Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porVICTOR MORILLON Modificado hace 3 años
1
Anatomía de mama R1 CG Rafael Guarneros Hernández
2
Desarrollo embrionario Línea o cresta láctea (5 semanas ) La glándula mamaria comienza su desarrollo a partir de la 6ta semana de gestación con la aparición de los conductos lácteos Se desarrolla como invaginaciones del ectodermo en el tejido mesodérmico subyacente.
3
Generalidades Se encuentran sobre el pectoral mayor, serrato anterior y recto abdominal Entre el 2°-6° cartílago intercostal, del borde esternal y línea axilar media Unida a través de tejido conectivo Tamaño variable 12-13 cm de diámetro, espesor de 6-8 cm Al nacimiento: 3 a 6 gr. Normalmente: 250-300 gr. Embarazo: 400 – 600 gr. Lactancia: 600 – 800 gr. Forma de disco con prolongación hacia la axila (cola de spence)
4
Generalidades Cubiertas por piel delgada y elástica Pezón contiene la desembocadura de los lóbulos (conductos galactóforos y fibras musculares lisas, así como terminaciones nerviosas) El pezón esta rodeado por la areola (musculo liso y fibras elásticas de forma circular)
5
Estructura de la mama Piel, tejido celular subcutáneo, y tejido mamario (estroma y parénquima) Glándula formada por 15-20 glándulas pequeñas (lóbulos mamarios) que drenan al pezón por el conducto lactífero, separados por tabiques conectivos Unidad funcional de la mama es el alveolo o acino
6
Organización ductal-lobular Conductos galactóforos (2-4 mm) se dilatan hasta llegar al pezón formando senos galactóforos o lactíferos (5-8 mm) Existen de 15-20 lóbulos de glándulas túbulo-alveolares ramificadas (6-8 mm) Cada lóbulo contiene de 20-40 lobulillos (2mm) Cada lobulillo contiene de 10-100 alveolos o acinos (0.1-0.15 mm)
7
Piel de las mamas Contiene folículos pilosos, glándulas sebáceas, y glándulas sudoríparas En zona del pezón y areolar es diferente Pezón y areola: delgada, pigmentada, no descansa sobre tejido adiposo (sobre musculo areolar de Sappey)
8
Areola Formación circular de 2-6 cm de diámetro Color variable de rosado a pardo En su superficie de 12-20 Tubérculos de Morgagni (glándulas sebáceas modificadas) Por debajo a estas podemos encontrar glándulas mamarias accesorias (Montgomery)
9
Pezón Estructura prominente situada en 4° espacio intercostal normalmente Tiene de 12-20 orificios que corresponden a los conductos galactóforos No tiene folículos pilosos Esta ligeramente descentrado hacia el segmento ínfero-externo
10
Cuerpo mamario Lo constituye una porción glandular Blanco-azulada en la mujer joven Gris-amarillenta en la mujer madura Su eje mayor es transversal y se extiende hacia hueco axilar Circunferencia irregular con prolongaciones la mas marcada la supero-externa o axilar
11
Fascias Fascia vectoral superficial: recubre la mama y se continua con la fascia cervical y la fascia abdominal de camper Fascia posterior: 2/3 sobre la fascia del pectoral mayor y 1/3 sobre la fascia del serrato anterior Bandas fibrosas o ligamentos de Cooper fijan el tejido mamario a la piel
12
Relaciones anatómicas Pectoral mayor: separado de la porción glandular por tejido adiposo y aislado de esta por la fascia profunda. Se encuentra ocupando los tercios superior y medio de la zona retromamaria. Serrato mayor: en relación con el cuadrante inferior lateral externo Oblicuo externo: en relación con el cuadrante inferior lateral externo en sus inserciones costales Recto anterior del abdomen: en relación con el cuadrante inferior interno
13
1.- subclavia 2.- torácica superior 3.- acromio-torácica 4.- mamaria externa 5.- torácica lateral 6.- intercostales perforantes laterales 7.- intercostales perforantes medias 8.- perforantes de la mamaria interna
14
Vascularización arterial Mamaria interna : Desciende detrás del cartílago de las 6 costillas superiores, da de 4 a 5 ramas perforantes anteriores que aportan la irrigación a la porción medial de la mama (60% del aporte total). Se anastomosa con la arteria torácica lateral, formando el plexo arterial circunmamario. Torácica Lateral (rama de la axilar): Desciende a lo largo del margen lateral de la mama, aporta la irrigación a las porciones laterales y principalmente al cuadrante superior externo (un 30% del aporte total) Arterias Intercostales (de la Aorta torácica): Ramas anteriores y laterales de la 3º, 4º, 5º y 6º arterias costales posteriores, siguiendo el trayecto de las costillas; aportan el riego a los cuadrantes inferiores, principalmente al externo (10% del aporte total).
15
Vascularización arterial Esta dividida principalmente por 3 plexos Plexo subdermico: Formado por ramas cutáneas de la acromio torácica, supraescapular y escapular inferior. Irrigando la dermis y epidermis.
16
Vascularización arterial Plexo preglandular: principalmente por ramas de la mamaria interna que se encuentra de 0.5 a 1 cm. de profundidad y de la externa que se encuentra de 1 a 2.5 cm. de profundidad. se divide en dos ramas que rodean la areola para anastomosarse con ramas homologas de la mamaria interna que también aporta irrigación a este plexo, así forman un circulo de aproximadamente 5 cm.
17
Vascularización arterial Plexo retro glandular : Formado por perforantes de las intercostales III, IV, V, VI., irrigan fundamentalmente los cuadrantes inferiores de la mama.
18
Drenaje venoso 1.- vena subclavia 2.- arteria acromioclavicular 3.- vena mamaria externa 4.- venas intercostales 5.- vena mamaria interna
19
Drenaje venoso Plexo Venoso Superficial : Venas Longitudinales: Están distribuidas en ”abanico” sobre la mama Área Infraclavicular Venas Transversas: del plexo venoso areolar, se irradian lateralmente hacia la axila y región costo-axilar Plexo Venoso Superficial Circular; Red poligonal, anastomótica alrededor de la areola y la base del pezón (plexo de Haller)
20
Drenaje venoso Plexo venoso profundo Red anastomótica del cuerpo glandular de la mama El sistema profundo drena a la vena mamaria interna, la torácica lateral y las venas intercostales, estas ultimas conectadas con el plexo venoso paravertebral
21
Drenaje linfático Se encuentran 3 grupos ganglionares a los cuales drenan los principales plexos. 1.- plexo mamario externo: el mas importante, formado por 2-4 troncos que se originan del plexo subareolar y se anastomosan con los axilares superficiales que drenan a los ganglios axilares profundos. 2.- grupo retropectoral y subclavio: se originan en la región posterior de la glandula, perforan el pectoral y se dirigen hacia la axila o a los ganglios interclaviculares 3.- grupo mamario interno: de la porción interna de la mama y se dirigen hacia los ganglios mediastinicos
22
Drenaje linfático Drenaje Cutáneo Superficial: - Superior: -> Ganglios axilares - Medio: -> Ganglios axilares y mama contralateral - Inferior: -> Ganglios axilares - Inferio-Medial: -> Región Epigástrica (gerota) (Linfáticos de la pared abdominal) à Ganglios subdiafragmáticos y subperitoneales à C. Intrabdominales e Hígado
24
Niveles de Berg Nivel I: ganglios desde el borde externo de la glándula hasta el borde externo del pectoral menor. - Nivel II: ganglios situados por detrás del pectoral menor. - Nivel III: ganglios entre el borde interno del pectoral menor y la entrada en el mediastino. El vaciamiento ganglionar axilar radical implica la extirpación en bloque de los tres niveles
25
Inervación Se deriva de 3 grupos de nervios que convergen hacia la placa areolo-mamilar. Grupo anterior: son ramos cutáneos anteriores originados de los intercostales 2°-6°, salen a 1 cm del borde externo del esternón. (supraclaviculares) Grupo lateral: provienen del 4°-6° nervio intercostal, abordan la glándula por su parte posterior y van paralelos a los conductos galactóforos. Grupo superior: del plexo cervical a través de su 3°-5° rama El cuarto nervio intercostal inerva el musculo areolar y mamilar indispensable para la lactancia
26
Hueco axilar
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.