Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
ESTRATEGIA DE ABORDAJE MÉDICO DEL BARRIO
Dra. Karla Jiménez Coronel Especialista en Medicina Familiar
2
Estrategia de Abordaje “Médico del Barrio”
Política Pública de Salud Necesidad de la población
3
DEFINICIÓN: Estrategia “MÉDICO DEL BARRIO”
Médico del barrio es una estrategia de abordaje que consiste en la reorganización de los servicios de salud con un enfoque familiar, preventivo, intercultural, social e intersectorial, que nos permita intervenir en los determinantes de salud del paciente y su entorno, a través del trabajo coordinado tanto del equipo médico local, distrital y zonal, como de las instancias sociales involucradas en el cumplimiento del derecho a la salud de las personas.
4
¿Quién es el médico del Barrio y su equipo integral de salud.?
¿Quién es el médico especialista de primer nivel en la estrategia MDB?
5
PROFESIONALES DE SALUD EN LA ESTRATEGIA
Médico Familiar Comunitario / MGI Especialistas de Primer Nivel 1 Pacientes vulnerables Médico del Barrio y su Equipo Integral en Salud (EAIS) Médico General Enfermera TAPS 2 Odontólogo Obstetra Psicólogo Fisioterapista EQUIPO ESTABLECIMIENTO SALUD Pacientes prioritarios
6
¿Quiénes hacemos la estrategia MDB?
¿Por qué es una estrategia y no un programa? ¿Cuál es el objetivo de Médico del Barrio?
7
Objetivo General: Consolidar a nivel nacional la implementación del Modelo de Atención Integral en Salud Familiar, Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI).
8
Objetivos Específicos:
Garantizar la equidad en el acceso a los servicios de Salud. Reorganizar y reorientar los recursos del Primer Nivel de Atención en Salud. Impulsar la participación plena de la comunidad
9
ENFOQUE MÉDICO DEL BARRIO
Organiza el Sistema de Salud en el Barrio (Comité Barrial de Salud) Actor Social que difunde la política pública – sector social Identifica oportunamente riesgos (Determinantes de la Salud) Promueve hábitos de vida saludables Actúa en la prevención de la enfermedad .
10
Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural (MAISFCI)
Estrategias, normas, procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse, organizan el Sistema Nacional de Salud para responder a las necesidades de salud de las personas, las familias y la comunidad, permitiendo la integralidad en los niveles de atención en la red de salud.
11
DETERMINATES DE LA SALUD
Se denomina al conjunto de procesos que tienen el potencial para generar protección o daño, para la salud individual y colectiva. Factores complejos que al actuar de manera combinada determinan los niveles de salud de los individuos y comunidades.
12
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
Equipo integral de salud Prevención Promoción Curación Cuidados Paliativos y Protección Social ARTICULACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS A LAS NECESIDADES DEL TERRITORIO NIVEL PREHOSPITALARIO DEL SISTEMA DE SALUD ATENCIÓN ESPECIALIZADA RESUELVE EL 20% DE LAS PATOLOGÍAS RESTANTES
13
GRUPOS PRIORITARIOS Son establecidos por la autoridad sanitaria en función de la política pública y corresponden usualmente a aquellos que históricamente, por su condición social, económica, cultural y política, edad, origen étnico se encuentran en condición de riesgo que les impide incorporarse adecuadamente al desarrollo y acceder a mejores condiciones de vida, al buen vivir.
14
GRUPOS PRIORITARIOS Niños menores de 5 años en general
Mujeres embarazadas de bajo y medio riesgo Personas con enfermedades crónicas Personas con discapacidad Personas con problemas de salud mental Personas privadas de la libertad Personas con tuberculosis Personas con VIH Adulto mayor
15
GRUPOS VULNERABLES Son personas que aparte de pertenecer a un grupo prioritario presentan condiciones particulares debilitantes o de riesgo y por lo tanto se incrementa su estado de exposición general. Las personas que pertenecen a estos grupos tienen la más alta prioridad para la atención.
16
GRUPOS VULNERABLES Mujeres Embarazadas Alto Riesgo/muy alto riesgo
Niños y Niñas menores de 5 años con Malnutrición aguda Personas con discapacidad con criterios de vulnerabilidad/enfermedades asociadas descompensadas Bono Joaquín Gallegos Lara Pacientes que requieren de cuidados paliativos Personas con enfermedades crónicas descompensadas Adultos mayores sin patología de base con riesgo de vulnerabilidad (riesgo social) Personas identificadas con Riesgo Genético Personas victimas de Violencia de Género Persona con intentos autoliticos o ideación suicida
17
ROL ESPECIALISTA DE PRIMER NIVEL
Médicos Familiares y/o Médicos Generales Integrales Son los responsables de la captación de los pacientes vulnerables, convirtiéndose en los médicos de cabecera y sus familias, y son el ente orientador de la atención global de la población. Modifica factores de riesgo para la salud individual, familiar y comunitario
18
ELABORAR PLAN DE TRATAMIENTO SEGUN NORMATIVA EXISTENTE
MDB Todo el personal de salud realiza identificación de pacientes prioritarios y vulnerables, brinda y garantiza las prestaciones de salud Pacientes vulnerables = MFC/MGI Pacientes Prioritarios = Médicos Generales Es muy importante la corresponsabilidad en la atención y seguimiento del pacientes Pacientes prioritarios se complica pasa al manejo del MFC/MGI Paciente Vulnerable se estabiliza y se compensa pasa a ser manejado por el medico general Durante el manejo de los pacientes vulnerables se establece el plan de tratamiento integral del paciente. Antes de dar el alta de vulnerabilidad realizar una valoración integral de la familia Como resultado se obtiene evitar complicaciones y deterioro del estado del paciente. Saturar los servicios de segundo nivel. Identificar oportunamente los determinantes de salud que afecten a la población . Garantizar la cobertura de prestaciones de salud Mejorar la cobertura de la salud de la población
19
Roles y Corresponsabilidad dentro del Equipo Médico del Barrio
20
Interacción Médico del Barrio y Especialistas
Gerontológico U.E. Requiere de Médico Especialista 1er Nivel CIBV Requiere de Médico del Barro Persona sana Grupos Vulnerables Grupos prioritarios Persona sana
21
PROVISIÓN DE SERVICIOS
Intramural PROVISIÓN DE SERVICIOS Atención Pacientes vulnerables y prioritarios Articulación con el Segundo y Tercer Nivel. Extramural Calificación y Recalificación Pacientes vulnerables y prioritarios Discapacidades Garantizar la planicación Carnetización Ayudas Técnicas Medicamentos Garantizar el Abastecimiento Pacientes vulnerables y prioritarios Garantiza la aplicación de guías, normas y protocolos Calidad Pacientes vulnerables y prioritarios Paquetes prestacionales por ciclos de vida Atención integral a los grupos poblacionales
22
Promoción vinculado a la Estrategia Médico del Barrio VIGILANCIA
Comunicación de la Salud Promoción de la Salud Espacios Saludables Salud Sexual y Reproductiva Promoción Nutrición Salud Mental Promoción vinculado a la Estrategia Médico del Barrio Identificación y monitorización de PSS por cantón implementado Identificar los factores de riesgo por grupo vulnerable y prioritario VIGILANCIA
23
GeoSaludApp
24
HERRAMIENTAS DE IDENTIFICACIÓN Y CAPTACIÓN MAPAS PARLANTES FISICOS.
25
HERRAMIENTAS DE IDENTIFICACIÓN Y CAPTACIÓN FICHA FAMILIAR
26
Si no lo hago yo ¿quién lo hará?
Si no lo hago ahora ¿cuándo lo haré? Si lo hago solo para mi ¿quién soy yo? Rabino Hillel
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.