Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
MIP MARIA DE LA LUZ CRUZ BERNAL
Descrita desde los egipsios Andres Vesalio la describe en 1543 1710 Verheyen la nombra apendicitis vermiforme MIP MARIA DE LA LUZ CRUZ BERNAL
2
Tamaño de 9 cm de longitud
El apéndice se encuentra en el ciego y recibe su irrigación a través de la arteria apendicular, El 65% de los casos el apéndice es retrocecal. Tamaño de 9 cm de longitud Diámetro entre 5-7 mm Retrocecal (65%), pelvico (30%), pre ileal, subcecal, postileal, preileal Se origina del ciega cerda de la unión ileocecal, el punto en donde convergen las tres tenias cólicas Rama de la arteria ileocólica que deriva de la arteria mesentérica superior Schwartz-Principios de cirugía 8va edición. Bunicardi: Andersen, Vol. II, Capitulo 29, Pag
3
La región ileocecal está irrigada por la arteria ileocólica, rama colateral derecha de la arteria mesentérica superior irrigado por la art apendicular que proviene de la recurrente ieal que vine de la ileoclica de lart mesentérica sup Se acompañan de las venas la apendicular desemboca en la ileocolica y colica derecha y estas en la mesentérica superior hasta la aorta
4
Inervada por el sistema nervico autónomo por el plexo submucoso de meissner regulando la secreción glandular y el plexo de auerbach que regula la motilidad intestinal Capas Serosa: peritoneo viseral por la que se adhieren el apéndice y el ciego Muscular: caps de tejido conjuntivo, una longitudinal (de donde se forman las 3 tenias de colon) y una circular Submucosa: tejido conjuntivo en donde se encuentran los vasoa, tejido linfático y glándulas mucosas Mucosa: epitelio cilíndrico, glándulas
5
Inflamación del apéndice cecal o vermiforme que inicia con
obstrucción de la luz apendicular, incrementando la presión intraluminal por el acumulo de moco En todas las edades (segunda y tercera década de la vida). Ambos sexos (25 años en varones) Prevalencia del 7% Mortalidad en no complicados 0.3% pasa al 1-3% en caso de perforación y 5-15% en ancianos. causada por la obstruccion de su lumen Reduce el riesgo de cuci Aumenta el riesgo de chron Poco frecuente en los extremos de la vida pero cursan con mas complicacones Schwartz-Principios de cirugía 8va edición. Bunicardi: Andersen, Vol. II, Capitulo 29, Pag
6
Bacteroides fragilis 70% Pseudomona spp 40%
Acumulación de mucus Sobrecrecimiento bacteriano Acumulación de células inflamatorias Aumenta la presión intraluminal Obstrucción del drenaje venoso y linfático Disminución de la perfusión local e isquemia de la pared Edema, eritema y dolor visceral Necrosis apendicitis gangrenosa Perforación peritonitis localizada y generalizada Causada por una obstrucción del lumen del apéndice, que puede ser de diferentes causas, entre ellas: 60% Fecalitos 40-35% Hiperplasia de folículos linfoides secundaria a enfermedades inflamatorias 4% Cuerpos extraños Parásitos (Enterobius vermicularis, Ascaris lumbricoides) 1% Neoplasias por efecto de masa Fecalitos: materia fecal y sales de calcio causa + frecuencia en adultos, hiperplasia: enfermedad de Crohn o infecciosas ya sea virales o bacterianas causa + frecuente en niños. Cuerpos extraños: principalmente semillas. E. coli 80% Bacteroides fragilis 70% Pseudomona spp 40% Schwartz-Principios de cirugía 8va edición. Bunicardi: Andersen, Vol. II, Capitulo 29, Pag
8
Inflamación submucosa Macroscópicamente normal
Catarral o mucosa Inflamación submucosa Macroscópicamente normal Dolor difuso periumbilical o epigástrico Flemonosa o supurativa Purulenta Ulceración mucosa, lesión isquémica de la mucosa Exudado purulento Migración del dolor a la fosa iliaca derecha. Gangrenosa o necrótica Trombosis venosa y arterial, con necrosis de la pared del apéndice y microperforaciones. Perforada La isquemia persistente de la mucosa avanza y produce la perforación. Esto puede generar peritonitis localizada o generalizada. Schwartz-Principios de cirugía 8va edición. Bunicardi: Andersen, Vol. II, Capitulo 29, Pag
10
Sintomas: nausea o vomito, migración del dolor a fosa iliaca derecha, anorexia, hiporexia, diarrea
Epigastralgia 4-6 h migración a fid, hiporexia, nauseas y vomitos, diarrea Signos: dolor en FID, dolor al rebote o descompresión, fiebre < 38 grados Mcburney +, bluberg localizado +, hiprerplasia cutánea, Schwartz-Principios de cirugía 8va edición. Bunicardi: Andersen, Vol. II, Capitulo 29, Pag
11
Punto de Mc Burney Blumberg Rovsing Psoas Obturador Dumphy
Dolor a la palpación en el punto de mc burney Punto de Mc Burney Dolor a la descompresión de la fosa iliaca derecha Blumberg Dolor en la fosa iliaca derecha al comprimir la fosa iliaca izquierda. Rovsing Se apoya la mano en la fosa iliaca derecha, se flexiona la cadera derecha, lo que provoca dolor Psoas Al realizar rotación interna del muslo se genera dolor Obturador Dolor en FID al toser Dumphy Punto de mcburney: línea entre el ombligo y la espina iliaca anterosuperior, en la unión del tercio medio con el lateral de esta linea Schwartz-Principios de cirugía 8va edición. Bunicardi: Andersen, Vol. II, Capitulo 29, Pag
14
Leucocitosis con desviación a izquierda Neutrofilia Imagen
Hemograma Leucocitosis con desviación a izquierda Neutrofilia Imagen TAC % Ecografía 85-92% (niños y mujeres jóvenes) PCR Aumento La fórmula blanca reporta leucocitosis con neutrofilia y en ocasiones bandemia Leucos por arriba de 15000, 70% de probabilidad, la ausencia no descarta el diagnostico Gas o fecalito en el apéndice Nivel hidroaéreo en el íleon terminal Borramiento del borde del psoas Gas en el retroperitoneo Signos radiológicos: Schwartz-Principios de cirugía 8va edición. Bunicardi: Andersen, Vol. II, Capitulo 29, Pag
16
Schwartz-Principios de cirugía 8va edición. Bunicardi: Andersen, Vol
Schwartz-Principios de cirugía 8va edición. Bunicardi: Andersen, Vol. II, Capitulo 29, Pag
17
Cefoxitina IV o cefazolina IV + metronidazol IV
Medidas generales Reposo absoluto Analgesia Contraindicado, ya que puede atenuar o abolir los síntomas y signos de apendicitis Antibióticos Cefoxitina IV o cefazolina IV + metronidazol IV Alternativas: cefotaxima o amikacina Schwartz-Principios de cirugía 8va edición. Bunicardi: Andersen, Vol. II, Capitulo 29, Pag
18
Pre quirúrgico Reposición de líquidos Corrección hidroelectrolítica
Verificar uresis Tratamiento antipirético Iniciar tratamiento con antibiótico APENDICECTOMIA ABIERTA Schwartz-Principios de cirugía 8va edición. Bunicardi: Andersen, Vol. II, Capitulo 29, Pag
19
Apendicetomía laparoscópica
CONTRAINDICACIONES Insuficiencia cardiaca congestiva Múltiples cirugías abdominales Hipertensión pulmonar severa Schwartz-Principios de cirugía 8va edición. Bunicardi: Andersen, Vol. II, Capitulo 29, Pag
20
Niños Adulto joven Adulto mayor < 5 años: apendicectomía abierta
>5 años: apendicectomía laparoscópica Niños Apendicectomía abierta vs apendicectomía laparoscópica Adulto joven Comorbilidad: apendicectomía abierta Sin comorbilidades: apendicectomía abierta o laparoscópica Adulto mayor Schwartz-Principios de cirugía 8va edición. Bunicardi: Andersen, Vol. II, Capitulo 29, Pag
21
Perforación Absceso apendicular Peritonitis Pieloflebitis
Dolor más intenso y fiebre mayor de 38°C Puede llevar a una peritonitis Perforación Cuando la perforación es localizada por adherencias del epiplón se forma un absceso periapendicular localizado Absceso apendicular Si la contaminación se extiende, difunde por gravedad hacia el fondo de saco de Douglas produciendo peritonitis difusa. Peritonitis Es la tromboflebitis supurativa del SVP. Se acompaña de fiebre, escalofríos, ictericia leve Pieloflebitis Schwartz-Principios de cirugía 8va edición. Bunicardi: Andersen, Vol. II, Capitulo 29, Pag
22
¡Gracias! Washington Manual de cirugía 2da edición, 2002, Doherty, Meko J. Capitulo 25 pag Schwartz-Principios de cirugía 8va edición. Bunicardi: Andersen, Vol. II, Capitulo 29, Pag GPC “DIAGNOSTICO DE APENDICITIS AGUDA” Referencias
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.