La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

BLOQUEOS CARDIACOS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "BLOQUEOS CARDIACOS"— Transcripción de la presentación:

1 BLOQUEOS CARDIACOS RODRIGO ALEN QUISBERT RESIDENTE SEGUNDO AÑO
ANESTESIOLOGIA HOSPITAL DEL NORTE

2 Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias
Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

3 Bloqueos AtrioVentriculares Bloqueo AV
Se definen diferentes grados de Bloqueo AV: I Grado. II Grado: Tipo Mobitz I ó tipo Wenckebach. Tipo Mobitz II. III Grado. Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

4 Bloqueo AtrioVentricular de primer grado
Criterios electrocardiográficos: Prolongación del intervalo PR (> 0.2 seg). Toda onda P esta asociada a un complejo QRS y todo QRS es precedido por una onda P. Se debe a despolarizaciones ectópicas con conducción oculta en el haz de His. Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

5 Bloqueo AtrioVentricular de primer grado
Causas: Fármacos: Digital, amiodarona, beta-bloqueadores, calcio antagonistas (no dihidropiridinas). Cardiopatía isquémica: IAM inferior. Metabólicas: Hiper-K+. Fiebre reumática aguda. Normal: Bradicardias sinusales fisiológicas (reposo, sueño). Tono vagal aumentado. Degenerativos: Edad avanzada. Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

6 Bloqueo AtrioVentricular de primer grado
Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

7 Bloqueo AtrioVentricular de primer grado
Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

8 Bloqueo AtrioVentricular de primer grado
Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

9 Bloqueo AtrioVentricular de II Grado Tipo Mobitz I
Prolongación progresiva del intervalo PR con disminución reciproca del intervalo RR. Criterios: Prolongación progresiva del intervalo PR (> 0.2 seg). Una onda P se bloquea y no se conduce. Presencia de una pausa y la siguiente onda P se conduce con el PR más corto. Se repite la secuencia de prolongación. Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

10 Bloqueo AtrioVentricular de segundo grado Tipo Mobitz I
Cada impulso va teniendo más dificultad para el paso AV, hasta que no se conduce del todo. Clínicamente asintomático, a menos que la frecuencia ventricular sea baja. Ocurre en el nodo AV usualmente. Causas: Cardiopatía isquémica: IAM inferior (transitorios). Fármacos: Digitales, β-bloqueadores, calcio antagonistas (no-DHP). Fisiológico: del tono vagal en atletas (reposo). Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

11 Bloqueo AtrioVentricular de segundo grado Tipo Mobitz I
Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

12 Bloqueo AtrioVentricular de segundo grado Tipo Mobitz I
Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

13 Bloqueo AtrioVentricular de segundo grado
Aparición súbita de una onda P que no conduce (no presenta el alargamiento progresivo del Mobitz I). Sistema de conducción infranodal afectado: QRS ancho Causas: Cardiopatía isquémica: IAM anterior. Fármacos: Digital. Metabólico: Hiper-K+. Indicación de marcapaso. Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

14 Bloqueo AtrioVentricular de II Grado Tipo Mobitz II
Criterios electrocardiográficos: Distancia P-P constante. Distancia R-R constante. Intervalo PR constante. Una onda P no es conducida (fijo): Tipo 2:1. Tipo 3:1. Tipo 4:1. Hasta el 85% evolucionan a un Bloqueo AV Completo. Es avanzado si se bloquean más de 2 ondas P consecutivas. Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

15 Bloqueo AtrioVentricular de II Grado Tipo Mobitz II
Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

16 Bloqueo AtrioVentricular de II Grado Tipo Mobitz II
Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

17 Bloqueo AtrioVentricular de II Grado Tipo Mobitz II
Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

18 Bloqueo AtrioVentricular de II Grado Tipo Mobitz II
Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

19 Bloqueo AtrioVentricular de Grado tercer grado
Actividad atrial y ventricular independientes: Disociación AV. Ninguna onda P sinusal se conduce a los ventrículos y su frecuencia suele ser normal. Criterios electrocardiográficos: Distancia P-P constante. Distancia R-R constante. Intervalo PR variable. Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

20 Bloqueo AtrioVentricular de Grado tercer grado
Disociación AV. Ritmo idioventricular. Causas: Degeneración fibrosa de las fibras infranodales. IAM anterior extenso. Indicación de marcapaso. Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

21 Bloqueo AV de tercer grado
Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

22 Bloqueo AV de tercer grado
Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

23 BRIHH Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

24 Criterios Electrocardiográficos
QRS > 0.12 seg. Eje del complejo QRS: Normal. Dirigido hacia la izquierda. Onda R amplia y con muesca empastada > 0.08 seg en V5, V6, DI y aVL (morfología más característica). Patrón rS ó QS en V1 y V2. Morfología de tipo RS ó RSR en derivaciones transicionales (V3 y V4). Ondas Q septales ausentes en derivaciones izquierdas (V5, V6, DI y aVL). Deflección intrinsecoide prolongada (>0.06 seg) en V5 y V6. Morfología de tipo qR, con la onda R empastada y con meseta en aVL. Morfología de tipo QS, con la onda S empastada y con meseta en aVR. Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

25 BRIHH Completo Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

26 Bloqueo Completo RIHH Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

27 Bloqueo Incompleto RIHH
Retardo ligero ó moderado en la activación de la masa septal izquierda. Activación del tabique se produce por la participación de las dos corrientes. Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

28 Criterios Electrocardiográficos
Duración del QRS: Entre 0.10 a 0.12 seg. Onda R en V5, V6, DI y aVL con menor empastamiento y muesca < 0.08 seg. Menor retardo en la deflexión intrinsecoide (entre y 0.06 seg.). Ausencia de onda Q en V5, V6, DI y aVL. Ondas S en precordiales derechas (V1 y V2) menos profundas. Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

29 BRIHH Incompleto Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

30 Bloqueo de Rama Derecha
Se localiza más frecuentemente en el tronco. La derivación V1 es la más específica para su registro. Las derivaciones V3R y V4R son útiles en caso de que no se presente en V1. Se consideran dos tipos: Completo. Incompleto. Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

31 Bloqueo Completo RDHH Tipo rsR´ en V1 y V2, con R´de alto voltaje ó con una meseta empastada y de duración variable. Tipo RSr´ó RS en V3 y V4, con empastamiento de la onda S en su porción terminal. Tipo qRS en V5 y V6, con el voltaje de la onda R disminuido y la onda S marcadamente empastada. Tipo QR en aVR, con la onda R de alto voltaje ó con una meseta empastada. Eje del QRS puede ser normal ó desviado a la derecha (+90 y +150). Duración del complejo QRS > 0,12 seg. Leve depresión del segmento ST de concavidad inferior y onda T negativa en V1 y V2. Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

32 Bloqueo Completo RDHH Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

33 Bloqueo Completo RDHH Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

34 Bloqueo Completo RDHH Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

35 Bloqueo Incompleto de RDHH
Retardo leve ó moderado en la conducción por la rama derecha. Retraso de grado variable en las fuerzas terminales de activación del VD. Criterios electrocardiográficos: Onda R´terminal de voltaje variable en V1. Onda R terminal empastada en aVR. Onda S empastada en I, V5 y V6. Duración del complejo QRS < 0,12 seg. Eje del complejo QRS dentro de límites normales. Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

36 Bloqueo de Rama Derecha
Elizari M y González Zuelgaray J. Electrofisiología de las arritmias. Cap. De Cardiología, 2002; 2:108

37 GRACIAS


Descargar ppt "BLOQUEOS CARDIACOS"

Presentaciones similares


Anuncios Google