdomino pélvico: hipertrofia del lóbulo hepático izquierdo y lóbulo caudado en contexto de cirrosis hepática ya conocida. Calcificaciones pancreáticas en contexto de pancreatitis. Radiografía de tórax: Sin alteraciones parenquimatosas de evolución aguda. ECG: Sin alteraciones de repolarización. Ritmo sinusal

9 II. PATRÓN NUTRICIONAL - METABÓLICO Talla: 160 cm Peso: 80 Kg Peso ideal __IMC Temperatura: 36.6 °C Ingesta habitual de alimentos: si (X) NET ( ) NPT ( ) Residuo Gástrico: (no) Características…… DISTENCION ABD: Si__ No (X) Presión intraabdominal (NO) Cantidad de líquidos diarios (VT): RESTRINGIDO Intolerancia a la NET (nutrición enteral): Si __X____ No _____ ¿Ha perdido ( ) ganado ( ) peso desde el ingreso? Si ______No_x__ ¿Cuántos kilos? _____. Deglución: Si ___ No_(X)_ Nauseas (NO) Vómitos (NO) Características… Volumen…………. Tipo de Dieta: ENSURE 2000 ML EN 20h Vía de ingesta: Oral ( ) Parenteral ( ) SNG (X) Gastrostomía ( ) SNY ( ) SND ( ) Mucosa oral: color _PALIDA_ Hidratación: Si __ No_X_ lesiones____ Estado dental: Adecuado__Inadecuado_X_ Falta de piezas: Si___No_X_ Prótesis dentaria: Si__No (X)__ caries dental (si) Piel: Caliente…. Seca .. Fría …X… Húmeda …X.. Otros DIAFORESIS…… Turgencia: Firme …… Frágil ……. Deshidratada (X) Signos de pliegue: Si ……. No (X). Color: Rosado ( ) Pálido (X) Ceniciento ( ) Cianótico ( ) Ictérico ( ) Moteado ( ) Otros ( ) Edema: Si …X. No ……………. Localización: Miembros Inferiores SIGNOS DE FOVEA ++/+++. Heridas: _____ LPP ______ Cicatrizan sus heridas con facilidad: Si _______ No ______ Balance de Hidroelectrolítico: +900.

10 III. PATRÓN DE ELIMINACIÓN
ELIMINACIÓN INTESTINAL Eliminación intestinal habitual: y vez por dias. VT: no refiere. Características: no refiere Fecha de la última evacuación no refiere Estreñimiento: Si (X) No…………Días: 4 días. Características ____ Diarrea: ………. ………. Frecuencia ……… Características____ Movimientos intestinales: ( ) ruidos intestinales ( x ) Normal: ( ) Aumentados: ( ) Disminuidos X Ausentes ( ) Incontinencia intestinal Si ( ) No (X) Esfuerzo para defecar Si ( X ) No ( ) Uso de ayuda para mejorar la evacuación: Enemas ( ), laxantes( ), supositorios ( ), otro NO USO. .. Antidiarreicos: Si……………No………, otros…No refiere. Dolor abdominal: Si ( ) No ( ) Tipo …………………………. Distención abdominal: Si (x) No ( ) Perímetro abdominal…….. Otros (ostomías, drenajes) ………………………………………… Presencia de: Drenajes Si ( ) No ( x ) Tipo: ( ) Características: ( ) ELIMINACIÓN VESICAL Eliminación urinaria: Sonda Foley ( x ) Talla vesical ( ) Características: clara ( ), hematúrica () Coluria (x), otros ____ Flujo urinario: 5 a 10 cc/h Retención Urinaria ( x ) Incontinencia( ) Tenesmo ( )

11 ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA/ESTADO DE LA MOVILIDAD
0. Independencia total 1. Ayuda de aparatos 2. Ayuda de personas 3. Ayuda de aparatos y personas (x) en la vida diaria actualmente. 4. Dependencia total Movilidad en la cama (X) Traslado a la silla de ruedas ( ) Traslado a silla/Wc() Deambulación () Limitaciones de las AVD/movilidad (contracturas, heridas, vendajes, dolor) : no. Aparatos usados como ayuda: CAMILLA Recursos de Apoyo: …………………………………………………………… Actividades recreativas: Diaria ( ) Esporádica ( ) Frecuente ( ) Nunca ( x ) PATRÓN ACTIVIDAD / EJERCICIO ESTADO CARDIORESPIRATORIO Respiración: Frecuencia: 32 X. Características: irregular, uso de musc, respiratorios accesorios. Frec.Cardiaca 122x Características: ritmo iregular. Presión Arterial: 230/110 mmHg. PAM: 150. Antecedentes (Marcapaso y otros): no Extremidades simétricas, déficit motor de lado derecho. Llenado capilar menor de 2”. Pulsos arteriales: Disminuido ( x ) Ausente ( ) Dolor toráxico/irradiación (x) que se irradia hacia la espalda. Edema Si x. No ………… Características …++/+++……… Disnea .x. Ortopnea …x Fatiga en reposo …x… Fatiga con el ejercicio …x. Cianosis (x) Localización ungeal. Sonidos respiratorios: Estertores ( ) Sibilantes ( ) Roncus ( ) Estridor ( ) Crepitantes ( x ) Uso de músculos accesorios: Si (x ) No ( ) Permeabilidad de las vías aéreas : si Tos/expectoración (características) …….. Administración de oxígeno: Dispositivo respiratorio no invasivo: mascara de reservorio a 12 lt Fio2 97%.. Dispositivos respiratorios invasivos: NO EndoTraquea ( ), traqueostomía ( )…N°…. Drenaje torácico/describir las secreciones/drenajes: NO Soporte ventilatorio Mecanico. NO Modo: NINGUNO

12 PATRON DE REPOSO/SUEÑO
Patrón habitual de reposo sueño: INSOMNIO Cambios recientes y/o frecuentes en el horario de sueño Si (x) No () Dificultad para conciliar el sueño Si ( X ) No ( ) Motivo:FAMILIAR NO REFIERE. Sensación de no haber descansado bien Si (X) No ( ) Sueño interrumpido Si ( X ) No ( ) Sueño superficial Si ( ) No( ) Prácticas habituales para dormir y descansar NINGUNA Ambiente o entorno en el que duerme y descansa : ACTUALMENTE en UCI Valorar los signos que indican un sueño y descanso insuficiente: Presenta cefalea.

13 PATRON COGNITIVO / PERCEPTIVO
ESTADO DE CONCIENCIA Orientación en: Persona (x). Tiempo ………. Espacio …………… Alerta: ……… somnoliento (X) . estupor:…………. Coma: ………… ECG…14 PTS (O:4 V:4 M:6) RASS……………FOUR…………………… Cumple órdenes: Verbales ……NO….. Escritas ……………………. Realiza operaciones de cálculo simple ……NO…… (especificar) …………… Reconoce objetos: …………NO………………………………(especificar) …………… Responde a gestos simbólicos: ………NO……………(especificar) …………… Memoria reciente: Se mantiene ………NO…………. Hay alteraciones: ……. Habla incoherencias: ………………………. (especificar) SONIDOS INCOMPRENSIBLES CAPACIDADES SENSOPERCEPTIVAS Visión: UTILIZA LENTES DE MEDIDA. Audición: Normal ( X) Disminuido ( ) ausente ( ) Olfato: Normal (X ) Disminuido ( ) ausente ( ) Gusto: Normal ( X) Disminuido ( ) ausente ( ) Tacto: Normal (X ) Disminuido ( ) ausente ( ) Hormigueo Normal ( X) Disminuido ( ) ausente ( X ) Especificar…PENDIENTE Percepción de frío Si (x ) Calor ( ) Dolor. Si (X) No ( ) BPS………CPOT………..EVA……….. Describir localización, intensidad, tipo, inicio, duración, factores que lo aumentan o disminuyen ……….…………………………………………………….. Manejo del dolor: …………………………….…………………………………. CAPACIDAD COGNITIVAS Dificultades para mantener la atención o concentrarse ……N.E.. Normal ( ) Hipoactividad ( ) Hiperactividad ( ) Presencia de alucinaciones ( ) fantasías ( ) Dificultades (para hablar, escribir, leer) …NE……………………………. Dificultades para el aprendizaje ……NE…………………………….. Tiene información sobre su estado de salud y sus cuidados …NE…. …………………………………………………………………………………… Dificultades para tomar decisiones …………………………………………. Cambios en el estado de ánimo: NE apatía ( ) irritabilidad ( ) deprimido ( ) eufórico ( ) ansioso ( ) lábil ( )

14 PATRON DE AUTOPERCEPCIÓN AUTOCONCEPTO ¿Cómo se siente respecto a su imagen personal por la presencia de dispositivos : IRRITABLE, INQUIETO, CON MIEDO AL RECHAZO DE LA SOCIEDAD. ¿Cómo se describiría como persona? ……NE………………………….. ¿Recuerda lo ocurrido antes de su ingreso?…NE………………… ¿Sabe dónde se encuentra? … ……NE………………………………………… ¿Qué le gustaría cambiar? ……………NE…………………………………….. ¿Qué cambios físicos ha notado? ………Cambios en el color y forma de la piel ¿Le preocupa estos cambios? ………………SI………………………. ROL/RELACIONES Estilo de comunicación verbal: NO EVALUABLE Locuaz ( ) defensiva ( ) reticente ( ) Dificultad en la comunicación verbal: NO EVALUABLE tartamudez ( ) falta de claridad ( ) Incapacidad para hablar ( ) Barreras idiomáticas ( ) Otros ( ) Comunicación no verbal: Congruencia ( ) No congruente ( ) Barreras en las relaciones sociales: aislamiento ( ) enfermedad crónica ( X ) trastornos del pensamiento ( ) depresión ( X ) soledad ( ) Pérdida real o potencial de: NO EVALUABLE persona significativa ( ) Objeto significativo ( ) Actividad que desempeña : EN SU CASA Dificultad en cumplir actividad relacionado a la posición que desempeña Especificar por enfermedad NINGUNA PATRON SEXUALIDAD / REPRODUCCIÓN Varón: ¿Secreciones ( NO ) lesiones peneales ( NO ) Ambos:(ENF. DE TRASMISION SEXUAL) N.E PATRON AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRÉS Datos pertinentes: CAMBIOS EN LAS RESPUESTAS FISIOLOGICAS DE LA: FC. FR, IRRITABLE, DEPRIMIDA. PATRON VALORES CREENCIAS ¿Qué religión profesa? CATOLICO ¿La religión le ayuda cuando surgen dificultades? NE

15 LISTADO DE PROBLEMAS Varón 55 años. Orina colurica
Antecedente HTA. DM tipo II insulinodependiente. Orina en 24h : 300 cc Úlceras duodenales y gástricas secundarias a F.u: 0.16 tratamiento corticoide más infección por Helicobacter Pylori. Paciente se automedica. Pancreatitis crónica. TTO controlado de HTA. Quejumbroso. Consume hiervas medicinales para el riñón y el hígado. Piel pálida/ diaforéticas. Consume jugos de maracuyá y chicha morada para la PA. Somnoliento. Ex fumador por 20 años. Edema de miembros inferiores ++/+++ Consume alcohol en reuniones familiares. IMC: 31.25 Familiar refiere que sufre de insomnio. Familiar refiere que sufre de estreñimiento. Utiliza lentes con medida Dificultad respiratoria. Rx torax: congestión pulmonar. Apoyo ventilatorio por cánula binasal 5 litros x minuto, SPO2 95% EKG: segmento elevado, taquicardia, arritmia cardiaca. Actualmente no hace deposición desde su ingreso (7 días). Abdomen globuloso, doloroso a la palpación. Portador de sonda Foley

16 DATOS ANALISIS TEORICO Dx. ENFERMERIA
Edema de extremidades inferiores. Ascitis. PESO: 80 KG. Alteración de la conduta alimentaria. La ascitis resulta de la presión alta en los vasos sanguíneos del hígado (hipertensión portal) y niveles bajos de una proteína llamada albúmina. El aumento de presión en la vena porta puede hacer que se acumule líquido en las piernas (edema) y el abdomen (ascitis). El edema y la ascitis también pueden ocurrir como resultado de la incapacidad del hígado para elaborar suficiente cantidad de determinadas proteínas de la sangre, como la albúmina. Cada vez que el hígado sufre una lesión, ya sea por enfermedad, consumo excesivo de alcohol u otra causa, intenta repararse a sí mismo. Como es el caso de nuestro paciente que durante 20 años a excedido el consumo de alcohol y presenta edema ++/+++. También podemos decir que Tener sobrepeso, ser obeso aumenta el riesgo de padecer enfermedades que pueden causar cirrosis, como esteatosis hepática no alcohólica y esteatohepatitis no alcohólica. El aporte de grasas e hidratos de carbono se debe dar en función del aporte proteico, que puede necesitar restricción en casos de encefalopatía según sea crónica o recurrente, como en el caso del paciente en estudio. DOMINIO 2: Nutrición. CLASE 5: Hidratación. 00026 exceso de volumen de líquidos r/c alteración de los mecanismos reguladores por daño hepático e/p líquido ascítico en cavidad abdominal y edema de extremidades.

17 Dx. Enfermería NOC NIC RESULTADOS DOMINIO 2: Nutrición
CLASE 5: Hidratación. 00026 exceso de volumen de líquidos r/c alteración de los mecanismos reguladores por daño hepático e/p líquido ascítico en cavidad abdominal y edema de extremidades. 0601 equilibrio hídrico. entradas y salidas diarias equilibradas.z peso corporal estable. ascitis. edema periférico. 4170 manejo de la hipervolemia  4130 monitorización de líquidos 2080 manejo de líquidos/electrólitos 4360 modificación de la conducta. 5246 asesoramiento nutricional. 1100 manejo de nutrición. 4420 acuerdo con el paciente en la importancia de cumplir con sus tratamientos y su régimen alimenticio. Paciente que se encuentra con edema de extremidades inferiores +++/+++ logrando eliminar y quedando con edema +/+++.

18 DATOS ANALISIS TEORICO Dx. ENFERMERIA
Profundidad de la respiración Saturación de O2 Frecuencia respiratoria. Disnea de esfuerzo. Las complicaciones pulmonares de las enfermedades crónicas del hígado son originadas por una lesión común y vías fisiopatológicas similares, sus manifestaciones clínicas y el diagnóstico son divergentes. La cirrosis, es una las principales condiciones relacionadas al compromiso Hepático y guarda clara asociación con el desarrollo de dificultad respiratoria e hipoxia; los pacientes con esta enfermedad frecuentemente se presentan con disnea de esfuerzo, taquipnea e hiperventilación, como es en el caso del paciente en estudio que además lo ha conllevado a la necesidad de mantener un soporte ventilatorio por cánula binasal y mantener una saturación de oxígeno >94% DOMINIO 4: Actividad/ reposo CLASE 4: Respuestas cardiovasculares/ pulmonares. 00032 Patrón respiratorio ineficaz r/c comprensión diafragmática por distención abdominal por ascitis e/p por disnea de moderados esfuerzos y taquipnea.

19 0403 estado respiratorio: ventilación.
DX DE ENFERMERIA NOC NIC RESULTADO 00032 Patrón respiratorio ineficaz r/c comprensión diafragmática por distención abdominal por ascitis e/p por disnea de moderados esfuerzos y taquipnea 0403 estado respiratorio: ventilación. profundidad de la respiración. disnea de esfuerzo. saturación de O2 INTERVENCIONES 3350 monitorización respiratoria. 3320 oxigenoterapia Vigilar el flujo de litros de oxígeno en caudalímetro y comprobar la posición del dispositivo de aporte de oxígeno. Igualmente, asegurar la recolocación de la cánula de oxígeno. Administrar oxígeno suplementario según órdenes. Controlar la eficacia de la oxigenoterapia con pulsioximetría y si es necesario gasometría arterial. 3390 ayuda ala ventilación. Paciente durante el turno recibe con apoyo ventilatorio por cánula binasal a 5 litros por minuto, NO SE EVIDENCIA SIGNOS DE INFLAMACION. SE LOGRA ESTABILIZAR LA saturación de oxígeno DURANTE EL TURNO

20 DX DE ENFERMERIA NOC NIC RESULTADO
NIC RESULTADO DOMINIO 11: Seguridad/ protección. CLASE 2: Lesión física. 00046 deterioro de la integridad cutánea r/c en alteración de la superficie de la piel e/p calor y cambios de pigmentación en pared abdominal 1101 integridad tisular: piel y membranas mucosas temperatura de la piel. integridad de la piel. sensibilidad. 10103 elasticidad. pigmentación anormal. INTERVENCIONES 3584 cuidados de la piel: tratamiento tópico Realizar la limpieza con jabón antibacteriano Aplicar antibióticos tópicos a la zona afectada, según corresponda. Aplicar un agente antiinflamatorio tópico a la zona afectada, si está indicado. 3500 manejo de presiones 3590 vigilancia de la piel. 3520 cuidados de ulceras por presión. Paciente al inicio manifestó su incomodidad por la pigmentación anormal, pero se le explicó y le encontró solución al problema.

21 DATOS ANALISIS TEORICO Dx. ENFERMERIA Aislamiento social.
Descuido nutricional Falta de propósito Expresa soledad. La calidad de vida es un concepto que refleja los aspectos positivos y negativos de la vida de un individuo. El impacto de la salud física y mental sobre la sensación de bienestar se conoce como calidad de vida relacionada con el estado de salud (CVRS). La cirrosis ocasiona un gran número de síntomas y de complicaciones que pueden tener un profundo impacto negativo sobre la CVRS, como la fatiga, el prurito, la pérdida de autoestima o la depresión, entre otros. Como es el caso del paciente en estudio que refiere no salir habitualmente de casa debido a su estado físico actual DOMINIO 6: Nutrición. CLASE 2: Ingestión. 00224 riesgo de baja autoestima crónica r/c el cambio de la imagen corporal.

22 Dx. Enfermería NOC NIC RESULTADOS DOMINIO 6: Nutrición. CLASE 2: Ingestión. 00224 riesgo de baja autoestima crónica r/c el cambio de la imagen corporal. 1205 autoestima nivel de confianza 1404 autocontrol del miedo. 1503 implicación social 1200 imagen corporal. 5270 apoyo emocional 5510 educación en salud 5400 potenciación de la autoestima. 5330 control del estado de ánimo. 5395 mejora de la autoconfianza. Paciente en estudio recibió información adecuada y comprendió que debe llevar un estilo de vida saludable equilibrando su dieta con la actividad física diaria.

23 DATOS ANALISIS Dx ENFERMERIA Sentirse asustada. Fatiga. Dolor. Falta de apoyo físico. Obesidad. Suele estar relacionado con sentimientos de incertidumbre o de falta de control; situaciones de crisis; falta de preparación para el manejo de los agentes estresantes o para la conservación de las energías adaptativas. El hígado es el órgano interno mas grande y esta implicado en muchas funciones metabólicas complejas esenciales para la vida. La cirrosis hepática es la consecuencia de una lesión a largo plazo del hígado que puede ser de muchos tipos, teniendo como síntoma común a la fatiga y esta puede ser difícil de tratar y es importante buscar otras causas tratables de la fatiga que no puedan estar directamente relacionadas con la enfermedad (como la anemia). Como es en el caso del paciente en estudio que presenta fatiga, falta de confianza en la capacidad de afrontar la relación, incapacidad para conservar las energías adaptativas. DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRÉS CLASE 2: RESPUESTA DE AFRONTAMIENTO DIAGNOSTICO: afrontamiento ineficaz r/c Vulnerabilidad de la persona. Incertidumbre e/p Expresiones de incapacidad y falta de confianza para afrontar la situación o pedir ayuda. Ansiedad, baja autoestima.

24 DX ENFERMERÍA NOC NIC RESULTADOS DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRÉS CLASE 2: RESPUESTA DE AFRONTAMIENTO DIAGNOSTICO: afrontamiento ineficaz r/c Vulnerabilidad de la persona. Incertidumbre e/p Expresiones de incapacidad y falta de confianza para afrontar la situación o pedir ayuda. Ansiedad, baja autoestima. 1300 estado de salud 1302 afrontamiento de problemas 5270 apoyo emocional 5400 potenciación de la autoestima 5240 asesoramiento Paciente al inicio refería miedo, ansiedad. Se le educo sobre cómo debía afrontar la situación y quedó satisfecha.

25 Dificultad respiratoria. Refiere dolor.
DATOS ANALISIS TEORICO DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA Adulto de 55 años. Ascitis. Dificultad respiratoria. Refiere dolor. Las personas de sexo femenino en comparación a las normotensas, muestran niveles significativamente más elevados de ansiedad y de pensamientos de afrontamiento de la ira-hostilidad, así como una tendencia casi significativa a una mayor frecuencia de pensamientos hostiles y físicamente agresivos, los cuales suelen ser detonantes de conductas como el tabaquismo, beber en exceso y aumentar de peso, comportamientos que definitivamente pueden promover la cirrosis hepática; estudios realizados indican que la conexión entre el estado de ánimo y la cirrosis hepática puede ser todavía más directa ya que ponen al cuerpo en alerta constante, lo que ejerce presión sobre muchos sistemas y órganos de nuestro cuerpo, haciendo que los sistemas de autorregulación se alteren, alterando el flujo sanguíneo, haciendo resistencia a nivel vascular y periférica que se manifieste en la alteración de los signos vitales como se evidencia paciente FC: 122X FR: 32 x, FR: 32x cuando se presentan estos sentimientos y se vuelven excesivos, repetitivos en todo momento he interfieren con la vida cotidiana es posible que la persona manifieste dolor y dificultad respiratoria. Dominio 9: Afrontamiento y tolerancia al estrés. Clase 2: respuestas de afrontamiento. 00146: ansiedad

26 1409 Autocontrol de la depresión
Dx. ENFERMERÍA NOC NIC RESULTADO Ansiedad. R/C cambio en el estado de salud, estrés, amenaza para el estado de salud, necesidades no satisfechas. 1208 Nivel de depresión. 1211 Nivel de ansiedad 1212 Nivel de estrés. 1300 Aceptación 1409 Autocontrol de la depresión 5510 Educación para la salud. 5820 Disminución de la ansiedad 5880 Enseñar Técnicas de relajación Mantener la calma de una manera deliberada. Reducir o eliminar los estímulos que crean miedo o ansiedad Cuando el paciente se estabilizó se logró mantener un dialogo e interactuar ideas para el manejo de la ansiedad.

27 DATOS ANALISIS TEORICO DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA Edema. Ascitis. Cansancio. Refiere dolor. Expresa desmoralización. Expresa frustración. Malnutrición Mala condición física. La fatiga puede tener causas tanto neuromusculares (periféricas) como ser el resultado de cambios en la neurotransmisión dentro del cerebro (causas centrales). Sin embargo, la fatiga en la enfermedad hepática crónica tiene un fuerte componente social / y dependiente del entorno y, a menudo, se asocia con depresión y ansiedad. El manejo de la fatiga en la enfermedad hepática crónica puede implicar un uso combinado de métodos para mejorar componentes del comportamiento e intervenciones farmacológicas, La enfermedad hepática crónica, independientemente de su etiología y estadio, suele ir acompañada de alteraciones como depresión y ansiedad que resultan de cambios asociados a la enfermedad en la neurotransmisión dentro del cerebro. Dichos cambios cerebrales podrían incluir fatiga, alteración del estado de ánimo (es decir, depresión y ansiedad), pérdida de apetito, alteraciones del sueño y pérdida de interés social; en conjunto, se han denominado conductas de enfermedad. La fatiga puede ser de origen periférico o central, con mecanismos fisiopatológicos complejos que involucran vías de neurotransmisión alteradas. Como es el caso de nuestro paciente en estudio que refiere muchas cosas negativas para su vida. Dominio 4: Actividad/ reposo Clase 3: Equilibrio de la energía. 00093: Fatiga r/c acumulo de liquido en pared abdominal e/p edema, cansancio, mala condición física.

28 008 fatiga: efectos nocivos. 0007 nivel de fatiga.
Dx. ENFERMERÍA NOC NIC RESULTADO 00093: Fatiga r/c acumulo de liquido en pared abdominal e/p edema, cansancio, mala condición física. 003 descanso 008 fatiga: efectos nocivos. 0007 nivel de fatiga. 005 tolerancia de la actividad 1200 imagen corporal 1209 motivación. 1210 nivel de miedo 3350 monitorización ventilatoria Educación para la salud. 5310 dar esperanza. 5420 apoyo espiritual 5880 técnica de relajación. 5420 apoyo espiritual. 5330 control del estado de ánimo. El paciente en estudio se sentía con fatiga por el estado que presentaba, después de los cuidados y las intervenciones logró comprender y relajarse para poder regular su fatiga

29 LISTADO DE DIAGNOSTICOS DE ENFERMRIA
CRISIS HIPERTENSIVA Exceso de volumen de líquidos r/c alteración de los mecanismos reguladores por daño hepático e/p líquido ascítico en cavidad abdominal y edema de extremidades Patrón respiratorio ineficaz r/c comprensión diafragmática por distención abdominal por ascitis e/p por disnea de moderados esfuerzos y taquipnea. Deterioro de la integridad cutánea r/c en alteración de la superficie de la piel e/p calor y cambios de pigmentación en pared abdominal. Riesgo de baja autoestima crónica r/c el cambio de la imagen corporal. Afrontamiento ineficaz r/c Vulnerabilidad de la persona. Incertidumbre e/p Expresiones de incapacidad y falta de confianza para afrontar la situación o pedir ayuda. Ansiedad, baja autoestima Ansiedad. R/C cambio en el estado de salud, estrés, amenaza para el estado de salud, necesidades no satisfechas. Fatiga r/c acumulo de líquido en pared abdominal e/p edema, cansancio, mala condición física.

30 CONCLUSIONES  1- El cuidado del paciente con cirrosis hepática es una de las prioridades sanitarias más importantes debido a su gran morbimortalidad, destacando la importancia del papel del personal de enfermería. 2- El diseño de un plan de cuidados permite acordar, pactar y ajustar intervenciones para tratar al paciente con cirrosis hepática, de este modo, la variabilidad en la práctica clínica

31


Descargar ppt "UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES"

Presentaciones similares


Anuncios Google