La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

REANIMACIÓN NEONATAL Taller Virtual de Reanimación Neonatal ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE NEONATOLOGÍA 2021.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "REANIMACIÓN NEONATAL Taller Virtual de Reanimación Neonatal ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE NEONATOLOGÍA 2021."— Transcripción de la presentación:

1 REANIMACIÓN NEONATAL Taller Virtual de Reanimación Neonatal ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE NEONATOLOGÍA 2021

2 Estandarizar las actividades a realizar durante la atención de un RN que requiere maniobras de reanimación, brindando una herramienta sencilla y práctica para que el personal asistencial que interviene fortalezca sus capacidades cognitivas, técnicas y de comportamiento para que de forma individual y en equipo permitan prestar una atención oportuna, segura y pertinente. OBJETIVO

3 En los primeros 30 segundos al nacer: El 85% de recién nacidos requieren unos pasos básicos para facilitar la adaptación neonatal espontánea. Aproximadamente el 10% de los recién nacidos responden al secado y estimulación para comenzar a respirar. El 5% delos RNT requieren ventilación a presión positiva El 2% de los RNT requieren IOT 1-3/1000 nacidos vivos requieren compresiones torácicas o medicamentos. JUSTIFICACIÓN

4 Temas a desarrollar Flujograma de reanimación neonatal. Valoración inicial: BLOQUE A : Flujograma Flujograma Covid Asesoría, información y comprobación Anticipación y preparación Estabilización, pasos iniciales: calor, secar, estimular, posicionar y despejar vía aérea. BLOQUE B: Respiración: Ventilación compresión positiva (indicaciones, dispositivos y técnica) Pasos correctivos de ventilación (MR SOPA) Uso de presión positiva continua de vía aérea (CPAP). Oxigeno a flujo libre dispositivos, técnica y metas de saturación. A B C BLOQUE C: Circulación: compresiones torácicas coordinadas con VPP. BLOQUE D: Medicamentos. Administración de epinefrina y/o expansores de volumen. Consideraciones especiales en reanimación en el prematuro y otras patologías. Consideraciones éticas en reanimación POSTEST: Kahoot reanimación Kahoot. Caso Covid-19 D

5 A BLOQUE A

6 Tabla Sao2 Objetivo 1 min60%-65% 2 min65%-70% 3 min70%-75% 4 min75%-80% 5 min80%-85% 10 min85%-95% Concentración de oxigeno inicial para VPP ≥ 35 SG21% oxígeno < 35 SG21-30% oxígeno ANTICIPACIÓN ¿Gestación a término? ¿Buen tono? ¿Respira o llora? Asesoramiento prenatal Reunión informativa de equipo Comprobación del equipo Nacimiento Dejar al bebé con la madre para hacer los pasos iniciales, la atención de rutina y la evaluación continua No Calentar, secar, estimular, posición vía aérea, succionar si requiere Sí ¿Apena o Quejido? ¿FC <100 lpm? ¿Dificultad para respirar o cianosis persistente? VPP Pulsoximetro Considere el monitor cardiaco Posicionar la vía aérea, succionar si requiere Pulsoximetro Oxigeno si se requiere Considere CPAP 1 minuto ¿FC <100 lpm? Cuidados post reanimación Informe/retroalimentación de equipo No Si ¿FC <100 lpm? Si Asegure ventilación adecuada Considere IOT o máscara laríngea Monitor cardíaco ¿FC <60 lpm? Si Adrenalina IV cada 3-5 min Si FC continua <60 lpm, Considere hipovolemia Considere neumotórax ¿FC <60 lpm? IOT o máscara laríngea Compresiones torácicas Coordinar PPV y oxigeno 100% Catéter venoso umbilical No FLUJOGRAMA REANIMACIÓN 2020-2025

7 FLUJOGRAMA REANIMACIÓN ADAPTADO COVID -19 Continúa abajo

8 FLUJOGRAMA REANIMACIÓN ADAPTADO COVID -19 Continúa abajo

9 FLUJOGRAMA REANIMACIÓN ADAPTADO COVID -19

10 ANTICIPACIÓN Y PREPARACIÓN La anticipación y la preparación garantizan mejores resultados en la reanimación PREVIO A NACIMIENTO Consejería neonatal Exposición informativa para el equipo de reanimación Chequeo del Equipo. ** Asegure la disponibilidad y funcionalidad de todos los Elementos y dispositivos DEBEMOS REALIZAR 4 PREGUNTAS PRE-PARTO ¿Cuál es la edad de gestación esperada? ¿El líquido amniótico es claro? ¿Hay algún factor de riesgo adicional? ¿ Cuál es el plan de manejo del cordón umbilical? CALENTAR Incubadora precalentada Sábanas o toallas precalentadas Sensor de temperatura para resucitaciones prolongadas Gorro Bolsa plástica Matriz Térmica DESPEJAR VÍA AÉREA Pera de goma Sonda de succión qoF o 12F conectado a succión pared a 80-100 mmHg Aspirador de meconio AUSCULTAR Estetoscopio VENTILAR Flujómetro 10 lt/min Blender de O2 al 21% (21’30% si si < 35ss) Dispositivo VPP Máscaras tamaño pretérmino y a término Sonda orogástrica 8F y jeringa OXIGENAR Equipo para administrar O2 libre Pulsioxímetro con sensor neonatal Tabla de saturación objetivo INTUBAR Laringoscopio con hojas 0-1 (00 opcional) Estilete (opcional) Tubos endotraqueales (2.5 – 3.0 – 3.5) Detector CO2 Tabla de profundidad de inserción TOT Cinta Adhesiva o sistema de fijación para tubo endotraqueal Tijeras Máscara laríngea tamaño 1 y jeringa de 5cc MEDICAR Adrenalina 1: 10000 Solución salina normal Material para canalización y fijación de catéter vena umbilical Monitor EKG y electrodos

11 ANTICIPACIÓN Y PREPARACIÓN La anticipación y la preparación garantizan mejores resultados en la reanimación Elementos esenciales en la planeación de La reanimación (información previa al equipo) 1.Defina la situación 2.Asigne roles y defina que espera de cada uno 3.Posicione a cada miembro del equipo en el Área de reanimación

12 FACTORES DE RIESGO NEONATAL Factores de riesgo prenatalesFactores de riesgo intraparto Diabetes materna Hipertensión arterial gestacional o crónica. Enfermedades maternas crónicas: cardiovascular, renal, pulmonar, otras Anemia o isoinmunización Muertes neonatales o fetales previas Hemorragia en el 2º ó 3er trimestre Infección materna Oligoamnios o polihidramnios Rotura prematura de membranas Gestación postérmino Gestación múltiple Discrepancia entre tamaño del feto y edad de gestación Tratamiento con fármacos: litio, magnesio, otros Malformación fetal Actividad fetal disminuida Embarazo no controlado Edad materna 35 años Cesárea urgente Parto instrumental: ventosa o fórceps Presentación anómala Parto prematuro o precipitado Corioamnionitis materna Rotura prolongada de membranas (> 18 horas previas al parto) Parto prolongado (> 24 horas o expulsivo > 2 horas) Bradicardia fetal o patrones de frecuencia cardiaca fetal anómalos Administración de narcóticos a la madre en las horas previas al parto Líquido amniótico teñido de meconio Prolapso de cordón Desprendimiento de placenta o placenta pre- vía

13 PLAN DE MANEJO CORDÓN UMBILICAL El pinzamiento del cordón debe retrasarse por al menos 30 a 60 segundos para los recién nacidos vigorosos que no requieren reanimación. No hay evidencia suficiente para hacer una recomendación definitiva sobre el momento del pinzamiento del cordón umbilical para los recién nacidos no vigorosos. 1 2

14 PLAN DE MANEJO CORDÓN UMBILICAL En casos de desprendimiento prematuro de placenta y sangrado por placenta previa o vasa previa y/o desgarro del cordón umbilical, el cordón se debe de ligar inmediatamente después del nacimiento. Pinzamiento en Prematuros >30 seg: Disminuye necesidad de transfusiones. Disminuye HIV Mejora variables hemodinamicas. 3 4

15 ¿Gestación a término? ¿Buen tono? ¿Respira o llora ? Asesoramiento prenatal Reunión informativa de equipo Comprobación del equipo Nacimiento PREGUNTAS AL MOMENTO DEL NACIMIENTO Dejar al bebé con la madre para hacer los pasos iniciales, la atención de rutina y la evaluación continua No Calentar, secar, estimular, posición vía aérea, succionar si requiere Sí ¿Gestación a término? ¿Buen tono? ¿Respira o llora ? Asesoramiento prenatal Reunión informativa de equipo Comprobación del equipo Nacimiento Sí

16 Pasos iniciales de la atención al recién nacido Suministrar calor : Se recomienda temperatura entre 36,5 ° C y 37,5 Ambiental; 23°C - 25°C. En los < 32 semanas se recomienda además otras estrategias para mantener la temperatura, tales como, utilizar una envoltura de plástico o bolsa y colchón térmico y un gorro. Evitar: La hipertermia (superior a 38,0 ° C). Secar y estimular: Posicionar : la cabeza en posición neutra o con el cuello ligeramente extendido (posición de olfateo).. Despejar la vía aérea (presencia de secreciones incluido meconio).

17 La succión siguiente al nacimiento Se realiza con: sonda de succión, o perilla o succionador de meconio. SE REALIZA SOLO SI: RN que tienen una obstrucción evidente para la respiración espontánea o Requieren ventilación con presión positiva.

18 B BLOQUE B

19 ¿Gestación a término? ¿Buen tono? ¿Respira o llora? Asesoramiento prenatal Reunión informativa de equipo Comprobación del equipo Nacimiento Calentar, secar, estimular, posición vía aérea, succionar si requiere ¿Apnea o Quejido? ¿FC <100 lpm? VPP Pulsoximetro Considere el monitor cardiaco 1 minuto Minuto de Oro : Es el tiempo requerido para completas los pasos iniciales, reevaluar y determinar si se requiere iniciar ventilación con presión positiva (VPP) e iniciarla. El indicador más sensible de una respuesta exitosa a cada paso es un aumento en la frecuencia cardiaca. INDICACIONES VPP Apnea (no respira) Patron respiratorio irregular: Boqueo y jadeo FC< 100 lpm Sat O2 x debajo del rango objetivo a pesar de: O2 a flujo libre o CPAP

20 DISPOSITIVOS Bolsa autoinflableBolsa inflada por flujo Reanimador con pieza en T Se llena espontáneamente con gas después de haberla apretado y soltado No necesita gas comprimido ni un sello hermético para llenarse Se llena sólo cuando el gas de una fuente comprimida entra y la salida de la bolsa está sellada Es un dispositivo mecánico que utiliza válvulas para regular el flujo de gas comprimido dirigido al paciente. Dirige gas comprimido cuando la abertura se ocluye

21 PROCEDIMIENTO VPP ➔ RN ≥ 35 semanas → O2 al 21% ➔ RN < 35 semanas → O2 del 21 - 30% ➔ Fijar el flujómetro a 10 L/min ➔ Colocar pulsioxímetro en mano derecha PASOS OPERATIVOS 1.Colocarse al lado de la cabeza del bebé. 2.Colocar la cabeza y cuello del bebé en posición correcta. 3.Eliminar las secreciones de las vías aéreas. 4.Elegir la máscara correcta 5.Colocar la máscara sobre la cara del bebé [ ] DE O2 FRECUENCIA DE VENTILACIÓN PRESIÓN ➔ Comenzar con PIP entre 20 - 25 cm H2O ➔ RN a término pueden necesitar de 30 - 40 cm H2O inicialmente ➔ Cuando se utiliza PEEP el ajuste inicial sugerido es de 5 cm H2O 40 - 60 rpm Ventilo… Dos… Tres… Tabla Sao2 Objetivo 1 min60%-65% 2 min65%-70% 3 min70%-75% 4 min75%-80% 5 min80%-85% 10 min85%-95% Concentración de oxigeno inicial para VPP ≥ 35 SG21% oxígeno < 35 SG21-30% oxígeno

22 EVALUAR LA RESPUESTA A LA VPP El indicador más importante es el aumento de la FC Modo ventilatorio alternativo

23 ★ Útil cuando el bebe respira espontáneamente y tiene FC > 100 lpm, pero respira con dificultad o presenta baja SaO2. → CPAP ajustando perilla control de: → PEEP a 5 cm H2O (NO > 8 cm H2O ) Se administra creando un sello hermético entre la cara del bebé y la máscara Si el bebé no está respirando efectivamente se deberá administrar respiraciones de VPP en vez de CPAP CPAP/PEEP 1)Abre via aerea. 2)Mejora la Expansiónpulmonar. 3)Mejora capacidad residual funcional. 4)Previene el colapso alveolar 5)Preserva surfactante 6)Mejora el intercambio gaseoso. Presión positiva continua en las vías aéreas (CPAP)

24  La ventilación con bolsa y máscara es inefectiva  Necesidad de compresiones cardiacas  Ventilación a presión positiva es prolongada (distensión abdominal)  Para succion directa de la traquea si hay obstruccion por secreciones espesas  Sospecha de hernia diafragmática INTUBACIÓN...CUÁNDO ?

25 1. Inserte hoja de laringoscopio lado derecho de la lengua y deslice hacia la línea media. 2. Avance la hoja hasta que la punta quede en la vallécula. 3. Sostenga el laringoscopio en la línea media. 4. Empuje suavemente la lengua a la izquierda de la boca. 5. Identifique los puntos de referencia. Tecnica de intubación

26 NASO-TRAGO + 1 = Profundidad en cm D = Desplazamiento O = Obstrucción N = Neumotorax E = Equipo falla PROFUNDIDAD TUBO ORO TRAQUEAL

27 ¿Cuándo colocar Monitor Cardiaco? Cuando se necesita una vía aérea alternativa se recomienda un monitor cardíaco para la evaluación más precisa de la frecuencia cardíaca del bebé. Indicación Vía aérea alterna CAMBIO NRP 2020

28 C BLOQUE C

29 COMPRESIONES CARDIACAS MEDICAMENTOS Y EXPANSORES DE VOLUMEN

30 ¿ CUÁLES SON LAS INDICACIONES PARA INICIAR COMPRESIONES TORÁCICAS? Cuando la frecuencia está por debajo de 60 y usted ha dado 30 segundos de VPP que mueven el pecho. Considere intubar o vía aérea alterna y FIO2 100% Prepárese para CUV Si ¿FC <100 lpm ? Asegure ventilación adecuada Considere IOT o máscara laríngea Monitor cardíaco ¿FC <60 lpm? Adrenalina IV cada 3-5 min Si FC continua <60 lpm, Considere hipovolemia Considere neumotórax ¿FC <60 lpm? IOT o máscara laríngea Compresiones torácicas Coordinar PPV y oxigeno 100% Catéter venoso umbilical No Si

31 3 compresiones + 1 ventilación = 2” En 1 min: 90 compresiones 30 ventilaciones O2 → 100% al inicio FC → > 60 lpm → ajustar O2 …y 1 y 2 y 3 y Ventila ESTERNON linea intermamaria AREA COMPRESSION APENDICE XIFOIDE C= Expande el tórax A= Via A erea segura R= R elación 3:1 D= Profundidad 1/3 I= I nspirada O = O xigeno

32 D BLOQUE D

33 Medicamentos: Epinefrina Cuando la frecuencia está por debajo de 60 y usted ha dado 30 segundos de VPP que mueven el pecho y otros 60 segundos de compresiones y ventilación coordinados, con vía alterna asegurada y FIO2 100%. Considere Hipovolemia o Neumotórax Si ¿FC <100 lpm ? Asegure ventilación adecuada Considere IOT o máscara laríngea Monitor cardíaco ¿FC <60 lpm? Adrenalina IV cada 3-5 min Si FC continua <60 lpm, Considere hipovolemia Considere neumotórax ¿FC <60 lpm? IOT o máscara laríngea Compresiones torácicas Coordinar PPV y oxigeno 100% Catéter venoso umbilical No Si

34 Administre epinefrina 1:10.000 mientras se continúa con VPP y las compresiones torácicas. Se pueden administrar inicialmente endotraqueal hasta asegurar una vía endovenosa. Dosis endotraqueal (solo mientras se obtiene un acceso intravenoso): 1mL/kg. Dosis endovenosa: 0.2 mL/kg. La velocidad de la administración lo más rápido posible, seguido de 3 ml de solución salina normal. Se puede repetir la dosis endovenosa a los 3-5 minutos o antes si la primera dosis se colocó endotraqueal. ¿FC <60 lpm? Adrenalina IV cada 3-5 min Si FC continua <60 lpm, Considere hipovolemia Considere neumotórax ¿FC <60 lpm? IOT o máscara laríngea Compresiones torácicas Coordinar PPV y oxigeno 100% Catéter venoso umbilical Si Medicamentos y expansores de volumen Dosis de adrenalina inicial sugerida IV/IO: O.2 mL/Kg Dosis de adrenalina Sugerida endotraqueal 1 mL/Kg Inmediatamente después de la administración de adrenalina, colocar 3ml de solución salina normal en bolo o push. Considérelo si el RN, tiene sospecha de pérdida sanguínea: palidez, pobre perfusión, pulso débil y que no responda a otras maniobras Cuánto? 10 cc/kilo Administrar en 5-10 minutos SSN Sangre O negativa Expansores de Volumen

35 1.Limpieza de piel y cordón umbilical 2.Coloque cinta umbilical, hemostasia 3.Corte el cordón umbilical 1 a 2 cm desde la línea de la piel, corte horizontal 4.Identifique vena umbilical 5.Introduzca 4 cm en RNAT y 2cms en PT aproximadamente, busque retorno Cateterización vena umbilical

36 Identifique el lugar de inserción: Superficie plana de la pierna, en el bebe a termino aproximadamente de la tuberosidad de la tibia a 2 cm por debajo y 1 a 2 cm medial. Tuberosidad de la tibia (protuberancia ósea debajo rótula). Inserción intraósea Dirija la aguja perpendicular al hueso y haga avanzar la aguja a través de la corteza del hueso hacia la médula ósea. Use una fuerte presión hacia abajo con un movimiento de giro. Cuando la aguja ingresa en el espacio de la médula ósea, se nota un cambio característico en la resistencia. Catéter intraóseo

37 Errores más comunes Inadecuada frecuencia con bolsa 11 % Inadecuada técnica de O2 libre 10 % Pobre expansión toráxica 24 % Pobre técnica de succión 22 % No evaluación de la mascara y la bolsa 17 % No diluir la experiencia (?) Hacer correcciones con video de vigilancia Clin Perinatol 32 (2005) 77-95

38 Consideraciones especiales en reanimación en el prematuro  Aumente la temperatura de la habitación de 23 a 25 ºC.  Precaliente la mesa de calor radiante.  Utilice sábanas precalentadas  Si tiene menos de 32 semanas considere la utilización de una bolsa plástica de polietileno, sin realizar secado del bebé  Colocar gorro  Utilice colchón térmico.  Incubadora para el traslado precalentada.

39 Consideraciones especiales en reanimación en el prematuro  Considere uso temprano de surfactante.  Vigile temperatura, glucosa, apneas, bradicardia  Maneje al bebé gentilmente.  Evite posición de Trendelenburg.  Evite altas presiones en la vía aérea.  Ajuste la ventilación gradualmente basado en la exploración física y la oximetría.  Evite bolos rápidos de líquidos endovenosos

40 Atresia de coanas y dificultad respiratoria, usted puede mantener la boca y la vía aérea insertando un chupo modificado cortando la punta (chupete de McGovern) y asegurado con nudos alrededor del occipucio. Sindrome de Pierre Robin presenta dificultad respiratoria girelo boca abajo (decúbito prono). En esta posición la lengua puede moverse hacia adelante y abrir la vía aérea. Puede colocar una cánula de guedel para sostener traccionada la lengua. Si esto no soluciona el problema considere la intubación nasofaríngea. También puede considerar la colocación de una máscara laríngea. Atresia de coanas, Pierre Robin

41 Consideraciones especiales: Neumotórax

42  Obstrucción de la vía aérea: Como atresia de coanas, síndrome de Pierre Robin,  Función pulmonar disminuida: Neumotórax, derrame pleural, hernia diafragmática, hipoplasia pulmonar, neumonía congénita.  El bebé continúa bradicárdico a pesar de una ventilación eficaz: Cardiopatía congénita. Evalúe y Considere...  El recién nacido no logra respirar en forma espontanea: sedación causada por fármacos administrados a la madre y pasan a la placenta se puede considerar en el uso de narcóticos el uso de naloxona dosis recomendada: 0.1 ml/kg.  En casos de lesión cerebral como encefalopatía hipóxica isquémica, acidosis grave o un déficit congénito como una anormalidad estructural del cerebro o un trastorno neuromuscular.

43 ● Autonomía ● Justica ● Beneficiencia ● No maleficencia La reanimación neonatal es un tratamiento médico que suele ser complicado por excepciones → autonomía y situación que amenaza la vida Papel de los padres Rol de los padres en la decisión de reanimación: Rol decisivo Se les debe dar información completa, relevante, precisa y honesta, realista incertidumbre respecto al alcance de las anomalías congénitas, el tiempo real de gestación, las probabilidades de supervivencia y el potencial de discapacidades graves Los estudios → variaciones estadísticas, por criterios del medio, de sus variables. Principios éticos Que influye en el pronóstico? Edad gestacional Peso La salud de la madre Complicaciones obstétricas Factores genéticos

44 Recordar que cada situación es única y la toma de decisiones debe ser individualizada AAP NO REANIMAR SI : 1. Cuando el médico responsable, con el equipo considere que no hay probabilidades para la supervivencia. 2. Es mayor el riesgo o prolonga más la muerte: ● Anencefalia, Agenesia renal bilateral ●Peso < 400 gr ● Edad gestacional < 22 (periviabilidad 22-24 semanas) ● Anomalias cromosomicas (T13) Los padres deben estar informados de que, pese a sus mejores esfuerzos, la habilidad de brindar un pronóstico exacto para un recién nacido específico antes o inmediatamente después del parto sigue siendo limitada. Es ético no reanimar, se debe dar cuidado paliativo, humano y culturalmente respetuoso COLOMBIA : NO REANIMAR Anencefalia, Agenesia renal bilateral. Peso < 500 gr Edad gestacional < 24 -26 semanas (limite periviabilidad) individualice con las estadísticas propias de su institución. Anomalias cromosomicas (T13 ) Principios éticos

45 Hablar con honestidad, empatía y amabilidad Referirse al bebe, con el nombre (si lo tiene) Explicar el tratamiento y la evaluación del estado actual NO usar eufemismos, ni mínimos o máximos para dar la noticia Se esta muriendo Ofrecer ver al bebé Ofrecer la opción de donación de órganos y tejidos Comunicación de malas noticias ¿Cómo atender recién nacido que está muriendo? Antes de que los padres dejen el hospital: Consulta seguimiento Hallazgos de patología/forense Grupo de apoyo para duelo Tienen derecho a negarse al seguimiento Retirar dispositivos y elementos: Minimizar el sufrimiento Preparar al bebé, explicar a los padres cómo lo van a ver Señalar rasgos buenos y dignos del bebé

46 1.El objetivo en la reanimación → garantizar supervivencia del lactante con la morbilidad menos grave 2. Se puede en cualquier momento readecuar el esfuerzo terapéutico a.Cuidado paliativo + Enfoque en bienestar del paciente b.Más bajo las siguientes: i.Alto riesgo de mortalidad o carga importante de morbilidad ii.Sin signos vitales detectables y reanimación adecuada durante más de 10 minutos ( ACTUALIZACIÓN DEL 2020 HABLA DE HASTA 20 MINUTOS ) iii.Bradicardia grave persistente Se puede en cualquier momento redirigir el cuidado curativo a un cuidado paliativo y enfocarse en asegurar el bienestar del bebé. Consideraciones éticas finales

47 Obtener historial Compruebe el tamaño de TET y la hoja Seque la cabeza y coloca el gorro. Estimular al bebé Evaluación de la vía aérea. Intervención respiratoria: Neopuff CPAP PEEP 5 o VPP Intubación Pesa al bebé, si lo requiere Si requiere: continúe VPP Ejecuta el código Configurar equipo respiratorio. Encienda el temporizador. APGAR al nacimiento. Ayudar con la intubación Cinta / ETT seguro. Cambia prametros del Neopuff si es necesario. Si se requiere: asume el control de la compresión torácica Encienda la fuente de calor radiante. Coloca bolsa de polietileno en la cama. Introduce al bebe en la bolsa. Coloca el pulsoximetro en la mano derecha. Informar al equipo de FC y Sautracion Verificación manual de FC si es necesario. Si es necesario: Solicita una enfermera adicional para preparar Medicamentos. Administración de medicamentos Epinefrina x 1 vía ETT y Coloca CVU Terapeuta Respiratorio Doctor Enfermera Residente Recibe al bebe. Lo lleva a la mesa de calor radiante. Lo posiciona, seca y estimula. Trae incubadora de transporte. Toma nota Team roles

48 TRABAJO EN EQUIPO Entrenamiento Simulación Discusión

49 ¿Qué Hay de Nuevo? 2020 (nuevo): La colocación piel a piel con la madre de los recién nacidos sanos que no requieren reanimación después del nacimiento puede ser eficaz para mejorar la lactancia, el control de temperatura y la estabilidad de la glucemia. 2020 (nuevo): A cada nacimiento debe asistir al menos una persona que pueda realizar los pasos iniciales de la reanimación para recién nacidos e iniciar una VPP y cuya única responsabilidad sea el cuidado del recién nacido. 2020 (nuevo): Para los neonatos que requieren acceso vascular en el momento del parto, la vena umbilical es la vía recomendada. Si no es factible acceder por vía intravenosa, puede ser razonable utilizar la vía IO. Anticipación a la necesidad de reanimación Manejo de la Temperatura Acceso vascular

50 NRP 7ma edición: Las 4 preguntas prenatales: 1.¿Edad gestacional? 2.¿Líquido amniótico claro? 3.¿Cuántos bebés son? 4.¿Factores de riesgo adicionales? Manejo del cordón umbilical en las preguntas prenatales NRP 8va edición Las 4 preguntas prenatales: 1.¿Edad gestacional? 2.¿Liquido amniótico claro? 3.¿Factores de riesgo adicionales? 4.¿Plan de manejo del cordón umbilical? Reorganización de los pasos iniciales NRP 7ma edición: Pasos Iniciales: Calentar y mantener la temperatura Posicionar la vía aérea Limpiar secreciones si se necesita Secar Estimular NRP 8va edición Pasos Iniciales: Calentar Secar Estimular Posicionar la vía aérea Succionar si requiere Monitor Cardiaco Electrónico NRP 7ma edición: El monitor cardíaco electrónico es el preferido método para evaluar la frecuencia cardíaca durante compresiones NRP 8va edición Cuando se necesita una vía aérea alternativa, se recomienda el uso del monitor cardíaco para evaluar la frecuencia cardiaca de forma más precisa. ¿Qué Cambió?

51 2010 (antiguo): En un recién nacido sin frecuencia cardíaca detectable, es conveniente considerar la posibilidad de detener la reanimación si la frecuencia cardíaca permanece indetectable durante 10 minutos. Finalización de la reanimación 2020 (actualizado): En los recién nacidos que reciben reanimación, si no hay frecuencia cardíaca y se han realizado todos los pasos de reanimación, se debe analizar con el equipo de atención de salud y con la familia el cese de los esfuerzos de reanimación. Un plazo razonable para este cambio en los objetivos de atención es de aproximadamente 20 minutos después del nacimiento. Desempeño humano y del sistema NRP 7ma edición: 2015 (antiguo): Los estudios que investigaron con qué frecuencia los profesionales de la salud o los estudiantes de atención de la salud deben entrenarse no mostraron diferencias en los resultados de los pacientes, pero sí pudieron mostrar algunas ventajas en el rendimiento psicomotor, el conocimiento y la confianza cuando se realizó un entrenamiento enfocado cada 6 meses o con mayor frecuencia. Se aconseja que el entrenamiento en tareas de reanimación neonatal se realice con más frecuencia que cada 2 años, como ocurre actualmente. 2020 (actualizado): Para los participantes que han sido entrenados en reanimación neonatal, el entrenamiento individual o de refuerzo del equipo debe realizarse con mayor frecuencia que cada 2 años para favorecer la retención de conocimientos, habilidades y comportamientos ¿Qué Cambió?

52 Decálogo de la reanimación neonatal La reanimación del recién nacido requiere anticipación y preparación por parte de los proveedores que se capacitan individualmente y en equipo. La mayoría de los bebés recién nacidos no requieren pinzamiento inmediato del cordón o reanimación y pueden ser evaluados y monitoreados durante el contacto piel con piel con sus madres después del nacimiento. La inflación y ventilación de los pulmones son la prioridad en los recién nacidos que necesitan apoyo después del nacimiento. Un aumento de la frecuencia cardíaca es el indicador más importante de ventilación eficaz y respuesta a las intervenciones de reanimación. La oximetría de pulso se utiliza para guiar la oxigenoterapia y alcanzar los objetivos de saturación de oxígeno. 2 3 1 4 5

53 Decálogo de la reanimación neonatal Se proporcionan compresiones torácicas si hay una respuesta deficiente de la frecuencia cardíaca a la ventilación después de los pasos correctivos de ventilación adecuados, que preferiblemente incluyen intubación endotraqueal. La respuesta de la frecuencia cardíaca a las compresiones torácicas y los medicamentos debe controlarse electrocardiográficamente. Si la respuesta a las compresiones torácicas es mala, puede ser razonable administrar epinefrina, preferiblemente por vía intravenosa. La falta de respuesta a la epinefrina en un recién nacido con antecedentes o examen compatible con pérdida de sangre puede requerir expansión de volumen. Si todos estos pasos de reanimación se completan de manera efectiva y no hay respuesta de frecuencia cardíaca a los 20 minutos, se debe discutir la redirección de la atención con el equipo y la familia. 7 8 6 9 10

54 1. En su celular abra kahoot it Click en play kahoot Entre el PIN Ingresar Nombre Neo Nombre Ped Nombre MG Nombre Enf o TR 2. Si tiene dos dispositivos use el computador para ver las preguntas y respóndalas en el celular. Examen Kahoot


Descargar ppt "REANIMACIÓN NEONATAL Taller Virtual de Reanimación Neonatal ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE NEONATOLOGÍA 2021."

Presentaciones similares


Anuncios Google