Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Modelo del sistema Conductual de Dorothy E.Jhonson
Bases profesionales de enfermería Modelo del sistema Conductual de Dorothy E.Jhonson Integrantes America Joselyne Cadena Huerta Paz Fernández Leonel Turrubiartes Guerrero Giovanna Arvizo Manzano José Ángel Meléndez García Valeria Almaguer Gonzalez Dulce Cleopatra Castillo Torres Angelica Aracely
2
Dorothy E. Johnson nació el 21 de agosto de 1919.
Se graduó en Artes en la Armstrong Junior College, en Savannah, Georgia, en 1938 con 19 años. Recibe el título de enfermera a los 23 años de edad en la Universidad de Vanderbilt en Nashville. En 1968 hace una propuesta sobre el "funcionamiento conductual eficiente y efectivo en el paciente para prevenir la enfermedad" pero no publicó su 'Modelo de Sistemas Conductuales" hasta 1980.
3
La mayor parte de su experiencia profesional es como docente de la especialidad enfermería pediátrica en la Universidad de California, donde trabajó desde 1949 hasta su jubilación en 1978. Desde 1965 a 1967 presidió el comité de la Nurses´ California Association, además de publicar 4 libros, más de 30 artículos en revistas y numerosos informes estudios y monografías. Falleció el 4 de febrero de 1988 con 79 años en Smyrna, Florida.
4
Objetivos funcionales
● Protección de las influencias dañinas ● Nutrición ● Estimulación para aumentar el desarrollo y prevenir el estancamiento Objetivo Centrarse en las necesidades humanas, y el uso de la enfermería para promover el equilibrio y disminuir el estrés.
5
Modelo Basó su modelo en la idea de Florence Nightingale acerca de que la enfermería está designada a ayudar a las personas a prevenir o recuperarse de una enfermedad o una lesión. También se basó en el trabajo de Hans Seyle sobre el estrés, ampliando este concepto dentro de su teoría. Johnson se centró en la respuesta de la persona al estrés de la enfermedad y cómo iban a reaccionar a estas tensiones.
6
Fuentes teóricas para el desarrollo de la teoría
Para el desarrollo de la Teoría Johnson tuvo mucha influencia en el libro de Florence Nightingale llamado Notes on Nursin. Inicio su modelo con la premisa de que la Enfermería era una profesión que hacia una contribución característica al bienestar de la sociedad. Su tarea fue aclarar la misión social de la Enfermería desde la perspectiva de una visión teóricamente sólida de la persona a la que servimos. Acepto que la creencia de Nightingale de que el primer problema de la Enfermería es con la relación entre la persona que esta enferma y con su entorno, no con la enfermedad.
7
Para sus estudios también tuvo en cuenta los trabajos científicos de Psicología, Sociología y Etnología. Utiliza conceptos de Talcott Parsons que hacen hincapié en un enfoque estructural- funcional. Se baso en la teoría de sistemas y utilizo los conceptos de Rapoport, Chin, von Bertalanffy y Buckley. Escribió que La Enfermería contribuye a facilitar un funcionamiento conductual eficaz en el paciente andes, durante y después de la Enfermedad. Utilizo conceptos procedentes de otras disciplinas como: el aprendizaje social, la motivación, la estimulación sensorial, la adaptación, la modificación conductual, el proceso de cambio, la tensión y el estrés para hacer un enfoque mas amplio al desarrollo de su teoría.
8
Los subsistemas según Dorothy E. Johnson:
Desarrollo El modelo de Johnson considera al ser humano como un sistema conductual compuesto por siete de subsistemas interactivos e integrales. Los subsistemas según Dorothy E. Johnson: De dependencia :Promueve una conducta de colaboración que exige una respuesta recíproca, sus consecuencias son la aprobación, la atención o reconocimiento y la asistencia física, la conducta dependiente evoluciona desde un grado total de dependencia de los demás hasta un mayor grado de dependencia de uno mismo.
9
De ingestión: Tiene que ver con como, cuando, qué y cuanto y en que condiciones nos alimentamos; cumple así la amplia función de satisfacer el apetito. Se encuentra estrechamente relacionado con factores ecológicos, sociales a demás de biológicos. De eliminación: se relaciona con cuando, como y en que condiciones se produce la eliminación, en los aspectos biológicos de este subsistema influyen factores sociales y fisiológicos hasta el punto que pueden entrar en conflicto con él. Sexual: Obedece a la doble función de procreación y de satisfacción, incluye el cortejo y el emparejamiento y del mismo modo contempla un amplio espectro de conductas asociadas con el papel sexual.
10
De agresividad: Consiste en proteger y conservar y proviene de una intención primaria de dañar a los demás. La sociedad demanda límites en los modos de autoprotección y pide que se respete y proteja tanto a las personas como a su propiedad. De realización: Su función consiste en controlar o dominar un aspecto propio del mundo circundante hasta alcanzar cierto grado de superación, a ésta se relacionan estrechamente las cualidades intelectuales, físicas, mecánicas y sociales. De afiliación: proporciona supervivencia y seguridad.. Sus consecuencias son inclusión, intimidad, y formación y mantenimiento sociales de un enlace social fuerte.
11
Conceptos principales & definiciones
JUN 3 Conceptos principales & definiciones Conducta: es el resultado de las estructuras y los procesos intraorgánicos, coordinados y articulados por los cambios en la estimulación sensorial y como respuesta a estos cambios. Sistema: “un sistema es un conjunto que funciona como tal gracias a la interdependencia de sus partes” Sistema conceptual: está formado por diferentes modos de conducta pautados, repetitivos y determinados. La conducta que la persona adopta suele poderse explicar y describir, ya que una persona como sistema conductual intentara alcanzar la estabilidad y el equilibrio ajustándose y adaptándose con más o menos éxito para funcionar de modo eficaz. Elemento estresante: los estímulos pueden ser positivos, si lo que se desea o se necesita se puede encontrar, o negativos, si no puede conseguirse.
12
Subsistemas: es “un mini sistema con un objetivo y una función específicos que se mantendrá estable si su relación con los otros subsistemas o entornos no resulta alterada”. Los siete subsistemas que Johnson identifico son abiertos, pero están unidos y se interrelacionan. Todos ellos poseen una entrada y una salida. Estos subsistemas son: afiliación, dependencia, ingestión, eliminación, sexo, realización y agresión/protección. -Subsistema de afiliación: el subsistema de afiliación es quizás el más importante de todos, ya que constituye la base de toda organización social. En general, proporciona la supervivencia y la seguridad. -Subsistema de dependencia: en el sentido más amplio, el subsistema de dependencia promueve una conducta de ayuda que también requiere un cuidado.
13
-Subsistema de ingestión: el subsistema de ingestión “trata sobre cuando, como, que, cuanto y en qué condiciones comemos”. Esta conducta está relacionada con consideraciones sociales, psicológicas y biológicas. -Subsistema de eliminación: el subsistema de eliminación “trata sobre cuando, como y en qué condiciones eliminamos”. -Subsistema sexual: el subsistema sexual tiene una doble función: la procreación y el placer. La respuesta de este sistema empieza con el desarrollo de la identidad del rol del género e incluye una amplia gama de conductas de rol sexual. -Subsistema de realización: el subsistema de realización intenta manipular el entorno. Su función consiste en controlar o dominar algún aspecto de la identidad o del entorno para alcanzar un estándar de calidad.
14
-Subsistema de agresión/protección: la función de este subsistema es la protección y la preservación. Equilibrio: “un estado de descanso estable, pero más o menos transitorio, durante el cual el individuo se encuentra en armonía consigo mismo y con el entorno”. Requisitos funcionales/imperativos de sustento: para que los subsistemas desarrollen y mantengan la estabilidad, cada uno debe recibir un aporte constante de requisitos funcionales. Regulación/control: La regulación implica que se detectaran y corregirán las desviaciones. Por tanto, la retroalimentación es un requisito de control eficaz. Tensión: “El concepto de tensión se define como un estado en el que se realiza un gran esfuerzo y puede considerarse como el producto final de una alteración del equilibrio”
16
Metaparadigma Persona: Es un sistema abierto, interrelacionado. Se esfuerza constantemente en mantener el equilibrio mediante la adaptación al entorno. Entorno: Hace referencia a un entorno externo e interno de la persona. Salud: Es un estado dinámico y difícil de conseguir, influido por factores biológicos, psicológicos y sociales. Se define como el equilibrio y la estabilidad del sistema conductual de la persona. Enfermería: Es una fuerza de regulación externa, con el fin de mantener o restaurar el equilibrio y la estabilidad del sistema conductual.
17
Caso clínico
18
Un hombre de 67 años ingresa en el hospital para someterse a unas pruebas diagnósticas después de sufrir fuertes dolores abdominales y perdidas de sangre en las heces. Tiene una historia de diabetes tipo 2 e hipertensión. Su nivel de glucosa es de 187 mg/dl y la presión arterial es de 188/100 mmHg. Mide 1,78m y pesa 66 kg. Actualmente toma antihipertensivos, anticoagulantes, antiinflamatorios y antidiabéticos.
19
Su historia reciente revela que hace 6 semanas sufrió un accidente vascular cerebral agudo que le ocasiono una parálisis parcial e insensibilidad del brazo y la pierna derechas, afasia expresiva y habla incorrecta. Finalizo un programa de 4 semanas de rehabilitación y es capaz de andar distancias cortas con un bastón y ayuda moderada. Esta débil y se cansa fácilmente. Aunque puede mover el brazo derecho, lo evita a causa del dolor que le causa el movimiento. Toma paracetamol para su brazo derecho antes de la terapia y después de dormir. También sigue mostrando una ligera afasia expresiva.
20
Está ansioso por continuar su terapia y se siente preocupado respecto a perder su cita con el medico ortopédico para que le evalúe el brazo derecho. Explica que ya no percibe el gusto de la comida y que no tiene apetito. Animado por su familia, come pequeñas cantidades de cada comida y toma líquidos, aunque con dificultad. El paciente es un licenciado que recientemente se ha jubilado. Ha estado casado durante 45 años y tiene dos hijos adultos que viven en la misma ciudad. Es un líder en la iglesia y en la comunidad social. Su familia y sus amigos le visitan con frecuencia en el hospital. Esta alegre e intenta hablar con las visitas. Cuando no tiene visitas, se sienta tranquilamente a oscuras o duerme. Cada vez que su familia le abraza antes de irse, se pone a llorar.
21
Muestra afecto a las visitas y cada vez les pide perdón por ponerse sentimental.
El modelo de atención de Jonshon, se centra en las necesidades humanas, en actividades oportunas para promover el equilibrio y disminuir el estrés. En este caso clínico, Dorothy Jonshon realiza una valoración conductual del paciente, considerando los subsistemas como patrón de comportamiento:
22
De dependencia: Su reciente ACV le ha provocado la disminución de movimientos de brazo, pierna y afasia derecha, lo cual afecta su independencia. Por este motivo ha cedido sus responsabilidades a su conyugue. De afiliación: Casado hace 45 años, tiene dos hijos, es líder de una iglesia, tiene un gran vínculo con la comunidad. Su familia y amigos lo visitan con frecuencia al hospital. De realización: El paciente ha logrado realizar sus objetivos en el transcurso de su vida. En esta etapa, está volviendo a realizar las actividades de la vida diaria, cumpliendo con la rehabilitación, lo que le ayudó a andar con bastón y realizar distancias cortas.
23
De ingestión: Desde el ACV ha disminuido su apetito, por lo mismo ha perdido peso y mediante el ánimo de sus familiares ingiere pequeñas porciones de alimento y bebe líquidos con dificultad. De eliminación: Orina sin dificultad. Sufre de estreñimiento, con frecuencia a causa de la escasa ingesta de alimentos y líquidos.
24
De agresión - Protección: Está preocupado por perder su cita con su terapeuta, tiene gran apego con su núcleo familiar y amigos, por lo mismo suele emocionarse cada vez que los mismos se despiden en cada visita diaria, por lo que él les pide perdón por ponerse sentimental. De sexo: Nula a causa del ACV y falta de independencia.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.