La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Clinica II Docente: Dra. Rosario del Carpio Med. Marco Antonio Zarate Sánchez R-III Instituto Nacional de Psiquiatria Gregorio Pacheco Sucre – Bolivia.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Clinica II Docente: Dra. Rosario del Carpio Med. Marco Antonio Zarate Sánchez R-III Instituto Nacional de Psiquiatria Gregorio Pacheco Sucre – Bolivia."— Transcripción de la presentación:

1 Clinica II Docente: Dra. Rosario del Carpio Med. Marco Antonio Zarate Sánchez R-III Instituto Nacional de Psiquiatria Gregorio Pacheco Sucre – Bolivia 2021 T3. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

2 (griego “prosopon” y del latin “persona) (mascara para las representaciones)  El conjunto de rasgos emocionales y de conducta que caracterizan a una persona en su vida diaria y que son relativamente estables y predecibles.  Los rasgos de personalidad son pautas duraderas en la forma de percibir, relacionarse y pensar acerca del entorno y de sí mismo, que se hacen patentes en amplios contextos sociales y personales.  Solo cuando los rasgos de personalidad son inflexibles y desadaptativos, y causan deterioro funcional significativo o malestar subjetivo, se diagnostica T. de la personalidad. Personalidad

3  Allport: Personalidad es la organización dinámica, en el interior del individuo, de los sistemas psicofísicos que determinan su conducta y su pensamiento característicos. “naturaleza cambiante: organización dinámica”.  Berdichevsky Linares y González Ramella(2005) la personalidad es un modo de ser de una persona, su modo de comportarse, de expresarse, de sentir, de aprender, de relacionarse con los demás, de ver el mundo y comprender la vida, de darle sentido a la vida, de disfrutar o de sufrir. Personalidad

4  Berdichevsky y González (2005), definen los estilos de personalidad como modalidades y formas de ser dentro de la normalidad, siendo los trastornos la exageración rígida, desadaptativa de estos estilos. Para los autores, un estilo nos ayuda a mostrar la transición potencial a los trastornos de personalidad. Personalidad

5 Herencia La composición genética de un individuo que influye en su crecimiento y desarrollo a través de su vida Personalidad Medio Ambiente La influencia de los padres, hermanos, familia, amigos, escolaridad, alimentación y todas las demás experiencias a las que esta expuesto un niños

6 Elementos de la Personalidad:

7 La personalidad desarrolla desde la infancia donde se establecen los primeros valores. Afianzan

8  Berdichevsky Linares González Ramella(2005) la personalidad es un modo de ser de una persona, su modo de comportarse, de expresarse, de sentir, de aprender, de relacionarse con los demás, de ver el mundo y comprender la vida, de darle sentido a la vida, de disfrutar o de sufrir. Estructura Estable y Dinamica a la vez. Nucleo central del psiquismo (tiene un polo interno y uno externo, con niveles conscientes, no conscientes e inconscientes profundo y se desarrolla en trama básico a lo largo de líneas rectoras. (estas permiten su análisis descriptivo y comprensivo El modelo de Personalidad de Berdichevsky Linares González Ramella, toma como elementos de su enunciado los modelos explicativos de: T. Millon, C.R. Cloninger y R Opazo Castro Personalidad Conceptos sobre Personalidad y Modelos Teóricos actuales

9 Personalidad Significación personal y la construcción de identidad Los avances de las neurociencias, los aportes de las T psicodinámicas, las relaciones objétales, las ciencias cognitivas y modelos sistémicos, las teorías interpersonales y comportamentales y otros aportes humanísticos vivenciales Mejor comprensión por modelos explicativos de: T. Millon, C.R. Cloninger y R Opazo Castro

10 Modelo de Personalidad de Theodore Millon Modelo Evolucionista Ecológico de la Personalidad Influenciado por Hipocrates, Galeno, Hobbes, Freud, Jung Y addler, Cattell, Eysenck..etc. Teoría “ Integradora de la personalidad con una perspectiva evolucionista ecológica. Las variaciones de personalidad son fenómenos adaptativos entre las fuerzas organismicas y ambientales Principios (fases) del Desarrollo P. (millón 1990) Fase EvolutivaFunciones de SupervivenciaEtapa Neuropsicologica Proceso del desarrollo ExistenciaPotenciacion de la vida (Placer) Preservacion de la vida (Dolor) Fijacion sensorialDesarrollo de la confianza en los demás. AdaptacionModificacion ecológica (activa) Acomodacion ecológica (pasiva) Autonomia Sensoriomotora Asimilacion de la confianza adaptativa ReplicacionEducacion de otros (otros) Autoprogramacion (si mismo) Identidad puberal Generica Asimilacion de los apeplees sexuales AbstraccionRazonamiento intelectual (p ensamiento) Resonancia afectica Integracion Intracortical Equilibrio entre la razón y la emocion Principios tiene lógica y latencia y funcionan como unidades de proposito Adaptacion entre las fuerzas organicistas y ambientales

11 Principios aplicados al constructo de personalidad. Instrumentos diagnosticos, Inventario de estilos de personalidad (MIPS y el Inventario mulatiazaxil clínico (MCMI III) se basan en estros principios. Millon “ La personalidad es igual a Sistema adaptativo con ámbitos estructurales y funcionales que se autorregulan. Ámbitos FuncionalesÁmbitos Estructurales Nivel Comportamental: -Comportamiento Observable -Comportamiento Interpersonal Nivel Fenomenologico: -Representaciones objetales -Autoimagen Nivel Fenomenologico: - Estilo Cognitivo Nivel intrapsiquico: - Organización morfologica Nivel Intrapsiquiaco: - Mecanismos de defensa Nivel biofísico: -Estado de animo y temperamento Ambitos útiles para el Dx de los Rasgos y trastornos e Intervenciones clinicas

12 Modelo de Personalidad de Robert Cloninger Modelo Conceptual sobre Temperamento y Caracter PERSONALIDAD Elementos de la Psicobiologia conductual El inventario de Temperamento y carcter (TCI), valora los 7 elementos de su modelo ( 4 T; 3 C (autodirección) (autotrascendencia) Complejo sistema jerárquico Autoconcepto 4 mecanismo psicobiologicos de adaptación al entorno

13 Modelo de Personalidad de Robert Cloninger 7 dimensiones de la Personalidad Temperamento Basado en predisposiciones estables a lo largo del desarrollo Carácter (modifica en el tiempo) Es lo que hacemos intencionalmente a partir del aprendizaje en el medio sociocultural (valores, metas, creencias,etc) Evitacion al daño -Relación con respuesta inhibitorias y de Sensibilidad al castigo, año o perdida real o imaginaria. -Facilitación a la Ansiedad, pesimismo, preocupación - Evitación a lo inesperado, hostil, baja autoestima Autodireccion -Habilidad de la P. para controlar regular y adaptar la conducta a una situación de acuerdo a sus valores y metas -Se relaciona con madurez, integridad personal, autoestima, buena capacidad de afrontamiento, refleja su autonomía. Busqueda de Novedad - Tendencias exploratorias de lo Nuevo. Desinhibicion, impulsividad, conductas agresivas inestables imprevisibles. Cooperacion -Capacidad de aceptar, identificarse y colaborar con los demás. Incluye tolerancia, empatia., altruismo, compasión. -Refleja la adaptación interpersonal y el grado de percepción de si mismo, como parte integral de la sociedad Dependencia a la recompensa - Relacionada con los sistemas de apego, afiliación y refuerzo social. Cuidados parenterales, actividad sexual. Persistencia - Mantenimiento de conductas aprendidas, e internalizadas. Aun sin refuerzos nuevos. Autotrascendencia - Agrupa características de espititualidad, misticismo. La visión de uno mismo comp parte del universo. Se relaciona con la creatividad, imaginación, capacidad de aceptar ambigueades

14 Modelo de Personalidad de Robert Cloninger Modelo Integrativo Sistema Self Funciones - Supraparadigmatico que trata de integrar los diversos paradigmas explicativos sobre el funcionamiento psíquico y de la personalidad. - Su epistemología es constructivista moderado con un enfoque Integrativo, teorico y clinico Modelo Integrativo Supraparadigmatico Identidad Significacion Autoorganizacion Conduccion existencial Busqueda de sentido S. Self se relaciona con: Autoimagen Autoestima Autoeficacia Autodespcripcion Metas vitales

15 Modelo de Personalidad de Roberto Opazo Castro Toma como elemento de Análisi los Principios de Influencia y lo integra el S. SELF. S. Self es el proceso de significación la VIA REGIA (Lo esencial en el Proceso Psiquico, su acceso clínico y el enfoque para la psicoterapia. Diferentes Paradigmas para un diagnostico Integrativo de la Personalidad / Como se articulan? P. Biologico Se exploran antecedentes genéticos, actividad física, tendencias temperamentales al neurocistismo. P Cognitivo Se explora la irracionalidad, autoimagen, toma de desiciones, errore y sesgos cognitivos P. Afectivo Se exploran la sintomatología y estabilidad anímica, tolerancia a la frustración, autoestima, etc. P. InconscienteSe investigan los contenidos reprimidos, estruc y eventos no consciente.. Y ampliación de darse cuenta. P. Ambiental conductual Se refiere a la historia de refuerzos y castigos, ambiente familiar (de origen actual)…historia escolar y laboral, repertorio conductual, asertividad. P. SistemicoSe estudia la familia de origen y actual, calidad de relaciones interpersonales, relación de pareja, etc. -F. Identidad: ¿Quién soy, Como soy, Como es mi autoimagen, Como me ven, Como quiero llegar a ser (Ideal Self)..? -F. Significativa: ¿Cuánto me valoro..y me quiero; Que exijo..como me exijo? -F. Autoorganizacion: ¿Quee funciones me desorganizan, en que grado me desorganizan, como y cuando? -F Conduccion existencial: ¿Cuan impulsivo soy..o sobre controlado, me es difícil activarme? -F. Busqueda de sentido: Cual es mi jeraquia de valores..que fuerza tienen; cual es mi esperanza ultima? Como se exploran las funciones del Self

16 Modelo de Personalidad de Francisco Berdichevsky Líneas Rectoras de Personalidad -Caracterologico-anímicas -Afectivas -Cognitivo-culturales -Valorativas -Vocacionales -Comunicación -Economico-Laboral -Identidad sexual -Cuidado de la Salud -Expansion del disfrute -Identidad Nacional -Funciones Sociales -Modo y calidad d vida Son dimensiones que conforman una trama, el tejido de la personalidad un enlace estructurado y dinámico a la vez Las líneas rectoras esenciales de la personalidad Estas L. rectoras incluyen numeroso rasgos dentro de las mismas L.R. b L.R. a L.R. c P.I. P.E. Inconsc. Consc. L.R. a, b, c…Lineas R. P P.I. : Polo Interno P.E. Polo Externo Inconsciente - Consciente Esfera polisémica con Eslabones psicosematicos

17 Rasgos, Dimensiones y Estilos de Personalidad Rasgos Dimensiones Estilos Personalidad Modos de ser Conjunto Desadaptivos Antes Conducta especifica Conducta habitual Rasgo Dimensión Estilo de Personalidad Conducta especifica Conducta habitual Rasgo Dimensión Estilo de Personalidad Situación concreta (Silvia en una fiesta) 2do n. de Generalización Silva es Sociable 3er n. de Generalización Silva es Extrovertida 1er n. de Generalización Inferencias por repetición 3er n. de Generalización -Estructuras y funciones -Sistema E. Histriónico P Situación concreta (Diego en la calle va un tramite bancario 1er n. de Generalización Inferencias por repetición 2do n. de Generalización Diego es indeciso 3er n. de Generalización Diego es indeciso 3er n. de Generalización -Estructuras y funciones -Sistema E. Evitativo P “Cuando estos Estilos se transforman, se acentúan, son rígidas, exageradas y poco adapatativas Hablamos de T.P.”

18 Personalidad sana; Lo normal y lo Anormal Individuo (normal) Con características de Estilo 1 Relación con su entorno flexible y adaptativa. 2. Las percepciones de si mismo y entorno son fundamentalmente constructivas. 3. Sus patrones de conducta son saludables Normalidad y anormalidad (criterio estadístico) el limite que las separa son parte cosntrucciones sociales o artefactos culturales y por otra como sujetos repsondernos preguntas como ¿Qué capacidad tengo para funcionar de forma autónoma y competente?..¿cual es mi tendencia a adaptarme de forma eficaz? Trastorno de la Personalidad: “Representaciones de desviaciones exageradas y patológicamente distorcionadas emanadas de una distribución de rasgos normales y saludables y no como la intromisión de alguna fuerza externa extran sobre la personalidad Individuo (Anormal) Con características de Trastorno 1. Individuo afronta las responsabilidades cotidianas con Inflexibilidad y conductas desadaptativas. 2.Las perscepciones de si mismo y entorno son fundamentalmente autofrustrantes 3. Sus patrones de conducta tienen efectos perniciosos para su salud.

19 Las líneas rectoras de la Personalidad - Las L. Rectoras constituyen subsistemas, como rasgos múltiples y polisémicos, que impulsan la actividad psíquica -En la Dinámica Psiquica cada L. Rectora se entrelaza e interpreta con las otras, pero bajo incidencia del sistema - De manera jerarquizada, según cada estilo de personalidad y de sus eventuales trastornos. Líneas Rectoras: Vinculadas Caractereologico-animicas (estilos de carácter) Ragsos energéticos, asténicos, sensitivos,anímicos ansiosos. Económico-Social-laboralInfluyen en la identidad de genero, en el animo, actitud, vínculos familiares (V-A) AfectivasReferidas a vínculos familiares, amigos ValorativasReferidas a la auto y heteroestima, diferentes escalas valorativas Hacia la comunicaciónIntercambio entre las personalidades con modificaciones reciprocas Orientaciones VocacionalesComo las vivencias o ideas internas interiorizadas o no, evitadas o no, etc. O. Según identidad GeneroRelacionadas con debates y prejuicios y obstáculos sociales O. Cuidado salud/DisfruteAutovaloración, su relación con la estética y la sensualidad/ ° d Tolerancia frustrac A la Identidad NacionalLa relación de la Identidad personal con raíces afectivas, históricas, culturales,etc Funciones SocialesEl papel de cada personalidad en relación a la familia, la sociedad Nivel y calidad de vidaSintesis contradictoria / Pueden ser consumistas, hiperconsumistas, humanistas.

20 Polo interno Y externo (Intercambio con el mundo exterior. P. Niveles conscientes (diferente calidad y nivel) “N. dialectico, lógico empírico, intuitivo y sentido común. pueden presentar grados de contradicción o coherencia y sinergia entre ellos y con respecto a los niveles No conscientes. P. Niveles No conscientes (latente, desconocidas o reprimidas) presentar grados de contradicción o coherencia y sinergia entre ellos y con respecto a los niveles conscientes. Polisemica. Cada signo,señal, cada palabra tiene distinta significación de acuerdo a su historia La personalidad se va gestando a partir de la aparición postnatal del psiquismo hasta llegar a su estructuración como tal alrededor del paso de la adolescencia a la Juventud El psiquismo se forma como sociopsicogenesis a partir de la interiorización por el cerebro biológico de los lengujaes de los otros y la influencia de la cultura y sociedad El diagnóstico de rasgos y estilo o forma de ser de una personalidad normal, sana es importante como prevención, cuidados de salud y calidad de vida

21 Caracterizar el Tipo o Subtipo del trastorno requiere el reconocimiento de las líneas rectoras que construyen la personaldiad, delos rasgos y de sus predominancias en cada una de ellas, de los enlaces entre las líneas y la conjuciondel conjunto como análisis – síntesis propios de cada estilo de personalidad. Dx de Trastornode Personalidad. DSM IV – CIE 10 y Millon “ Rigidez e inflexibilidad desadaptativa El abordaje de las Lineas Rectoras Los rasgos predominantes en estructuración como sistema. El papel jeraquizado de dichos rasgos L etiopatogenicidad en la estructuración del trastorno Las correlaciones entre los rasgos predominates de cada L. Rectora Grado de estructuración de las superestructuras defensivas ses del Trstrono, o rasgos S.

22 L.R, Caracterologico-anímico en TPOC (diversos niveles de impregnación emocional y de : - Induccion Negativa Intrinsica ( Pueden existir rasgos antagónicos con la ética consciente del paciente “Linea Valorativa y la Cognitico cultural) -Induccion negativa Extrinseca (Absoluto, con grados variables de inhibición, negación de las demás líneas rectoras. L.R. Cognitivo Cultural, relativo al grado cognitivo r influencia cultural Afectiva; varia si son vibrantes, sintonicas, reprimdias, etc Valorativa; varia según el predominio de rasgos valorativos muy acentuados (es decir la rigidez) Comunicacional; Incide en el grado de inducción negativa intrínseca (fobias) o extrinsica (otros) Vocacional; Disfrute; Cuidado de la salud; Cuidado de vida; Trastornode Personalidad. Ej. TOC - Actitud abarcativa minuciosa permanente, Impulso de curso irrefrenable a producir pensamientos lenguajes, imágenes, con presencia o no de rituales compulsivos y diversos grados de inducción negativa

23 Trastornode Personalidad. Ej. TOC

24 Estilos y Trastornos de la Personalidad: Clasificacion y Diagnostico  Estilos de la P.- Modalidades y formas de ser dentro de la normalidad -De sus rasgos mas característicos/transición o no a los trastornos -Conocer los subtipos de trastornos  Trastornos.- Exageracion rigida, desadaptativa de esos estilos  Valdez (1996), Koldobsky (2000) Belloch y Fernandez (2002); Lopez Leon (2004) “calsifiacion en base a una costumbre y acuerdo internacional a modo de un lenguaje común  Millon (2000) clasificación en base a las Teorias del desarrollo de la personalidd y en variables estructurales y funcionales internas de cada estilo o trastorno

25 T. Integradora “ la etiopatogenia y abordaje terapéuticos. Tomando en cuenta las tesis biológicas organicas y funcionales, psicodinámicas, cognitivas, sistémicas y del aprendizaje social” Trastornos de la Personalidad (Millon–1998) a) Personalidad con Dificultad par el Placer Trastorno Esquizoide o el “patrón asocial” Trastorno por evitación o el “patrón de repliegue” Trastorno depresivo o el “patrón de rendición” b) Personalidad con problemas interpersonales T. Por dependencia o el “patrón sumiso” T. Histriónico o el “patrón gregario” T. Narcisista o el “patrón ególatra” T. Antisocial o el “patrón fanfarrón” c) Personalidad con conflictos intrapsiquicos T. Sádico o el “patrón de abuso” T. Compulsivo o el “patrón de conformismo” T. Negativista o el “patrón vacilante” T. Masoquista o el “patrón afligido” d) Personalidades con déficit estructurales T. Esquizotipico o el “patrón excéntrico” T. Limite o el “patrón inestable” T. Paranoide o el “patrón suspicaz” T. De la personalidad descompensada “P. terminal”

26 DIFERENCIAS: Trastornos de la Personalidad Neurosis Psicosis

27  Es un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto; se trata de un fenómeno generalizado y poco flexible, estable en el tiempo, que tiene su inicio en la adolescencia o en la edad adulta temprana y que da lugar a un malestar o deterioro Trastornos de la Personalidad Definición

28 Grupos A Paranoide Esquizoide Esquizotípico Los individuos con estos trastornos suelen mostrarse raros o excéntricos B Antisocial Límite Histriónica Narcisista. Se caracterizan por ser exageradamente dramáticas, emocionales o erráticas C Evitativa dependiente obsesivo- compulsiva. Suelen ser ansiosos o temerosos.

29  Es un trastorno psíquico sin una alteración orgánica demostrable, en las cuales el juicio de la realidad se halla conservado y hay lucidez, Paciente consciente de su enfermedad, Características principal Ansiedad, y que se experimenta o expresa directamente en relación con diferentes mecanismos de defensa;  Se Manifiesta como un síntoma o grupo de síntomas o signos Perturbadores para el Individuo y su familia.  La conducta N. es repetitiva, conduce a una mala adaptación e insatisfacción  Puede variar de gravedad  Ejs: Neurosis fóbica, obsesiva compulsiva, N. Histerica tipo (conversivo o disociativos Neurosis

30  Las neurosis son la consecuencia del fracaso del yo en llevar a cabo su labor de síntesis e integración en los tres distintos frentes en que ésta debe realizarse: 1. Los impulsos instintivos que provienen del ello, 2. Las exigencias normativas y prohibitivas del superyó 3. Las presiones de la realidad externa Neurosis

31 SE MANTIENE La capacidad pero disminuye la Habilidad para relacionarse con el mundo exterior Trastorno Mental en el que se altera suficientemente…. Por inadecuación al entorno. Neurosis

32 Manifestaciones SINTOMAS Neurosis

33  E. mentales donde las funciones psíquicas se hallan afectadas.  Cuadro mental grave con o sin daño orgánico  Caracterizado por la perdida del contacto con la realidad  Presencia de alucinaciones y delirios  Concepto genérico. Esquizofrenia  Perdida de la Funcionalidad: Personal (cuidado y aseo personal, riesgo suicida) Social (aisla, distante con la familia y entorno; Laboral (estudio o trabajo)  Emociones inapropiadas o limitadas (apatía)  Lenguaje incoherente  Conducta desorganizada, agitación, exitacion, e inectividad. Psicosis

34 Este tipo de paciente: puedan ser peligrosos para sí mismos ( autolesiones, suicidio, descuido extremo de sus propios intereses, etc.) o para los otros ( agresiones inmotivadas ) Psicosis

35  Lo más característico de los enfermos psicóticos es la incapacidad para distinguir entre el mundo externo y su propia vida psíquica Errores en la percepción Ideas delirantes Psicosis Sentimientos, emociones, deseos, ideas etc

36 Orgánicas Existe una patología cerebral o somática general como causa fundamental de la perturbación psíquica Funcionales/ Endógenas No existe una alteración orgánica concreta y desencadenante del trastorno psíquico, y en las que se considera que existe una multiplicidad de factores somáticos, psicológicos Psicosis

37 PSICOSIS SE DETERIORA La capacidad para relacionarse con el mundo Exterior Trastorno Mental en el que se altera suficientemente….

38 Manifestaciones SINTOMAS PSICOSIS

39 Trastornos de la Personalidad

40 HISTORIA : Trastornos de Personalidad  Siglo V a.C.  Humores de Hipócrates. Flema, Bilis negra, Bilis amarilla, Sangre y correspondían a una serie de caracteres que conformaban la personalidad. flemáticos, melancólicos, coléricos o sanguíneos

41  Teofrasto (siglo III a. de C.), Sus obras están relacionados sobre los vicios y los defectos de la humanidad: Los Caracteres (tipos morales) 30 1. El hipócrita 2. El adulador 3. El Rustico 4. El servil 5. El falso…………etc HISTORIA

42  Siglo XVIII con Francis Gall C. Frenología “relación entre las variaciones de nuestro cráneo y nuestro comportamiento”. Delincuente Nato: - Rostro - Maxilar inf - Region frontal - Pilocidad HISTORIA

43  Pinel (1801) Denomina a estas conductas alteradas MANÍA SIN DELIRIO (emociones)  James Cowles Pritchard (1837) Acuña el concepto de INSANIA MORAL dando una connotación moral a estos cuadros. donde la moral estaba fuerte pervertido y desviado HISTORIA

44  Karl Koch (1881) Tipos de personalidades: Los soñadores y fantásticos, los huraños, los escrupulosos morales, los delicados y susceptibles, los caprichosos, los exaltados, los excéntricos, los justicieros, los reformadores del Estado y del mundo, los tercos y los porfiados, los orgullosos, los indiscretos, los burlones, los vanidosos y presumidos. HISTORIA

45  Kraepelin en 1907 Describe personalidades anómalas o morbosas. (el criminal, el Inestable, el mentiroso patológico y el pseudoquerulante )  Eugen Bleuler en 1924 Primero en utilizar el concepto de psicopatía atribuyendo un defecto moral congénito o adquirido a una serie de trastornos mentales que van desde el retraso mental a sujetos antisociales. HISTORIA

46  Sigmund Freud Da un impulso importante en la interpretación de los trastornos de la personalidad desde una perspectiva pansexualista. (conductas humanas = instintos sexuales) HISTORIA

47  Kurt Schneider (1934) El más destacado de los autores contemporáneos desde una perspectiva histórica con su obra Las Personalidades Psicopáticas. Personalidades Psicopáticas 1.Hipertimicos6. Lábiles 2. Depresivos7. Explosivos 3. Inseguros8. Desalmados 4. Fanáticos9. Abúlicos 5. Necesitados de estimación10. Asténicos HISTORIA

48 Factores: a) Genéticas ETIOPATOGENIA T. DE PERSONALIDAD d) Socioambientalesc) Psicológicas b) Constitucionales y Biológicas

49 DSM IV: Factores permanentes de experiencia subjetiva y de comportamiento que se aparta de las expectativas de la cultura del sujeto tiene su origen en la adolescencia o edad adulta es, estable al paso del tiempo y comporta malestar o perjuicios para el sujeto. CIE-10 Graves perturbaciones de la personalidad y la conducta que representan pronunciadas desviaciones de los patrones culturales normales. Qué son los Trastornos de la personalidad?

50 Trastornos de la Personalidad Son “patrones de percepción, de relación y de pensamiento estables acerca del medio y de uno mismo” que “se manifiestan en una amplia gama de importantes contextos sociales y personales” y que “son inflexibles y desadaptativos, y ocasionan ya sea un deterioro funcional significativo o una angustia subjetiva”

51 Trastornos de la Personalidad  Afecta entre un 10 - 13% de la población en general y por igual a ambos sexos; además, en gran parte de los casos se han observado antecedentes psiquiátricos en familiares.

52 A. Un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto. Este patrón se manifiesta en dos (o más) de las áreas siguientes: 1. Cognición 2. Afectividad 3. Actividad interpersonal 4. Control de los impulsos Criterios Dx Trastorno de la personalidad

53 B. Este patrón persistente es inflexible. C. Provoca malestar significativo o deterioro social, laboral. D. El patrón es estable y de larga duración (cronico), y su inicio se remonta a la adolescencia o al principio de la edad adulta. E. Patrón no atribuible a una consecuencia de otro T. mental. F. El patrón no es directo a una sustancia o enfermedad médica. Criterios Dx Trastorno de la personalidad

54 CLASIFICACION DE LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Grupo AGrupo BGrupo C Excesivamente introvertidos, raros y excéntricos Excesivamente Extrovertidos, emocionalmente, impulsivos e inestables Excesivamente Ansiosos y apocados Trastorno paranoideTrastorno antisocial Trastorno de la p por evitación Trastorno esquizoide Trastorno límite T de la p por Dependencia Trastorno esquizotípicoTrastorno histriónico Trastorno Obsesivo compulsivo Trastorno Narcisista

55  Etimológicamente “paranoia” Grecia. Alusion cualquier T mental  S. G. Vogel S XVIII para referirse a todos lo delirios  El T.P. P. fue descrito por Mayer, Koch, Kraepelin, Bleuler, Kretschmer y Schneider bajo los epígrafes de “tipo pseudoquerulante”  Millon 1981 como “psicópata fanatico” Introducción: T. P. Paranoide: (CIE-10 F60.0)

56 Desconfianza extrema y suspicacia Patrón de desconfianza y suspicacia que hace que se interpreten maliciosamente las intenciones de los demás. Definición:  Mas en hombres que mujeres  Mayores de 40 años  Prevalencia 0.5-2.5 en la población gnl. Sinonimia: Epidemiologia:  Trastorno delirante crónico  Personalidad paranoide T. P. Paranoide: (CIE-10 F60.0)

57 Etiopatogenia: - En inicio existe un paciente con Factores Constitucionales (genéticos, familiares con trastornos de percepción, esquizofrenia), El cual en su desarrollo recibe Lesion por factores ambientales (violencia de los padres humillaciones en especial del mismo sexo), esto genera sentimientos de inadecuación y vulnerabilidad que en su formación sientan base a su nuevo estado (yo hipertrófico), luego al ser expuestas a un medio con factores precipitantes (status marital, sexuales, educativos stress, socio laboral, etc.)esta personalidad efectua su mecanismo de defensa patológico (proyección); proyectando una subjetiva reciprocidad en hostilidad, traición, ira y otros pensamientos nocivos. Sobre la supuesta tendencia de otras personas, esto tiende a responsabilizarles de agresiones inexistentes, sus propios problemas, errores en su entorno, infidelidades, etc.

58 Etiopatogenia:

59 Inicio: - Por lo general 40 años de edad - Paciente con tendencia crónica y larga data de este tipo de actitudes - Sensibles y sugestionables desde niños, hipervigilantes desde adolescentes, adultos exageradamente desconfiados y agresivos. - Todas estas características presentan en su mundo interno, y hacia su mundo externo revelan una Hipertrofia del YO marcada por un sentido de singularidad siendo ellos especialmente justos y envidiados. - Inician exagerada ansiedad y agresividad ante los comentarios de los demás.

60 Clínica: A.ASPECTOS CONDUCTUALES: -Hipervigilantes -Provocadores y corrosivos con los demás. -Habla basado en falsas premisas -Apariencia fría y controladora -Aislados distantes -Comprobacion continua de lealtad y fidelidad B. ASPECTOS OTROS: -Temen ser utilizados -Sensibles a las criticas -Evitan sentirse culpables -Se sienten importantes y orgullosos de su independencia y liderazco C. ASPECTOS EMOCIONALES: -Gran ansiedad -Tensos de forma continua -Frios, poco emotivos e insensibles al sufrimiento ajeno -Iracundos y celosos -Irritables -Sin sentido del humor D. ASPECTOS FISICOS: -Problemas neuromusculares -Problemas del aparato digestivo -Etc

61 T. P. Paranoide Criterios diagnósticos  A) Desconfianza y suspicacia generales desde el inicio de la edad adulta, de forma que las intenciones de los demás son interpretadas como maliciosas, y que aparecen en diversos contextos, como lo indican cuatro o más de los siguientes puntos: 1. Sospecha, sin base suficiente, que los demás se van a aprovechar de ellos, les van a hacer daño o les van a engañar.

62 2. Dudas no justificadas acerca de la lealtad o la fidelidad de los amigos o socios. T. P. Paranoide Criterios diagnósticos 3. Reticentes a confiar en los demás por temor injustificado información que brindan pueda ser usada en contra. 4. En las observaciones o los hechos más inocentes vislumbra significados ocultos que son degradantes o amenazadores.

63 5. Alberga rencores durante mucho tiempo, por ejemplo, no olvida los insultos, injurias o desprecios. T. P. Paranoide Criterios diagnósticos 6. Percibe ataques a su persona o a su reputación que no son aparentes para los demás y está predispuesta reaccionar con ira o a contraatacar. 7. Sospecha repetida e injustificadamente que su cónyuge o pareja el es infiel.

64  B) Estas características no parecen exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro trastorno psicótico, y no son debidas a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica. T. P. Paranoide Criterios diagnósticos

65 Trastorno delirante, tipo persecutorio T. del estado de animo con síntomas psicóticos Esquizofrenia, tipo paranoide Todos estos trastornos estan caracterizados por un periodo de síntomas psicóticos persistentes (ej ideas delirantes y alucinaciones) Para realizar un diagnostico adicional de trastorno paranoide de la personalidad, el trastorno de la personalidad debe haberse manifestado antes de iniciarse los síntomas psicóticos y ha de persistir cuando los síntomas psicóticos estén en remisión T. evitativo T, Antisocial T. narcisista T. esquizotipico Consumo crónico de sustancias adictivas. Diagnostico Diferencial:

66 Trastorno delirante (el T. de personalidad se muestra como antecedente pre mórbido) T. Obsesivo compulsivo T. de la personalidad esquizotipico T. de la personalidad esquizoide T. de la personalidad narcisista T. de la personalidad por evitación T. de la personalidad limitrofe Trastornos Asociados:

67 ESQUEMA COGNITIVO T.P. PARANOIDE (A. Freeman, 1988) 1- "La gente tiene intención de dañarme". 2- "Si confío en la gente, tendrán ventaja sobre mi". 3- "La gente intenta fastidiarme o irritarme". 4- "Yo no estoy mal, ellos están mal". 5- "Si alguien me insulta, debo castigarlo". 6- "Hay que estar siempre en guardia, preparado para lo peor". 7- "Tengo que evitar la intimidad, (pueden saber mis debilidades) 8- "Si estoy alerta tendré el poder y ellos no podrán dañarme".

68  Es fundamental conseguir una relación de confianza con el enfermo.  Tx de elección son los antipsicóticos, mejor los de deposito (poca conciencia de la enfermedad), a dosis bajas.  Controlar alteraciones conductuales “causa principal d ingreso”  El delirio no suele desaparecer, pero si mitigarse (encapsulación), preservándose el resto de la personalidad (escaso deterioro). Tratamiento:

69  Es crónico, siendo muy rara la solicitud de tratamiento (suelen ser personas de su entorno del paciente quienes le traen a consulta por alteraciones de la conducta) y la adhesión al mismo.  La mitad de los pacientes se recuperan y un 20%, mas experimenta alguna mejoría; las formas de inicio mas agudo y de corta duración, de comienzo en la juventud, en las mujeres y con presencia de factores precipitantes sugieren mejor pronostico. Un 30 % de los pacientes no experimenta modificaciones en su trastorno. Curso y Pronostico:

70  Es importante intentar mantener una buena relación medico paciente, evitando confrontación directa con el tema del delirio, manifestando comprensión y ofreciendo ayuda farmacológica para abordar los síntomas no específicos, como la ansiedad o el insomnio. Recomendaciones:

71 - Originalmente como el tipo de personalidad asociado a esquizofrenia. - Descrito: Personalidad cerrada (Hoch-1910); Esquizoideo (Bleuer- 1922); Personalidad autista (Kraepelin-1919). - El termino esquizoide pacientes socialmente aislados. - Distanciamiento social y una restricción de la expresión emocional. - Aparece durante la infancia o adolescencia - Su prevalencia menos al 1% de la población general Introducción: Trastorno de Personalidad Esquizoide: (CIE 10 F60.1)

72 Es un patrón general de distanciamiento de las relaciones sociales, de restricción en la expresión emocional y ausencia de placer. En el plano interpersonal. Además tiene preferencia por actividades solitarias y la introspección Definición:  Prevalencia < 1 % de la población. Sinonimia: Epidemiologia:  Personalidad Esquizoide  Patología del Carácter Esquizoide Trastorno de Personalidad Esquizoide: (CIE 10 F60.1)

73 Etiopatogenia: - Su origen esta vinculado a adultos que en su primera infancia experimentaron relaciones frias, negligentes y no gratificantes, lo que les induce a dar por sentado que no es valioso ni importante relacionarse con los demás. Los factores constitucionales contribuyen a un patrón de timidez en la infancia que a menudo precede al trastorno. La introversión, que caracteriza el trastorno esquizoide de la personalidad parece ser altamente heredable, por lo tanto se le implica importancia de los factores genéticos en la etiología de este trastorno.

74 Etiopatogenia: Restriccion Distanciamiento

75 Inicio: - Patrón comienza por lo común al principio de la edad adulta, se da en diversos contextos. En sus inicios suele observarse en niños y adolescentes a manera de personalidad introvertida y aislada. Se observa a través de actitudes y comportamientos solitarios, pobres relaciones con los compañeros y bajo rendimiento escolar.

76  Carentes de emociones aun ante estímulos (provocación, insinuación).  Carecen de habilidades sociales, actividad laboral puede estar deteriorada  Falta de deseo por experiencias sexuales.  Pueden experimentar episodios psicóticos breves (minutos a horas) en respuesta al estrés, estados depresivos mayores.  Simultaneo con los T. P. Esquizotipico, paranoide y por evitación. Clínica:

77  Pasividad frente a las relaciones sociales.  Restricción de la expresión emocional en el plano interpersonal Clínica: Sintomas de 1er Orden: Sintomas de 2do Orden: (I)  Se muestra indiferente a los halagos o criticas de los demás  Frialdad emocional, distanciamiento o aplanamiento de la afectividad  Marcada dificultad para reconocer y cumplir las normas sociales, (lugar a comportamientos excéntricos Sintomas de 2do Orden: (II)  Ni desea ni disfruta de las relaciones personales (incluida la familia)  Escoge casi siempre actividades solitarias  Escaso o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra persona  No tiene amigos intimos ni personas de confianza, aparte de los familiares de 1er grado

78 Trastorno de Personalidad Esquizoide Criterios diagnósticos  A) Un patrón general de distanciamiento de las relaciones sociales y de restricción de la expresión emocional en el plano interpersonal, que comienza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes puntos. 1. Ni desea ni disfruta de las relaciones personales, incluido el formar parte de una familia.

79 2. Escoge casi siempre actividades solitarias. Trastorno de Personalidad Esquizoide Criterios diagnósticos 3. Tiene escaso o ningún interés en tener experiencias sexuales. 4. Disfruta con pocas o ninguna actividad. 5. No tiene amigos de confianza, aparte de los familiares de 1er °. 6. Se muestra indiferente a los halagos o a las críticas de los demás. 7. Frialdad emocional, distanciamiento, afectividad aplanada

80 Trastorno de Personalidad Esquizoide Criterios diagnósticos  B) Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro trastorno psicótico, y no son debidas a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica.

81 Trastorno de Personalidad Esquizoide (A. Freeman, 1988) 1- "¿Por qué debo estar cerca de la gente?". 2- "Importa poco estar cerca de otros". 3- "Yo soy mi mejor amigo". 4- "Tengo que estar tranquilo, y evitar exponerme a emociones embarazosas e innecesarias". 5- "El sexo está bien pero solo para liberarse".

82  Esquizofrenia:  Personalidad esquizotipica: Mas excéntrica y muestran varios signos clásicos de esquizofrenia: ideas de referencia suspicacia, pensamiento extraño o discurso extraño  Personalidad depresiva: (desesperanza y tristeza)  Personalidad Obsesiva – compulsiva: En situaciones desagradables o problemáticas si manifiestan reacciones fuertes emocionales y tienen capacidades para relacionarse Diagnostico Diferencial:

83  T. Esquizotipico  T. paranoide  T por evitación  T. depresivo mayor  T delirante  Esquizofrenia Trastornos asociados:

84  No existe un tx efectivo  Pacientes rara vez buscan tratamiento. Si buscan es de forma ocasional para algún problema asociado (depresión ansiedad) o terceras personas.  Se puede usar psicoterapia  La terapia cognitivo conductual puede ser de utilidad (Liebowitzy 1986)  Grupo de terapia facilitando asi las relaciones y habilidades sociales. Tratamiento:

85  Por sus características crónicas no se espera una evolución satisfactoria  Suele presentar estados depresivos mayores  Pueden experimentar episodios psicóticos (estress y noche) Evolución: Pronostico:  Por sus características crónicas con un desarrollo infantil y una presentación en edad adulta, su pronostico es malo  El aislamiento social es algo característico, a menudo impide que la persona busque ayuda o el apoyo que podría mejorar el pronostico.

86  Desarrollo de una alianza terapéutica puede facilitar mediante una actitud participativa y atenta evitando confrontaciones.  Se debe generar los llamados puentes inanimados lo que puede ser escritos y producciones artísticas, que puedan compartir algún interés común para hacer mas fácil la relación paciente terapeuta.  Incorporar la aproximación cognitivo conductual que estimula gradualmente al paciente a incrementar contacto social  La terapia en grupo puede ayudar al desarrollo de actividades sociales Recomendaciones:

87 Bibliografía: López-Ibor Aliño, Juan J. & Valdés Miyar, Manuel. DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Editorial Masson. 2002. Fred F. Ferri. Ferri consultor clínico 2006-2007: Claves diagnosticas y tratamiento. España: ELSEVIER. 2006 CTO. Manual CTO: Psiquiatría. España: CTO. Ricardo C. Psicopatología y Semiología. Psiquiátrica. Chile: División Ciencias, Medicina Sur, Universidad de Chile. 2005 Cortese, Díaz & Equisito. Psicología Médica y Salud Mental. Argentina: Nobuko. 2004. Frank J. Domino, Robert A. Baldor, Alan M. Ehrlich, Jeremy Golding. 5 Minutos de Consulta Clínica 17ª Ed. España: Board– Lippincott, Williams & Wilkins. 2009 Trastornos de Personalidad. Millon CIE-10. Trastornos mentales y del comportamiento: descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico Introducción a la psicopatología y a la psiquiatría. J. Vallejo Ruiloba. Ed. Elselvier Masson. 6ª edición.

88 Bibliografia: Trastornos de la personalidad, Amparo Belloch, Amparo Belloch Fuster, Héctor Fernández Álvarez. Millon, Theodore & Davis, Roger D. Trastornos de la personalidad. Más allá del DSM-IV. Primera edición 1998. Reimpresiones 1999 (2), 2000, 2003, 2004. Barcelona: Editorial Masson - Paranoid Personality Disorder: Description, Diagnosis, Treatment & Research (MH) http://www.mentalhealth.com/dis/p20-pe01.html Paranoid Personality Disorder (Psychotherapy Help) http://www.nvo.com/psych_help/paranoidpersonalitydisorder - Paranoid Personality Disorder: Symptoms & Treatment Options (Mental Help) http://www.mentalhelp.org/disorders/sx37.htm Dual Diagnosis & the Paranoid Personality Disorder (Author) http://www.toad.net/~arcturus/dd/paranoid.htm - Paranoid Personality Disorder (Author) http://www.geocities.com/ptypes/paranoidpd.html

89 Bibliografia: - Trastorno Paranoide: Criterios Diagnósticos (Asociación Americana de Psiquiatría) http://biblioteca.consultapsi.com/DSM/Dsmparan.htm - Trastorno de la Personalidad Esquizoide - Schizoid Personality Disorder: Description, Diagnosis, Treatment & Research (MH) http://www.mentalhealth.com/dis/p20-pe02.html - Schizoid Personality Disorder : Symptoms & Treatment Options (Mental Help) http://www.mentalhelp.org/disorders/sx30.htm - Schizoid Personality Disorder (Author) http://www.geocities.com/ptypes/schizoidpd.html - Dual Diagnosis & the Schizoid Personality Disorder (Author) http://www.toad.net/~arcturus/dd/schizoid.htm

90 Bibliografia: - American Psychiatric Association (2013). DSM-5. Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th Edition). Washington, DC: Masson. - Goldman, Howard, H. (1987). Psiquiatría General. México: Manual Moderno. - Vallejo Ruiloba, J. (1992). Introducción a la psicopatología y a la psiquiatría. México: Salvat. - Katzenbach, J. (2004). La historia del loco. México: Ediciones B. - Berdichevsky Linares, F. y González Ramella, G. (2005). Personalidad: estilos y trastornos. Buenos Aires: Akadia.

91 F I N “El Existencialismo No es Una Forma De Ateísmo… Mas Bien Dice, Aunque Dios Existiera, Nada Cambiaria”. J. Paul Sartre


Descargar ppt "Clinica II Docente: Dra. Rosario del Carpio Med. Marco Antonio Zarate Sánchez R-III Instituto Nacional de Psiquiatria Gregorio Pacheco Sucre – Bolivia."

Presentaciones similares


Anuncios Google